The Biocultural System of the Native Corn <i>Zapalote chico</i> in the Tehuantepec Isthmus (Mexico)
- Gómez Suárez, Águeda 1
- Nuricumbo Linares, Alejandro 2
- López Iglesias, Edelmiro 3
- Simal-Gándara, Jesús 1
-
1
Universidade de Vigo
info
- 2 Instituto Tecnológico de Comitancillo
-
3
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 2624-876X
Ano de publicación: 2018
Volume: 1
Páxinas: 1-10
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Sustainable Food Production
Resumo
In this work, we characterized the food-processing system used by the population of the Tehuantepec Isthmus (Mexico), largely of zapotec origin. Also, we examined the relationship of the system to the native cornzapalotechico, and assessed its potential for retaining its food sovereignty. For this purpose, we performed extensive empirical fieldwork involving peasant and consumer surveys, and also on interviews with key local informants. Based on the results, the native cereal, which accounts for more than one half of the food intake for the locals, is cropped by a high proportion of peasants in the region. As confirmed here, this native variety is used to produce a wide variety of highly complex and diverse foods that remain the dietary basis for the isthmian population as a legacy of the pre-Hispanic Mesoamerican counterfoil. Available empirical evidence suggests that this food system, linked to the cereal’s biocultural model, has allowed the population to retain a high level of food sovereignty or autonomy.
Referencias bibliográficas
- M.A. Altieri, C.I. Nicholls, Dimensiones multifuncionales de la Agricultura Ecológica en América Latina, En: M. Altieri, C.I. Nicholls, Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Mexico D.F., 2000, p.193.
- F. Aragón Cuevas et al., Catálogos de maíces criollos de Oaxaca, INIFAP–SAGARPA, Oaxaca, Mexico, (2006).
- F. Aragón Cuevas, Maíces nativos de Oaxaca, SAGARPA–INIFAP, (2011).
- F. Aragón Cuevas et al., Calidad industrial de los maíces nativos de la sierra sur de Oaxaca, SAGARPA. INIFAP. SNICS. SINAREFI, Oaxaca, México, 2012. http://www.cirpas-inifap.gob.mx/publicaciones/documentos/Libro_Maices_Nativos_Maquetado.pdf. Accessed: May 24, (2013).
- D.A. Ayala Ortiz, La multifuncionalidad de la agricultura campesina como vía para la conservación del maíz criollo en México, en: Mejoramiento y conservación y uso de los maíces criollos, M.B. Nájera–Rincón, C.A. Ramirez Mandujano (Eds.), Publicación Especial de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A C. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán y la Universidad de Michoacán de San Nicolás Hidalgo, Morelia, México, (2009).
- E. Boege, El Patrimonio Biocultural de los pueblos indígenas de México. INAH–CDI, Mexico, (2008).
- E. Boege, Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz, Ciencias. 92 (2009) 18–28.
- CIESAS-Golfo, El impacto social el uso del recurso eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Sistema de Información Geográfica. Laboratorio Unidad Pacífico Sur. CIESAS–Golfo, Veracruz, Mexico, (2014).
- J. Creswell, Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Sage, Thousands Oak, CA, USA, (2006).
- M. Cuellar, A. Calle, D. Gallar (Eds.), Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectiva y prácticas desde la agroecología política, Icaria. Barcelona, Spain, (2012).
- J.M. Figueroa Cárdenas et al., Propiedades físicas del grano y calidad de los grupos raciales de maíces nativos (criollos) de México, Revista Fitotecnia Mexicana. 36(Supl. 3-a) (2013) 305–314.
- M. García Ferrando et al., El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid, Spain, (2000).
- M. González Castro et al., Diversidad genética en maíces nativos mexicanos tropicales, Revista Fitotecnia Mexicana. 36(Supl. 3-a) (2013) 329–338.
- E. Hernández-Xolocotzi, Explotación etnobotánica del maíz, Revista Fitotecnia Latinoamericana. 8(2) (1970).
- T.A. Kato et al., Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico D.F., (2009).
- G. López Romero, A.O. Muñoz, Selección en base a tasa de rendimiento por día de familias AxB en Zapalote Precoz, In SOMEFI: Memorias del XIX Congreso Nacional de Fitogenética: Notas Científicas, Sociedad Mexicana de Fitogenética, Chapingo, Mexico, (2002).
- G. López Romero et al., Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del Istmo de Tehuantepec, México, Revista Interciencia. 30(5) (2005) 284–290.
- G. López Romero et al., Perfil isoenzimático de maíces nativos del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. I. Caracterización de grupos, Revista Fitotecnia Mexicana. 33(1) 2009) 1–10.
- G. López Romero et al., Perfil isoenzimático de maíces nativos del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. II. Caracterización de grupos, Revista Fitotecnia Mexicana. 32(3) (2010) 177–188.
- A. Muñoz, Centli-maíz. Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico. Colpos, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Mexico, (2003).
- R.A. Ortega-Paczka, El maíz como cultivo II. La diversidad del maíz en México, In: Sin maíz no hay país, Dirección General de Culturas populares e Indígenas, Mexico D.F., 2003, p.123–154.
- R.A. Ortega-Paczka, J.J. Sánchez, Aportaciones al estudio de la diversidad de maíz en las partes altas de México, Revista Fitotecnia Mexicana. 12(2) (1989) 105-119.
- J. Regalado López, E. Niño, M. Sánchez Hernández, La participación de la población indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec en el proceso de producción y transformación del maíz Zapalote Chico en totopo, Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Puebla, Mexico, 2002, p.675.
- E.J. Wellhausen et al., Razas de maíz de México, su origen, características y distribución, Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Folleto Técnico, Mexico, 1951, no. 5.
- A. Nuricumbo, Zapalote Chico: Soberanía Alimentaria en el Istmo de Tehuantepec (México), Ourense, España: Universidad de Vigo, (2015).