La escala reducida en la construcción contemporánea como deriva hacia una utopía discretaVeinticuatro actos que dan forma y estructura a la construcción utópica del siglo XX en su multiplicación y simulación territorial

  1. Pérez Suárez, Ventura Alejandro
Dirixida por:
  1. Mónica Ortúzar González Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 23 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Adolfo Ramirez Escudero Prado Presidente/a
  2. Chelo Matesanz Secretaria
  3. Isabel Soler Ruiz Vogal
Departamento:
  1. Escultura

Tipo: Tese

Resumo

Enmarcada desde el pensamiento de Jill Stoner, Rem Koolhaas, Javier Maderuelo o Peter Sloterdijk y en artistas como Madelon Vriesendorp, Taturo Atzu, Lucy Orta o Robert Morris, esta investigación teórico-práctica toma como hipótesis el cuestionamiento de la construcción utópica contemporánea como aquella que nace de un reduccionismo de escala tras la gran utopía manhattanista de principios del siglo XX. Su reduccionismo de escala atestigua un acercamiento a la fenomenología de lo discreto analizada por Sloterdijk, como aquel estudio de todos aquellos campos de conocimiento latentes que emergen imprevisiblemente de la praxis y teoría, causando en su descubrimiento tardío una serie de consecuencias revolucionarias. Además, la hipótesis entronca con otra serie de preguntas tratadas en la investigación, como por ejemplo: ¿hay oportunidades de generar algún tipo de espacio raso o liberado? ¿Siempre se ha de trabajar desde unos cimientos territoriales dados? O ¿La idea utópica del destruir para volver a crear sigue siendo factible en un contexto contemporáneo agotado? Con todo, la construcción utópica intenta responder a estas problemáticas de la congestión constructiva y su respectiva consumación del recurso territorial mediante una serie de acciones que han sido enumeradas bajo un total de veinticuatro verbos. Esta doble docena de métodos y resultados concretos permiten abordar la construcción, tanto arquitectónica como escultórica, en su intento utópico por desprenderse del contexto territorial dado. Como una constante a lo largo de esta investigación, esa falta de suelo parece conseguirse de forma más efectiva desde una escala reducida que permita su portabilidad y, como consecuencia, su desterritorialización.