La artificialización de la zona costeracuantificación, caracterización y seguimiento

  1. Ovejero Campos, Aida
Dirixida por:
  1. Gonzalo Méndez Martínez Director
  2. Emilio Fernández Suárez Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 17 de xuño de 2021

Tribunal:
  1. Martín Fernández-Prado Presidente/a
  2. Miguel Angel Nombela Castaño Secretario
  3. Macarena Tejada Vogal
Departamento:
  1. Xeociencias mariñas e ordenación do territorio

Tipo: Tese

Resumo

La costa es un ámbito altamente complejo, vulnerable y sensible que en las últimas décadas ha sufrido una gran transformación y degradación. Esa transformación es consecuencia principalmente de los diversos usos llevados a cabo por la actividad humana. Teniendo en cuenta la importancia de las zonas costeras como soporte de población, de actividades productivas, de diversidad biológica y de fuente de recursos, su monitorización y evaluación puede contribuir a un mejor conocimiento de los procesos llevados a cabo en ellas y de su posible evaluación y gestión. Esta tesis tiene como principal objetivo cuantificar y caracterizar la alteración humana de la zona costera y para ello propone diseñar un indicador ambiental que pueda medir el grado de artificialización del borde costero y su evolución, incorporando variables de sostenibilidad, y favoreciendo una Gestión Integrada de las Zonas Costeras. Para ello se llevaron a cabo aproximaciones a diferentes escalas (desde la Península Ibérica hasta la ría de Vigo). Los análisis se centraron en los cambios en la ocupación del suelo. Los sistemas de información geográfica se presentan como la herramienta principal de esta tesis, y con su ayuda se analizaron datos georreferenciados, se generaron nuevos datos, derivados de los disponibles mediante geoprocesos o mediante fotointerpretación, y se realizaron diferentes análisis espaciales, así como estadísticos. Partiendo de la base de datos de ocupación del suelo derivada del proyecto CORINE Land Cover (CLC), de uso extendido y la cual permite un amplio análisis temporal, se analizó la dinámica de ocupación del suelo de la zona costera en la Península Ibérica desde el año 1990 hasta el 2012 (máxima ventana temporal disponible en el momento de realización del análisis). La aplicación de los datos CLC hizo que emergieran distintas limitaciones asociadas al uso de dichos datos en la zona costera, que fueron caracterizadas y evaluadas. Entre ellas destacan: la limitación vinculada con la baja resolución de los datos CLC, con consecuencias como la agregación y la generalización, provocando subestimaciones y sobreestimaciones de alguna de las coberturas del suelo; los cambios de resolución de las distintas capas CLC, los cuales impiden realizar estudios comparativos; la aparición de cambios denominados “improbables”, que conducen a errores de cálculo que dificultan la realización de análisis temporales; la inconsistencia en la definición de la línea de costa; o los problemas asociados con las categorías “superficies de agua” o “zonas húmedas”, que derivan en errores de cálculo que pueden imposibilitar el estudio de la evolución temporal de esas clases. Estas limitaciones hacen necesaria la utilización de una fuente de datos de coberturas del suelo que permita un mayor detalle, por lo que se seleccionó la base de datos SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España). Si bien esta base de datos aporta mayor definición, su disponibilidad temporal es menor (2005-2014) que en el caso de CLC, y la dificultad en el manejo y procesado de sus datos es sustancialmente mayor. La transición hacia una base de datos de mayor detalle y complejidad hace que también se realice un cambio de escala, reduciendo el área de trabajo a la comunidad autónoma gallega. De este modo, el estudio de las dinámicas de usos y coberturas del suelo permitió estimar la distribución de las diferentes clases en la costa y litoral gallegos, así como un análisis pormenorizado de las tasas de artificialización y de su origen. Un aspecto relevante de esta tesis es el estudio de la relación existente entre las magnitudes y los patrones de artificialización encontrados en las diferentes divisiones costeras gallegas con indicadores socioeconómicos disponibles a nivel municipal (población, número de edificios y renta bruta disponible). Como principal resultado se encontró que a pesar de la disminución de la población, la construcción de nuevas edificaciones y el número de hectáreas artificializadas aumentó a lo largo del periodo de estudio. Cabe destacar que el comportamiento entre las variables fue diferente en aquellas divisiones con presencia de áreas urbanas y las carentes de ellas. Además de la relación existente entre los cambios en la ocupación del suelo y las variables socioeconómicas, los datos de ocupación del suelo se utilizaron en esta escala para cuantificar los servicios ecosistémicos prestados por la costa gallega, así como para evaluar su evolución en el tiempo. Este último análisis desveló tasas de descenso de distintos servicios de provisión y regulación. En concreto, la interfase tierra-mar proporciona un alto número de servicios ecosistémicos, estando sometida a una elevada presión y deterioro. En este sentido, la planificación territorial y urbanística se presenta como un instrumento básico a la hora de tomar decisiones encaminadas a salvaguardar esta zona, y los indicadores se convierten en herramientas muy eficaces a la hora de medir condiciones y tendencias de los procesos de relevancia, en este caso, la artificialización. El análisis de los indicadores existentes condujo a la identificación de dos lagunas: en primer lugar la ausencia de datos de ocupación del suelo a escala de detalle y en segundo lugar la ausencia de componentes que hagan referencia a potenciales impactos del proceso de artificialización, como es el caso de la afección a la conectividad, la capacidad de los usos y actividades de atraer nuevos usuarios, o su efecto sobre la sostenibilidad (afecciones al ciclo del agua, de materiales, generación de contaminantes…). De este modo, se generó una cartografía de ocupación del suelo de detalle en la ría de Vigo y se diseñó un indicador de artificialización litoral que integró dichos aspectos. Se seleccionó como zona de trabajo la franja delimitada por las ocupaciones en Dominio Público Marítimo Terrestre y la servidumbre de protección, lo que permitió analizar paralelamente la efectividad de la Ley de Costas, demostrando que su aplicación no ha garantizado una correcta conservación del medio ambiente, ya que los valores del indicador empeoraron en los años analizados (2003-2017). Si bien la impermeabilización del terreno resultó ser la variable con mayor influencia en la artificialización, el indicador permitió detectar procesos de artificialización más allá de los detectados cuando se analiza únicamente esta variable. La contribución de los componentes “conectividad” y “metabolismo” fue variable, pudiendo ser cada uno de ellos responsable de hasta cerca de un 50% del incremento del indicador. Este indicador de artificialización litoral se presenta como una herramienta útil en la gestión costera sostenible, pudiéndose aplicar en planes de ordenación (hasta escala municipal o de más detalle), en un primer momento como indicador de estado, en fases más avanzadas como indicador de seguimiento, o como herramienta de validación de dichos planes.