Las mutaciones de las sociedades del trabajoDe la liberación a la colonización del trabajo

  1. Durán Vázquez, José F. 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Year of publication: 2021

Issue Title: Paz, justicia e instituciones sólidas. Trabajo decente y crecimiento económico

Volume: 3

Issue: 14

Pages: 24-37

Type: Article

DOI: 10.15304/RICD.3.14.7501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Abstract

The following text is intended to show the changes experienced by labor societies. And how these changes have meant the passage from a society that understood work as a means of integration and liberation, which also entailed a series of sacrifices, to another that contemplates it, as a non-sacrificial means of liberation, which invades every time more spheres of collective life. The appeals made by the new work ethic to the liberation of this activity from the sacrificial impositions of the previous Fordist stage, however, have not aroused strong opposition, not even among those who are especially critical of current forms of work organization. They are also imbued with the modern imaginary of work, they are not capable of perceiving any other way of organizing society than the one that begins and ends in productive work. What are the possibilities and limitations that work has as a means of integration and individual and collective liberation, and what implications all this has for the cultural reproduction of societies, are the questions with which this article will conclude.

Bibliographic References

  • Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.
  • Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar. Ministerio de Trabajo y SS.
  • Balderson, U., Burchell, B., Kamerade, D., Wang, S. & Coutts, A. (2020). An exploration of the multiple motivations for spending less time at work. Time & Society, 30(1), 55-77. https://doi.org/10.1177/0961463X20953945
  • Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. Paidós.
  • Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós.
  • Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Paidós.
  • Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial.
  • Benedicto, J. (dir.) (2016). Informe Juventud en España 2016. Instituto de la Juventud.
  • Bergua, J.A. (dir.) (2016). Creatividad. Números e imaginarios. CIS.
  • Beveridge, W. (1989). Pleno empleo en una sociedad libre. Ministerio de Trabajo y SS.
  • Beveridge, W. (1947). La ocupación plena. FCE.
  • Boltanski, L.; Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
  • Carabaña, J. (1999). Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Fundación Argentaria.
  • Castel, R. (2001). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
  • Cicerón (1995). Los Oficios. Espasa Calpe.
  • Comisión Europea (1995). Créer des emplois. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
  • Cuzzocrea, V. (2018). Moratorium or waithood? Forms of time-taking and the changing shape of youth. Time & Society, 28(2), 567-586. https://doi.org/10.1177/0961463X18763680.
  • De Lora, C. (1965). Juventud española actual. Ediciones y Publicaciones españolas.
  • De Miguel, A. (coord.) (2000). Dos generaciones de jóvenes 1960-1998. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
  • Díaz Salazar, R. (coord.) (2003). Trabajadores precarios. HOAC.
  • Díez, F. (2001). Utilidad, deseo, virtud. La formación de la idea moderna de trabajo. Península.
  • Durán Heras, MªA. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.
  • Durán Vázquez, J.F. y Duque, E. (2019). Las transformaciones de la educación. De la tradición a la modernidad hasta la incertidumbre actual. Dykinson.
  • Durán Vázquez, J.F. (2011). La metamorfosis de la ética del trabajo. Constitución, crisis y reconfiguración de la ética del trabajo en la modernidad tardía. Andavira.
  • Durán Vázquez, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1), 219-236. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0606120219A/26703/0.
  • Durkheim, É. (1995). La división del trabajo social. Akal.
  • Elías, N. (1993). El proceso de civilización. FCE.
  • Farrugia, D. (2018). The formation of young workers: The cultivation of the self as a subject of value to the contemporary labour force. Current Sociology, 67(1) 1-17. https://doi.org/10.1177/0011392118793681.
  • Florida, R. (2004). The rise of the creative class. Basic Books.
  • Genelot, D. (1992). Manager dans la complexité. Insep éditions.
  • Genovesi, A. (1786). Lecciones de comercio, o bien de economía civil (III Vols.). Viuda de Ibarra, hijos y compañía.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Morata.
  • González-Anleo Sánchez, J.M. (2010). Los valores de los jóvenes y su integración socio-política. En J. González-Anleo.J., González Blasco, P. (coords.). Jóvenes españoles 2010 (pp. 9-114). Fundación SM.
  • Gorz, A. (2000). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós.
  • Juvenal (2010). Sátiras. Alianza Editorial.
  • Grañeras Pastrana, M.; Parras Laguna, A. (coords.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. CIDE.
  • Landier, H. (1992). Hacia la empresa inteligente. Deusto.
  • Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
  • Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Taurus.
  • Le Goff, J. (1969). La civilización del Occidente Medieval. Juventud.
  • Lloyd, A. (2012). Working to live, not living to work: Work, leisure and youth identity among call centre workers in North East England. En Current Sociology, 60(5), pp. 619–635. https://doi.org/10.1177/0011392112445623.
  • Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Alianza Editorial.
  • Lukes, S. (1984). Émile Durkheim. Su vida y su obra. SXXI.
  • Malinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico. Península.
  • Marshall, T.; Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.
  • Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial.
  • Marx, K (1999). El Capital (Vol. I). FCE.
  • Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.
  • Méda, D. (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Gedisa.
  • Meek, R. (1975). La Fisiocracia. Ariel.
  • Muñoz Carrión, A. (1994). Aspiraciones y objetivos existenciales. En Serrano, M. (dir.) (1994). Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990 (pp. 207-220). Injuve.
  • Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers, 68, 141-168. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445.
  • OCDE (2000). Estudio sobre el empleo (Parte I). Universitat Autónoma.
  • OCDE (1998). L’école à la page. Formation continue et perfectionnement professionnel des enseignantes. OCDE.
  • Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Universidad.
  • Pais, J.M. (2009). A Juventude como Fase de Vida: dos ritos de passagem aos ritos de impasse. Saúde e Sociedade, 18(3), 371-381. https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000300003.
  • Polanyi, K. (1989). La gran transformación. La Piqueta.
  • Pollard, S. (1987). La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Ministerio de trabajo y S.S.
  • Prieto, C. (ed.) (1999). La crisis del empleo en Europa. Germanía.
  • Quesnay, F. (1974). Le tableau économique y otros estudios económicos. Revista de Trabajo.
  • Ramos Torre, R. (2008). Los tiempos vividos. En Prieto, C., y Ramos Torre, R. (eds.). Nuevos tiempos de trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género (pp. 107-385). CIS.
  • Revault D’allonnes, M. (2008). El poder de los comienzos. Ensayo sobre la autoridad. Amorrortu.
  • Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. Pirámide.
  • Robin, S. & Shireen K. (2019). Valuing creativity, feeling overworked and working hours: Male workers and the New Spirit of Capitalism. Time & Society, 29(1) 51-73. https://doi.org/10.1177/0961463X18820730.
  • Rubio Lara, M.J. (1991). La formación del Estado Social. Ministerio de Trabajo y SS.
  • Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (eds.). (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. FCE.
  • Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Akal.
  • Sennett, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
  • Sewell, W.H. (1992). Trabajo y revolución en Francia. Taurus.
  • Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. FCE.
  • Taylor, Ch. (2014). La era secular (Vol. I.). Gedisa.
  • Thompson, E.P (1979). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En Thompson, E.P. Tradición, Revuelta y conciencia de clase (pp. 239-293). Critica.
  • Topalov, Ch. (1994). Naissance du chômeur. 1880-1910. Albin Michel.
  • Valenzuela, H., Reygadas, L. y Cruces, F. (2015). Mi trabajo es mi vida. La incrustación de los mundos de la vida y del trabajo en empresas españolas. REIS, (150), 191-210. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.191.
  • Varela, J. (1992). Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, (298), 7-29. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:67470c31-6999-4b0e-8a4d-ed483ceb652b/re2980100486-pdf.pdf.
  • Veblen, T. (2004). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.
  • Vernant, J.P. (1985). Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Ariel.
  • Vernant, J.P. ; Vidal-Naquet, P. (1985). Travail et Esclavage en Grece Ancienne. Complexe.
  • Veyne, P. (1987). El imperio Romano. En Ariés. P.H. y Duby, G. (eds.). Historia de la vida privada (Vol. I) (pp. 20-227). Taurus.
  • Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de sueños.
  • Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En Weber, M. Ensayos sobre sociología de la religión. (Vol. I) (pp. 25-231). Taurus.
  • Weber, M. (1993). Economía y sociedad. FCE.
  • Weulersse, G. (1968). Le mouvement physiocratique en France (2 Vols.). Mouton.