Performance y fotografíauna aproximación a los primeros itinerarios en España

  1. Tejo Veloso, Carlos 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

ISSN: 2444-3484

Año de publicación: 2021

Número: 7

Páginas: 29-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/SOBRE.V7I.17843 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

Resumen

Entendemos el suceder y el efímero tiempo compartido como elementos indisolubles de la performance, vindicando la presencia como uno de los pilares esenciales de esta práctica. Estas afirmaciones -que podrían resultar limitadoras- no desestiman la importancia de otros soportes como la fotografía o el video que, en ocasiones, interactúan con la performance a una estrecha distancia. Sensibles a estas aproximaciones, prestaremos especial atención a la colaboración que se establece entre performance y fotografía repasando conceptos como presencialidad, subjetividad, veracidad, documento o performatividad. Dada la amplitud del tema, hemos establecido una acotación temporal centrada en el contexto español de las fecundas décadas de 1960 y 1970. Estos años trajeron consigo la aparición de una simbiosis internacional entre el medio fotográfico y la performance; un despertar que impulsó significativos cambios de valor de la fotografía y -en el caso español- la conservación de una performance escasamente investigada.

Referencias bibliográficas

  • Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.
  • Artaud, A. (1964). Le théâtre et son double (1964). Edizioni Dodoni.
  • Auslander, P. (2006). The performativity of performance documentation. PAJ: A Journal of Performance and Art, 28(3), 1-10.
  • Austin, J. L. (2016). Cómo hacer cosas con palabras (G. R. Carrió y E. A. Rabossi, Trads.). Paidós. (Obra original publicada en 1962)
  • Brisley, S. (2007). The photographer and the performer. En A. Maude-Roxby (Ed.), Live art on camera: performance and photography (pp. 83-88). John Hansard Gallery.
  • Butler, J. (2009). Performativity, precarity and sexual politics. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), I-XIII.
  • Clausen, B. (2005). After the act. The (re)presentation of performance art. MUMOK.
  • Carlson, M. (2004). Performance. A critical introduction (2nd ed.). Routledge. (Obra original publicada en 1996)
  • Combalía, V. (2005). El arte conceptual español en el contexto internacional. En V. Combalía y R. Queralt (Eds.), El arte sucede. Origen de las prácticas conceptuales en España. 1965-1980 (pp. 20-35). Koldo Mitxelena Kulturunea, Diputación Foral de Gipuzkoa y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Crimp, D. (1979). Pictures. October, 8, 75-88.
  • Diego, J. A. (2012). Del fotoconceptualismo al fototableau: fotografía, performance y escenificación en España (1970-2000). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción (2.ª ed., G. Baravalle, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1983)
  • Dubois, P. (1998). La fotografía y el arte contemporáneo. En J. C. Lemagny y A. Rouillé (Eds.), Historia de la fotografía (pp. 231-254). Ediciones Martínez Roca.
  • Erickson, J. (1999). Performing distinctions. PAJ: A Journal of Performance and Art, 21(3), 98-104.
  • Fischer-Lichte, E. (con Cornago, O.). (2017). Estética de lo performativo (3.ª ed.) (D. González Martín y D. Martínez Perucha, Trads.). Abada. (Obra original publicada en 2004)
  • Fiz, S. M. (1986). Nuevos comportamientos artísticos en España. En A. Corazón (Ed.), Del arte objetual al arte de concepto (3.ª ed., pp. 409-439). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1972)
  • Fogle, D. (2003). The last picture show. En K. Jacobson (Ed.), The last picture show: Artists using photography, 1960-1982 (pp. 9-19). Walker Art Center.
  • Gómez, I. S. (2006, 3 de noviembre). El arte español ante el final de la dictadura de Franco: la necesidad de una apertura internacional [Ciclo de conferencias]. I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, España. https://www.unirioja.es/gihnt/
  • Hanisch, C. (1969). The personal is political. En S. Firestone y A. Koedt (Eds.), Notes from the second year: Women’s liberation; Major writings of the radical feminists (pp. 1-5). Radical Feminism.
  • Jones, A. (1997). «Presence» in absentia: Experiencing performance as documentation. Art Journal, 56(4), 11-18.
  • Mayayo, P. (2013). Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo. En J. V. Aliaga y P. Mayayo (Eds.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp. 21-38). This Side Up.
  • Tejeda, I. M. y Martínez, L. H. (2011). Críticas al margen o al margen de la crítica. La obra de Paz Muro durante los años 60 y 70. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, (26), 781-794.
  • Parcerisas, P. (con Fiz, S. M.). (2007). Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964-1980. Akal.
  • López Mondéjar, P. (con Muñoz, A. M.). (2005). Historia de la fotografía en España: fotografía y sociedad, desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Lunwerg.
  • Ribalta, J. (2004). Para una cartografía de la actividad fotográfica posmoderna. En J. Ribalta (Ed.), Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía (pp. 7-34). Gustavo Gili.
  • Solomon-Godeau, A. (2004). Imágenes convencionales. En J. Ribalta (Ed.), Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía (pp. 186-194). Gustavo Gili.
  • Phelan, P. (1993). The ontology of performance: Representation without reproduction. En P. Phelam (Ed.), Unmarked. The politics of performance (pp. 146-166). Routledge.
  • Schechner, R. (2013). Performance studies: An introduction (3rd ed.). Routledge. (Obra original publicada en 2002)