La nueva emigración española en Alemania y Reino Unidoidentidades migratorias en cuestión

  1. Iria Vázquez Silva
  2. Alberto Capote Lama
  3. Diego López de Lera
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Monográfico sobre nuevas pautas migratorias

Volume: 30

Número: 4

Tipo: Artigo

DOI: 10.22325/FES/RES.2021.24 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RES. Revista Española de Sociología

Resumo

Reino Unido y Alemania son dos destinos de la reciente emigración española que empezó a crecer a partir del 2008. Los enfoques para abordarla, tanto desde la investigación como desde el plano político y mediático, son diversos y no exentos de controversias: emigración, exilio, jóvenes emprendedores, etc. El objetivo de este artículo es conocer cómo los propios protagonistas conciben su proyecto migratorio, dentro de una diversidad de perfiles y trayectorias heterogéneas que los han llevado a partir hacia Europa. Este estudio cualitativo llevado a cabo en Reino Unido y Alemania proporciona una imagen más nítida de la percepción de sus proyectos y la influencia de la situación socioeconómica en España en su toma de decisión migratoria. Los resultados revelan tres tipos de percepciones sobre la identidad migratoria, donde un mayor activismo o sensibilidad político-social juega un papel relevante, también en su comparativa histórica con respecto a la ola migratoria de 1960.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. y Santacreu, O. (2010). La emigración cualificada española en Francia y Alemania. Papers, 95(1), 201-211. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.678
  • Ballatore, M. (2017). La mobilité étudiante en Europe. Une lente institutionnalisation sans réelle démocratisation. Hommes et Migrations, (1317-1318), 79-86. https://doi.org/10.4000/hommesmigrations.3877
  • Ballesté, E. (2017). Espacios migrantes y nuevos movimientos sociales: el caso de Marea Granate. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 51-57. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.06
  • Barbulescu, R., Bermúdez, A. y Brey, E. (2015). ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. Panorama Social, (22), 127-138.
  • Beck, U. y Beck-Gersheim, E. (2003). Global Generations. European Sociological Review, 25(8), 25-36. https://doi.org/10.1093/esr/jcn032
  • Bermudez, A. (2020). Remigration of new Spaniards since the economic crisis: the interplay between citizenship and precarity among Colombian-Spanish families moving to Northern Europe. Ethnic and Racial Studies, 43(14), 2626-2644. https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1738521
  • Böhning, W. y Maillat, D. (1974). The Effects of the Employment of Foreign Workers. Washington, D.C.: OCDE.
  • Betrisey, D. (2012). Inmigración, política y protesta popular contra la explotación laboral en Buenos Aires-Argentina. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 17(2), 279-298. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01225.x
  • Castillo, J. C. (1980). La emigración española en la encrucijada: estudio empírico de la emigración de retorno. Madrid: CIS.
  • Cazorla, J. (ed.), (1981). Emigración y retorno: Una perspectiva europea. Madrid: Instituto Español de Emigración.
  • Clua, M. y Sánchez, J. (2017). Identidades en la migración. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 43-49. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.05
  • Domingo, A. y Blanes, A. (2016). La nueva emigración española: ¿una generación perdida? Panorama Social, (23), 157-178.
  • Domingo, A. y Sabater, A. (2013). Emigración marroquí desde España en contexto de crisis. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 3(1), 29-60. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v3i1.388
  • Domingo, A., Sabater, A. y Ortega, E. (2014). ¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española. Empiria, 29(1), 39-66. https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12940
  • Dubucs, H. y Mourlane, S. (2017). Les migrations intra-européennes d’hier et aujourd’hui. Hommes et Migrations, (1317-1318), 6-14. https://doi.org/10.4000/hommesmigrations.3863
  • Duque, I. (2011). Anomalías y mejoras en las estadísticas de migración internacional durante las últimas décadas. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 45-78. https://doi.org/10.3989/ris.2011.iM1.386
  • Elgorriaga Astondoa, E., Arnoso Martínez, A. e Ibabe Erostarbe, I. (2020). Condiciones sociolaborales e integración social de mujeres y hombres españoles en Alemania e Inglaterra. Revista España de Investigaciones Sociológicas, (170), 55-72, https://doi:10.5477/cis/reis.170.55
  • Engbersen, G. (2018). Liquid Migration and Its Consequences for Local Integration Policies. En P. Scholten y M. Van Ostaijen (eds.), Between Mobility and Migration (pp. 63-76). Cham: IMISCOE/ Springer.
  • Eremenko, T., El Qadim, N. y Steichen, E. (2017). Southern Europeans in France: Invisible Migrants? En J.-M. Lafleur y M. Stanek (eds.), South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis (pp. 123-148). Cham: IMISCOE/Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39763-4_8
  • Favell, A. (2008). The New Face of East–West Migration in Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 34(5), 701-716. https://doi.org/10.1080/13691830802105947
  • Favell, A. y Recchi, E. (2009). Pioneers of European integration: an introduction. En Pioneers of European Integration. Citizenship and Mobility in the EU (pp. 1-25). Cheltenham, UK/ Northampton, MA, USA: Edwar Elgar.
  • Feixa, C. y Rubio, C. (2017). «Te vas pensando que has dejado atrás a zombis». La emigración juvenil: ¿aventura o exilio? Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 9-22. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.01
  • Garmendia, J. A. (1981). La emigración española en la encrucijada: Marco general de la emigración de retorno. Madrid: CIS.
  • Gilmartin, M. y Migge, B. (2015). European migrants in Ireland: Pathways to integration. European Urban and Regional Studies, 22(3), 285-299. https://doi.org/10.1177/0969776412474583
  • González Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político, (18), 1-19.
  • González, C. y Martínez, J. P. (2017). La emigración española cualificada tras la crisis. Una comparación con la italiana, griega y portuguesa. Migraciones, (43), 117-145. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.006
  • Herrera, M. J. (2014). Migración cualificada de trabajadores de España al extranjero. En J. Arango, D. Moya y J. Oliver (eds.), Anuario CIDOB de la Inmigración en España 2013. ¿Un año de transición? (pp. 91-107). Barcelona: CIDOB. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/287323/375567
  • Lafleur, J. M. y Stanek, M. (2018). Migrations sur-européenne vers l’Europe du Nord. En IEMed (ed.), Annuaire IEMed de la Méditerranée 2018 (pp. 352-355). Barcelona: IEMed.
  • López-Sala, A. (2019). You’re not getting rid of us. Performing acts of citizenship in times of emigration. Citizenship Studies, 23(2), 97-114. https://doi.org/10.1080/13621025.2019.1584156
  • Lulle, A., Janta, H. y Emilsson, H. (2019). Introduction to the Special Issue: European youth migration: human capital outcomes, skills and competences. Journal of Ethnic and Migration Studies. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1679407
  • McCarthy, H.N.J. (2018). Spanish nationals future plans in the context of Brexit. Population, Space and Place, e2202. https://doi.org/10.1002/psp.2202.
  • Mendoza, C., Staniscia, B. y Ortiz Guitart, A. (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1166), 1-10. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2016.26353
  • Muñoz, A. (2004). Historia de la emigración laboral en Alemania. Una exposición sobre los Gastarbeiter. Maagazin, (15), 80-90. http://dx.doi.org/10.12795/mAGAzin.2004.i15.14
  • Narciso, L. y Carrasco Pons, S. (2017). Mariama on the move. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española. Migraciones, (43), 147-174. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.007
  • Organización Internacional para las Migraciones (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Ginebra: OIM.
  • Oso, L. (2017). ¿Nuevas criadas y porteras en París? Reactivación de los campos sociales transnacionales de la emigración española tras la crisis económica. Migraciones, (43), 39-63. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.003
  • Palazón, S. (1998). Reanudación, apogeo y crisis de la emigración exterior española (1946-1995). Ería, (45), 37-53. https://doi.org/10.17811/er.0.1998.37-53
  • Pécoud, A. y Guchteneire, P. (2005). Migración sin fronteras: una investigación sobre la libre circulación de personas. Migraciones Internacionales, 3(2), 137-166.
  • Pérez-Caramés, A. (2017). Una nueva emigración española en Alemania. Análisis de las motivaciones para la emigración bajo el manto de la crisis. Migraciones, (43), 91-116. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.005
  • Pumares, P. (2017). The changing migration projects of Spaniards in the UK. The case in Brighton. En B. Glorius y J. Domínguez Mujica (eds.), European mobility in times of crisis: the new context of European south migration (pp. 131-160). Bielefeld: Transcript Veriag.
  • Recaño, J. y Miguel, V. de (2016). Antiguas y nuevas diásporas: una caracterización de la población de nacionalidad española en el exterior a partir del PERE. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20(549-6), 1-38.
  • Rodríguez, M., Moreno, C. y Ropero, C. (2019). Estudio de las noticias publicadas en prensa del éxodo de enfermeras españolas en el Reino Unido. Gac Sanit, 33(5), 450-454. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.010
  • Samuk, S., Kmiotek-Meier, E., Nienaber, B. y Vysotskaya, V. (2019). Introduction to special issue inequalities and youth mobilities in Europe from comparative perspectives. Migrations Letters, 16(1), 1-14. https://doi.org/10.33182/ml.v16i1.641
  • Santacreu, O., Baldoni, E. y Albert, M. C. (2009). Deciding to move: migration projects in a integrating Europe. En E. Recchi y A. Favell (eds.), Pioneers of European Integration. Citizenship and Mobility in the EU (pp. 52-71). Cheltenham, UK/ Northampton, MA, USA: Edwar Elgar.
  • Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A: Economy and Place, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268
  • Soto, J. y Visa, M. (2017). Representar la migración juvenil. Estudio comparativo de sus imaginarios simbólicos en la televisión y en las redes sociales digitales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 37-42. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.04
  • Stanek, M. y Lafleur, J. M. (2017). Emigración de españoles en la UE. Pautas, implicaciones y retos futuros. En CIDOB (ed.), Anuario CIDOB de la Inmigración 2017 (pp. 180-203). Barcelona: CIDOB. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017.180
  • Thomàs-Venrel, C. (2018). Temporalités de l’évolution des relations et des réseaux en contexte de mobilité internationale. Temporalités, revue de sciences sociales et humaines, (27), 1-10. https://doi.org/10.4000/temporalites.4090
  • Urquía Grande, E. y Campo, C. del (2016). Los efectos del programa Erasmus: un caso en español. Papeles de Europa, 29(2), 94-110. https://dx.doi.org/10.5209/PADE.55933
  • Van Mol, C. (2016). Migration aspirations of European youth in times of crisis. Journal of Youth Studies, 19(10), 1303-1320. https://doi.org/10.1080/13676261.2016.1166192