Factores condicionales de rendimiento deportivo en corredores jóvenes de trail running

  1. SÁNCHEZ GARCÍA, LUIS FERMIN
Dirigida per:
  1. Basilio Pueo Ortega Director/a
  2. José Manuel Jiménez Olmedo Codirector/a

Universitat de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 15 de de juny de 2021

Tribunal:
  1. María José Martínez Patiño Presidenta
  2. Alfonso Penichet Tomás Secretari/ària
  3. Covadonga Mateos Padorno Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 662516 DIALNET lock_openRUA editor

Resum

El presente trabajo viene motivado por mi relación durante los últimos 12 años con los corredores y corredoras de la tecnificación de carreras por montaña, principalmente en la Comunidad Valenciana, pero también en el resto del territorio Nacional. A lo largo de la tesis se analizan diferentes aspectos relacionados con el "trail running" o carreras por montaña, principalmente en temas concernientes al rendimiento y perfil de los practicantes más jóvenes (entre 15 y 23 años). El estudio consta de cuatro capítulos: - En la primera parte se realiza una revisión de toda la bibliografía que se ha llevado a cabo sobre la temática del trail running que se encuentra indexada en las bases de datos más importantes como son WOS, SCOPUS o PubMed. Desde la primera publicación en 1987 hasta diciembre de 2020, encontramos un total de 222 artículos, los cuales han sido analizados y clasificados en diferentes categorías según su campo de estudio. Se observa como en los últimos 2-3 años se ha producido un crecimiento importante en cuanto al número de publicaciones, llegando a encontrar que prácticamente la mitad del total han sido llevadas a cabo en este periodo. Se puede ver como la mayoría de las publicaciones suelen tratar en sus trabajos la modalidad de ULTRA distancia. Este primer capítulo aporta una visión general de todo lo llevado a cabo en este campo y ofrece a futuros investigadores un importante trabajo de campo, encontrando así una clasificación de todos los estudios en diferentes bloques de contenidos con sus metodologías y conclusiones más importantes. También se aprecia que, entre todos los estudios analizados, tan sólo uno de ellos habla de los corredores en las edades mencionadas - En el segundo capítulo se analizan las lesiones más frecuentes sufridas por los corredores de trail en edades tempranas. Un total de 51 jóvenes pertenecientes a diferentes regiones del territorio nacional fueron entrevistados y se calculó el número de lesiones sufridas por cada 1000 horas de práctica deportiva. También se investiga sobre el origen de estas lesiones, la región anatómica, el segmento corporal, el tipo de lesión y el periodo de baja que supusieron. Además se realizó un análisis diferenciado por género. Los resultados muestran una media de lesiones de 2,2 (±1,8) por cada 1.000 horas de práctica, con un 92% de ellas sufridas en el tren inferior, destacando los tobillos con un 49,5%, seguido de las rodillas (17,9%). Se sufre un mayor número de lesiones entrenando que compitiendo, pero las diferencias no son excesivas lo cual indica mayor riesgo durante la competición, puesto que el volumen de horas dedicadas a esta es muy inferior. Los hombres refieren más lesiones por impacto, mientras que las mujeres por uso. Las lesiones suelen hacer parar a los deportistas entre 8-21 días o más de 21 días, por tanto, intentar minimizar estas lesiones debe ser un aspecto clave para evitar el coste económico, personal y deportivo que esto supone. - En el tercer bloque se analiza el perfil antropométrico y cardiorrespiratorio de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valencia, entre 2018 y 2020. Se analizaron 65 muestras y se observó que los hombres muestran, como media, un IMC de 20,6 ±1,8, un %MG=13,0±2,9% y %MM=44,3±3,4%, con cierta tendencia al ectomorfismo y un VO2max medio de 59,4±7,1 ml/kg/min y las mujeres un IMC medio de 21,5±1,6, con un %MG=18,9±5,0% y %MM=40,0±2,1% con tendencia al endo-mesomorfismo y un VO2max=52,16 ±3,17 ml/kg/min. Se encuentra una correlación significativa inversa entre el %MG y el VO2max. Cabría continuar con la investigación, incrementar el volumen de la muestra y analizar la evolución de los datos con las nuevas generaciones y categorías emergentes. - En el cuarto y último capítulo se analiza el perfil de fuerza de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valenciana y se buscan posibles correlaciones entre los test de fuerza y los test carrera en diferentes pendientes. 18 participantes (13 hombres y 5 mujeres), realizaron test de salto CMJ, SJ, DJ+40cm y Multijump de 15” en plataforma de salto, así como también test de 1RM en sentadilla con encoder (Chronojump ®). También se tomaron datos de carrera en diferentes pendientes: test en llano (2.000m), en subida (2.300m 417 m+ 18%) y de bajada (2.300m 417 m- -18%). Se encuentran resultados de salto algo más bajos que en otras modalidades deportivas. En cuanto al test de 1RM los hombres mueven una media de 110,9±24,1 kg que corresponde a 1,76±0,43 veces su peso corporal, mientras que las mujeres alcanzan los 55,8±5,3 kg, que representa 1,02±0,04 veces su peso corporal. Los resultados de los test de fuerza explosiva y fuerza máxima muestran correlación significativa para la muestra general, pero no así al segmentar por género. Existen correlaciones significativas entre los test de fuerza en salto (CMJ, SJ y DJ) y el test de 2.000 m, pero no con los test en subida y bajada. Los valores de 1RM/peso correlacionan con los test en subida y bajada para la muestra general. CONCLUSIONES: Todos estos resultados pueden ayudarnos a conocer mejor el perfil de corredor y cómo afectan los diversos factores analizados en el rendimiento de los y las deportistas de estas edades. A su vez, estas investigaciones pueden contribuir a mejorar la enseñanza a los futuros entrenadores y licenciados en ciencias de la actividad física, teniendo aplicabilidad en asignaturas como “Teoría y práctica del entrenamiento deportivo”, “Planificación y desarrollo del entrenamiento deportivo” y, sobre todo, en “Actividad Física en el Medio Natural”