Prevalencia del burnout en el Sistema de Servicios Socialesestudio transversal en servicios sociales comunitarios

  1. Verde-Diego, Carmen 1
  2. González-Rodríguez, Rubén 2
  3. Frieiro, Paula 2
  4. Fernández-Arias, Tamara 3
  1. 1 Departamento de Análisis e intervención psicosocioeducativa, Universidad de Vigo, Ourense, España
  2. 2 Departamento de Análisis e intervención psicosocioeducativa, Universidad de Vigo, Ourense, España. Grupo de Estudios en Trabajo Social: Investigación y Transferencia, Universidad de Vigo, Ourense, España
  3. 3 Programa de doctorado en Gestión y resolución de conflictos. Menores, familia y justicia terapéutica, Universidad de Vigo, Vigo, España
Revista:
Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

ISSN: 1132-1296

Ano de publicación: 2021

Volume: 30

Número: 3

Páxinas: 174-178

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

Resumo

Objetivo principal: evaluar la preva-lencia del síndrome de burnout en las trabajadoras sociales que ejercen su activi-dad laboral en los servicios sociales comu-nitarios. Metodología: diseño de enfoque descriptivo y transversal, utilizando el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Dicho cuestionario mide tres dimensiones relacionadas con el burnout: Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal. La recogida de datos se realizó a través de una aplicación de en-cuestas, entre trabajadoras sociales colegiadas. Resultados: participaron 209 traba-jadoras sociales, de las cuales el 92,8% son mujeres y un 7,2% hombres; sus eda-des están comprendidas entre los 23 y los 64 años. Los datos de prevalencia arrojan unos resultados elevados en los factores que componen el constructo de burnout, especialmente en la dimensión de Agota-miento Emocional. Conclusiones: el sín-drome de burnout se encuentra presente en un porcentaje elevado de trabajadoras sociales del Sistema de Servicios Sociales.

Referencias bibliográficas

  • Caballero C, Hederich C, Palacio JE. El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Rev Latinoam Psicol. 2010; 42:131-46.
  • Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inven-tory Manual. Palo Alto: Consulting Psychology Press; 1986.
  • Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Organ Behav. 1981; 2:99-113. Doi: https://doi.org/10.1002/job.4030020205.
  • Macía-Rodríguez C, Martín D, Moreno J, Aran-da M, Ortiz G, Montaño A, et al. Síndrome de burnout en especialistas de medicina interna y factores asociados a su desarrollo. Rev Clin Esp. 2020(6); 220:331-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2019. 10.009.
  • Sánchez P, Sierra VM. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enf Global. 2014; 13:252-66. Disponible en: https://revistas. um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.176811 [acceso: 06/09/2020].
  • Esteras J, Chorot P, Sandín B. El síndrome de burnout en los docentes. Madrid: Pirámide; 2018.
  • González-Rodríguez R, Pastor-Seller E, Verde-Diego C. El Trabajo Social en el ámbito sanitario en España. En Pastor-Seller E, Cabello ML, coords. Retos y desafíos del Trabajo Social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada México-España. Madrid: Dykinson; 2018. Pp. 173-84.
  • Pastor-Seller E, Verde-Diego C, Peláez E, Lima AI. El sistema de servicios sociales y dependencia en España. En: Pastor-Seller E, editor. Sistemas y políticas de bienestar: una perspectiva internacio-nal. Madrid: Dykinson; 2017. Pp. 111-30.
  • Pastor-Seller E. Situación actual del trabajo social en España: un estudio necesario en España. Revista de Servicios Sociales y Política Social. 2013; 103:111-19. Disponible en: http://www.servi ciossocialesypoliticasocial.com/situacion-actual-del-trabajo-social-en-espana-un-estudio-necesario-en-espana [acceso: 06/09/2020].
  • Lima AI, Peláez E, Verde-Diego C, Pastor-Seller E, López-Castedo A, et al. III Informe sobre los servicios sociales en España. Madrid: Consejo General del Trabajo Social; 2019.
  • Barrera E, Malagón JL, Sarasola JL. Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales. 2015; 9:51-91. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ comunitania/article/view/18904 [acceso: 06/09/ 2020].
  • Caravaca-Sánchez F, Barrera-Algarín E, Pas-tor-Seller E, Sarasola-Sánchez-Serano JL. Preva-lencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en servicios sociales municipales en España. Glob Soc ork. 2019; 9:89-109. Disponible en: https://revista seug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/8284 [acce-so: 06/09/2020].
  • Pastor-Seller E, Verde-Diego C, Lima AI. Im-pact of neo-liberalism in Spain: research from social work in relation to the public system of social services. Eur. J. Soc. Work. 2019; 22:277-88. Doi: https://doi.org/10.1080/13691457.2018.15296 63.
  • Rodríguez A, Rodríguez E, Álvarez, B. Distribu-ción territorial de la dependencia en España y Europa. Papeles Economía Española. 2011; 129:27-47.
  • Rodríguez-González AM, Rodríguez-Míguez E, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez A, Clavería A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga de cuidadoras informales y los de-terminantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten Primaria. 2017; 49:156-65. Disponible en: https://www.elsevier.es/ es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962 [acceso: 06/09/2020].
  • Cardona D, Segura A, Berberí D, Agudelo M. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013; 31:30-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=12026437003 [acceso: 06/09/2020].
  • Facal-Fondo T. Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios. Portularia. 2012; 12:59-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1610/16 1024645007.pdf [acceso: 06/09/2020].
  • Walters JE, Brown AR, Jones AE. Use of the Copenhagen Burnout Inventory with social work-ers: A confirmatory factor analysis. Hum Serv Organ Manag Leadersh Gov. 2018; 42:437-56. Doi: https://doi.org/10.1080/23303131.2018.1532371.
  • Gil-Monte PR, Peiró JM. Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multi-ocupacional. Psicothema. 1999; 11:679-89. Dispo-nible en: http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=319 [acceso: 06/09/2020].
  • Grajales GT. Estudio de validez factorial del Maslach Burnout Inventory. Memorias del CIE. 2001; 2:63-82.
  • González-Rodríguez R, López-Castedo A, Pastor-Seller E, Verde-Diego C. Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias. Enf Glob. 2020; 19(2):141-6. Doi: https://doi.org/10.6018/eglobal. 382631.
  • Lázaro S. El desgaste profesional (síndrome de Burnout) en los Trabajadores Sociales. Portularia. 2004; 4:499-506. Disponible en: http://rabida.uhu. es/dspace/bitstream/handle/10272/191/b15139372. pdf?sequence=1 [acceso: 06/09/2020].
  • Abdallah T. Prevalence and predictors of burn-out among Palestinian social workers. Int Soc Work. 2009; 52:223-33. Doi: https://doi.org/10.11 77%2F0020872808099732.
  • Esteban-Ramiro B, Fernández-Montaño P. Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emocio-nes. Glob Soc Work. 2017; 7:142-68. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/ view/5839 [acceso: 06/09/2020].
  • Wagaman MA, Geiger JM, Shockley C, Segal EA. The role of empathy in burnout, compassion satisfaction, and secondary traumatic stress among social workers. Soc Work. 2015; 60:201-9. Doi: https://doi.org/10.1093/sw/swv014.
  • Pacheco-Magas J, Palma-García M. La resilien-cia en Servicios Sociales Comunitarios: un aborda-je desde la perspectiva de los profesionales. Azar-be; 2015; 4:29-38. Disponible en: https://revistas.um.es /azarbe/article/view/213611 [acceso: 06/09/2020].
  • Caro PA, Rodríguez-Martín B. Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de la Enfer-mería. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):42-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-129620180001000 09&lng=es [acceso: 03/12/2020].
  • Alba R. Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2015; 41:9-14. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-31 9-articulo-burnout-enfermeria-prevalencia-factores-relacionados-S2013524615000045 [ac-ceso: 06/09/ 2020].
  • Gómez I, García F, López D, Ruíz B. El Proceso Enfermero como herramienta de cuidados. Su aplicación en un equipo de Enfermería de Farma-cia Hospitalaria. Index de Enfermería 2016; 25(3):175-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-129620160002000 11&lng=es [acceso: 03/12/2020].
  • Arrogante O, Aparicio-Zaldivar EG. Herramien-tas para hacer frente al burnout en el personal de enfermería. Rev Enferm. 2017; 40:170-7. Disponi-ble en: https://medes.com/publication/120218 [acceso: 06/09/2020].
  • Rusca K, Setyowati. Prevalence of burnout syndrome among nurses in general hospitals in provincial East Java: Cross-sectional study. Enferm Clin. 2019; 29:362-6. Doi: https://doi.org/10.10 16/j.enfcli.2019.04.045.