El trabajo autónomo ante las nuevas formas de organización empresarial en el contexto de la economía digital

  1. María Belén Fernández Docampo 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Year of publication: 2021

Issue: 158

Pages: 183-211

Type: Article

More publications in: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Abstract

Within the current business organisation formulae, characterised by the outsourcing and fragmentation of the production processes, we can usually identify freelance workers who are ancillarily integrated into these decentralised structures. In fact, this reality has escalated in the last few years and its reach and diversification, due to the advancement of technologies and, in particular, due to digitalisation, seems to be limitless. This situation leads us to reflect upon the present model of working relations, which is based on the binary distinction between dependent employment and independent employment. After describing the business reality as well as the situation of self-employed service providers, this paper sets forth a series of proposals for the making up of a legal and labour relation able to recognise certain labour rights to such professionals but, above all, it is aimed at facilitating the identification of those who are recorded as freelancers even though they are not self-employed, and therefore grant them the possibility to enjoy their rights as genuine hired workers.

Bibliographic References

  • Alarcón Caracuel, M.R., La ajenidad en el mercado: un criterio definitorio del contrato de trabajo, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 28, 1996, pp. 495 ss.
  • Barbera, M., El trabajo autónomo: entre la precariedad y la regulación, Temas Laborales, núm. 151, 2020, pp. 19 ss.
  • Baylos Grau, A., en su blog.
  • Cabeza Pereiro, J. El trabajo en la nueva economía: ¿qué respuestas aporta el derecho social internacional?, Temas Laborales. núm. 151, 2020, p. 232.
  • Cabeza Pereiro, J. y Cardona Rubert, B., El gran pacto social que debería esperarse, Labos, Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, vol. 2, núm. 1, 2021, p. 128.
  • Cabeza Pereiro, J., Dialéctica entre subcontratación y trabajo autónomo, Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 71, 2020, p. 15.
  • Cabeza Pereiro, J., Los derechos del trabajador autónomo ante la nueva economía, Revista de Derecho Social, núm. 86, 2019, p. 64 y bibliografía allí citada.
  • Cruz Villalón, J., El concepto de trabajador subordinado frente a las nuevas formas de empleo, Revista de Derecho Social, núm. 83, 2018, p. 19.
  • Daskalova, V., Regulating the New SelfEmployed in the Uber Economy: What Role for EU Competition Law?, German Law Journal, vol. 19, núm. 3, 2018, pp. 465 ss.
  • Escudero Rodríguez, R., “Teletrabajo”, en AA.VV., Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo (X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), MTAS (Madrid, 2000), pp. 784 ss.
  • Esteve Segarra, A., “Empresas multiservicios: cesión ilegal de trabajadores y subcontratación”, en AA.VV., La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial (dirs. Monereo Pérez, J.L. y Perán Quesada, S.), Comares (Granada, 2018), p. 266.
  • Gárate Castro, J., Lecturas sobre el régimen jurídico del contrato de trabajo, 5ª ed., Netbiblo (A Coruña, 2011), p. 17.
  • Garrido Pérez, E., “El papel definidor de la subordinación y la dependencia en el redireccionamiento hacia el autoempleo”, en AA.VV., El trabajo autónomo en España tras la crisis. Perspectivas y propuestas (dir. Gómez Muñoz, J.M.), Bomarzo (Albacete, 2019), p. 128.
  • Goerlich Peset, en Mercader Uguina, J.R., “Marco jurídico de los trabajadores en la empresa principal y empresas subcontratistas”, en AA.VV., La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial (dirs. Monereo Pérez, J.L. y Perán Quesada, S.), Comares (Granada, 2018), p. 207.
  • Goldin, A., “La problemática laboral de la descentralización productiva y la transformación del Derecho del Trabajo”, en AA.VV., La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial (dirs. Monereo Pérez, J.L. y Perán Quesada, S.), Comares (Granada, 2018), p. 25.
  • Gómez Muñoz, J.M. “Realidades y perspectivas del trabajo autónomo en España tras la crisis. Redireccionamiento del empleo al autoempleo y precarización de las condiciones de trabajo”, en AA.VV., El trabajo autónomo en España tras la crisis. Perspectivas y propuestas (dir. Gómez Muñoz, J.M.), Bomarzo (Albacete, 2019), p. 25.
  • Jansen, G., Farewell to the rightist self-employed? New self-employment’ and political alignments, Socio-Economic Review, núm. 1, 2017, pp. 306 ss.
  • Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, F. y García Murcia, J., Derecho del Trabajo, 25ª ed., Tecnos (Madrid, 2017), p. 175.
  • Martínez Yáñez, N.M., La Carta de Derechos Fundamentales de la UE y los derechos profesionales de los trabajadores autónomos, Temas Laborales, núm. 151, 2020, p. 95.
  • Monereo Pérez, J.L. y Perán Quesada, S. “Delimitación conceptual de la subcontratación empresarial como forma privilegiada de la descentralización productiva”, en AA.VV., La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial (dirs. Monereo Pérez, J.L. y Perán Quesada, S.), Comares (Granada, 2018), p. 1, p.5.
  • Ojeda Avilés, A., La deconstrucción del Derecho del Trabajo, La Ley (Madrid, 2010), p. 376.
  • Pérez Agulla, S., La tradicional marginación del trabajador autónomo por parte del Derecho del Trabajo, Foro. Nueva Época, núm. 10, 2009, p. 136.
  • Prados De Reyes, F.J., “El trabajo autónomo en el marco de las reformas laborales”, en AA.VV., El trabajo autónomo en España tras la crisis. Perspectivas y propuestas (dir. Gómez Muñoz, J.M.), Bomarzo (Albacete, 2019), p. 9.
  • Raso Delgue, J., “Nuevos caracteres de las relaciones laborales en las cadenas mundiales de suministro”, en AA.VV., La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial (dirs. Monereo Pérez, J.L. y Perán Quesada, S.), Comares (Granada, 2018), pp. 73 ss.
  • Rivero Lamas, J., “La descentralización productiva y las nuevas formas organizativas de trabajo”, en AA.VV., Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo (X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), MTAS (Madrid, 2000), pp. 19 ss.
  • Rojo Torrecilla, E., en su blog.
  • Sáez Lara, C., Garantías y responsabilidades en materia salarial, Temas Laborales, núm. 135, 2016, pp. 345 ss.
  • Vicente Palacio, A., “Cambios en el acceso al empleo a resultas de la transformación de la organización productiva empresarial”, en AA.VV., Nuevas formas de acceso al empleo (Coord. Ruano Albertos, S.), Atelier (Barcelona, 20196), p. 74.