La brecha de género en los Oscaranálisis de los premios concedidos a mujeres entre el 2000 y el 2020

  1. Rodríguez-Martelo, Talía 1
  2. Maroto González, Isaac 2
  3. Fontenla-Pedreira, Julia 1
  1. 1 Universidade de Vigo (UVigo)
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela (USC)
Revista:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales

Volumen: 8

Número: 16

Páginas: 51-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.24137/RAEIC.8.16.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Resumen

El techo de cristal es un concepto que define la dificultad que encuentran las mujeres para acceder a ciertas posiciones en el sector laboral. De forma habitual se comprueba cómo cuanto más se asciende en la escala de puestos directivos menor es la presencia de mujeres debido a que su carrera se trunca durante su vida laboral antes de tener la oportunidad de avanzar hacia puestos elevados. La industria cinematográfica es un sector que no parece escapar a esta lógica de desigualdad y, por eso, el presente estudio se ocupa de analizar la presencia de las mujeres en un certamen tan relevante como los premios Oscar concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Se ha priorizado la elección de este ejemplo sobre otros debido a la relevancia internacional del certamen como referencia de la industria del cine a nivel mundial, además de la disponibilidad de información que ofrece la entidad. La metodología empleada está basada en un enfoque cuantitativo y cualitativo de revisión de fuentes documentales y análisis de datos obtenidos de bases de datos de acceso abierto. Los resultados procesados y codificados muestran como las mujeres se encuentran infrarrepresentadas en la concesión de premios en el ejercicio de la profesión audiovisual a pesar de que las cifran tienden a aumentar conforme pasan los años.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Academy of Motion Picture Arts and Sciencie (2021). Academy Awards Search Data Base. Recuperado de http://awardsdatabase.oscars.org
  • Alonso-González, M. (2021). Activismo social femenino en la esfera pública digital. Vivat Academia, 154, 133-156. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1239
  • Álvarez-Hernández, C., González de Garay-Domínguez, B. y Frutos-Esteban, F.J. (2015). Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 70, 934-960. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1079/49es.html
  • Annerberg Foundation (2020). Inequality in 1,300 Popular Films: Examining Portrayals of Gender, Race/Ethnicity, LGBTQ & Disability from 2007 to 2019. Annerberg Inclusion Initiative.
  • Bazo Varela, E. (2003). Las claves audiovisuales del 11 de septiembre. Revista Latente, 1, 97-105.
  • Berrueta, J. (20 de noviembre de 2019). Las mujeres ocultas de la historia del cine: el brutal documental que enseña el machismo de la industria. El Español. Recuperado de https://www.elespanol.com/cultura/cine/20191120/mujeres-ocultas-historia-brutal-documental-machismo-industria/445706428_0.html
  • Cabrera Blázquez, J., Cappello, M., Talavera Milla, J. y Valais, S. (2021). Diversity and Inclusion in the European Audiovisual Sector. Iris Plus. Strasbourg: European Audiovisual Observatory.
  • Castejón Leorza, M. (2004). Mujeres y Cine. Las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, 147, 303-327.
  • Checa Bañuz, C. y Adell Carmona, M. (2019). “Perfectas para el papel”: representaciones de las mujeres científicas en la ciencia-ficción contemporánea. En WSCITECH2019, "Congrés Dones Ciència i Tecnologia 2019. Terrassa, 6 i 7 de marzo de 2019".
  • Cousins, M. (2018). Women Make Film: A New Road Movie Through Cinema [serie documental]. Reino Unido: Dogwoof Digital, Hopscotch Films
  • Cuenca Suárez, S. (2019). Informe Anual CIMA. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español: 2019.
  • El País (5 de enero de 2020). Revolución #Metoo, cronología de un movimiento global. El País. Recuperado de https://elpais.com/especiales/movimiento-metoo/cronologia/
  • Fontaine, G. y Simone, P. (2020). Female directors and screenwritters in European film and audiovisual fiction production. European Audiovisual Observatory. Recuperado de www.obs.coe.int
  • Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. Razón y Palabra, 72.
  • Guarinos, V. (2008). Mujer y Cine. En T. Nuñez et al. (Eds.), Los Medios de Comunicación con Mirada de Género (pp. 103-120). Sevilla. Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Hernández-Carrillo, C. y Ruiz del Olmo, F. J. (2018). Presencia y visibilidad de la mujer en la producción cinematográfica española: estudio de los filmes galardonados en el festival de Málaga de cine en español. En A. I. Arévalo Salinas, G. Vilar Sastre y T. Al Najjar Trujillo (Eds.), Comunicación, paz y conflictos (pp. 195-203). Madrid: Dykinson.
  • Okuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1).
  • Kelley, M. J. (2014). Mirrored discourse in Alison Bechdel Fun Home. Journal of Graphic Novels and Comics, 5(1), 42–57. https://doi.org/10.1080/21504857.2013.826263
  • Lauzen, Martha M. (2019). The celluloid ceiling: Behind-the-Scenes Employment of Women on the Top 100, 250, and 500 Films of 2018. Recuperado de https://cutt.ly/IE5Z6VK
  • Roquero, E. (2012). El «techo de cristal» en la dirección cinematográfica: discursos y representaciones sociales en un caso de segregación ocupacional. Mediaciones Sociales 10, 37-61. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.n10.39681
  • Saavedra, J. M. (2019). Una nueva ola feminista… más allá de #MeToo. Irrupción, legado y desafíos. Políticas Públicas para la Equidad, 2.
  • WSCITECH (2019). Libre de actes Congrés Dones, Ciència i Tecnol.gía, Terrassa 6 y 7 de marzo. https://doi.org/10.3926/wscitech19
  • Yates, M. (2017). Re-casting nature as a feminist space in Mad Max: Fury Road. Science Fiction Film and Television, 10(3), 353-70
  • Zhao, T. (2019). Mind the Gap: Understanding Gender Inequality in Movie Industry using Social Network Analysis and Machine Learning (pp. 100–106). High School Attached to Northwest Normal University, Gansu, China: Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ITCA49981.2019.00030