The translation of humour in the american sitcom modern family

  1. Marqués Cobeta, Noelia
Dirixida por:
  1. Ana María Hornero Corisco Director
  2. Pilar González Vera Director

Universidade de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 de xaneiro de 2021

Tribunal:
  1. Ramón Plo Alastrué Presidente/a
  2. Juan José Martínez Sierra Secretario/a
  3. Lourdes Lorenzo García Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El presente estudio surge de la comparación del corpus, la comedia de situación –o sitcom– Modern Family, en su versión original con los dos modos de traducción audiovisual más populares en España, el doblaje y el subtitulado. El estudio se centra en el análisis de aspectos humorísticos que definen a este tipo de género y en los posibles cambios a los que se debe someter el texto para ajustarse a las convenciones impuestas, de modo que pueda ser aceptado por los espectadores meta del mismo modo que por los espectadores de origen. La elección del corpus no fue una decisión arbitraria, sino que viene respaldada por la gran aceptación que ha tenido tanto en Estados Unidos como en España y por su fantástico índice de audiencia en ambos países. De este modo, su análisis destaca las características que lo definen y que lo hacen tan atractivo. El número cada vez mayor de productos audiovisuales crea la necesidad de investigar y formar a los profesionales de la traducción para poder cubrir esta realidad. La investigación en esta área relativamente joven puede ser muy beneficiosa y rentable para todos, desde las productoras hasta los propios espectadores. El estudio ofrece una investigación de la literatura existente que versa sobre la traducción audiovisual, así como sobre el concepto del humor y sus implicaciones en la traducción de textos audiovisuales. También se investiga sobre el humor lingüístico y la definición del concepto de estereotipo, entendiéndolo como fuente de humor. Posteriormente, se procede a la identificación de los elementos humorísticos en el texto origen y su comparación con sus versiones doblada y subtitulada y se presentan los resultados obtenidos de dicho análisis, así como la tendencia traductora en cada caso. A lo largo de la disertación, se seleccionan aquellas escenas que basan su humor en diferentes estereotipos, así como en recursos y estrategias empleadas para su creación. Los elementos lingüísticos, como estrategia para la consecución de dicho propósito, son especialmente interesantes como fuente de información acerca del trabajo del traductor y de las soluciones adoptadas en cada versión. Aparte del análisis de estereotipos, se contempla el lenguaje como otra fuente humorística, categoría que también aporta información valiosa para el estudio. El trabajo se ha desarrollado mediante la comparación de las tres versiones (origen, doblada y subtitulada) y los elementos humorísticos incluidos en cada caso, con el objetivo de observar qué tendencias o soluciones son preferibles a otras según el contexto en el que se enmarcan. Una vez finalizadas las transcripciones, tanto de la versión original como de las versiones doblada y subtitulada, se ha elaborado un análisis pormenorizado de cada clip seleccionado, asociando dicho análisis a los elementos destacados en la sección teórica. Para su realización se han tomado como referencia a autores como Martínez Sierra (2004, 2008, 2009), Nash (1985), Delabastita (1996), Hurtado (2001) y Gonzalez-Vera (2012), quienes describen y clasifican los diferentes tipos de humor y definen el concepto de estereotipo. El estudio realizado pretende ser un análisis de los textos del corpus, en sus tres versiones, en el que se destacan los elementos humorísticos característicos en cada una de ellas y se clasifican de acuerdo con las propuestas de los anteriores autores. De este modo, es posible comparar las estrategias empleadas en cada una de sus versiones. Este análisis permite discernir cuáles han sido los procedimientos más recurrentes adoptados por el traductor en cada uno de los casos y dependiendo del contexto de cada uno de los clips. Los resultados obtenidos han permitido demostrar que la carga humorística incluida en el texto en versión original se mantiene en gran medida –69,84 % (44 de los 63 ejemplos analizados)–. Estos datos demuestran que el corpus, en todas sus versiones, cumple con los requisitos del género, cuyo principio fundamental es el humor. Además, en la mayoría de dichos ejemplos (el 41,27 %, es decir, en 26 de los 63 analizados) se han utilizado los mismos elementos y estrategias en las tres versiones. Entre los elementos más recurrentes a la hora de la creación de contenido humorístico se encuentran los lingüísticos, seguidos de los relativos a la comunidad e instituciones. En cuanto a los estereotipos más recurrentes se encuentran el nacional, homosexual, de género, de edad, de Barbie y pueblerino. Aparte de esta clasificación, se ha establecido otra que incorpora aquellos ejemplos con contenido humorístico, basado en el propio lenguaje, que no han podido incluirse en la categorización anterior, pero que en sí mismos constituyen una categoría individual dada la gran cantidad de ejemplos detectados (42 casos). La presente investigación ha permitido constatar que el gran éxito del corpus radica en la temática de la serie, la presentación de una típica familia estadounidense en formato de falso documental que la ha hecho atractiva al público de ambos países, dato que se ha demostrado gracias a su gran cuota de audiencia. El amplio porcentaje de contenido humorístico incluido en el texto origen que se ha transmitido a los textos meta, tanto en sus versiones doblada como subtitulada, justifica su popularidad, que podría haberse resentido o incluso podría haberse cuestionado si no se hubiera conseguido trasvasar el humor.