Déficits en la acción socioeducativa dirigida a adolescentes vulnerables latinoamericanos residentes en España

  1. Deibe Fernández-Simo 1
  2. Xosé Manuel Cid-Fernández 1
  3. María Victoria Carrera-Fernández 1
  1. 1 Universidad de Vigo, España
Revista:
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

ISSN: 1692-715X

Año de publicación: 2020

Volumen: 18

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.11600/1692715X.18202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Resumen

El Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia español utiliza los mismos mecanismos con la población tutelada nacional que con la extranjera de origen latinoamericano. Con esta investigación se pretende conocer las dificultades específicas de la juventud procedente de América Latina, en edad de emancipación y que tiene expediente de protección, así como identificar estrategias eficaces para la actuación socioeducativa. Mediante metodología cualitativa, en el marco de la teoría fundamentada, se realizan con juventud tutelada seis seguimientos longitudinales y cuatro relatos de vida. Se concluye con dos grupos de discusión con figuras profesionales especializadas. Los resultados muestran déficits en el acompañamiento socioeducativo, especialmente producto del choque entre las metas del proyecto migratorio y la rigidez del sistema. Se constata la ausencia de redes sociales de apoyo para la emancipación.

Referencias bibliográficas

  • Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. Esic.
  • Bravo, A., & Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001
  • Carbonero, M., Martín-Antón, M., & Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 133-142. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i2.69
  • Casal, J., García, M., Merino, M., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, Revista de Sociología, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
  • Comité de los Derechos del Niño, Naciones Unidas. (2005). Observación general n.º 6 CRC/GC/2005/6, del 1.º de septiembre de 2005, relativa al trato de menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país. Naciones Unidas.
  • De la Paz, P. (2011). La intervención en trabajo social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2011.v24.36865
  • Denzin, N., & Lincoln, Y. (2008). Strategies of qualitative inquiry. Sage.
  • Díaz-Alzate, M.V., & Mejía-Zapata, S.I. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205
  • Fuentes, R. (2014). Menores extranjeros no acompañados (Mena). Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 105-111.
  • Gimeno, C. (2018). Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: hacia un trabajo social transnacional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 95-108. https://doi.org/10.5209/cuts.56005
  • Gutiérrez-Sánchez, J. D., & Diz-Casal, J. (2017). Cooperación internacional en Marruecos: empoderamiento para insertar sociolaboralmente a jóvenes en contextos de riesgo. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 163-174. https://doi.org/10.5209/cuts.50352
  • Holland, J., Thomson, R., & Henderson, S. (2006). Qualitative longitudinal research: A discussion paper. London South Bank University.
  • Hopkins, P., & Hill, M. (2010). The needs and strengths of unaccompanied asylum-seeking children and young people in Scotland. Child & Family Social Work, 15(4), 399-408. https://doi.org/10.1111/j.1365-2206.2010.00687.x
  • Igaxes3. (2016). Memoria anual del programa Mentor. Igaxes3.
  • Jiménez, L., & Dios-Izquierdo, J. (2013). Lo que se oculta detrás de la categoría menores marroquíes no acompañados: miedos cruzados, contradicciones europeas y consecuencias para el trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 193-202. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2013.v26.n1.41667
  • Lacomba, J., & Cloquell, A. (2017). Asociaciones de inmigrantes, Estados y desarrollo entre España y Colombia: ¿un nuevo campo social transnacional? Revista de Estudios Sociales, 61, 44-57. https://doi.org/10.7440/res61.2017.04
  • López, G. (2018). La construcción de la identidad: menores extranjeros no acompañados, en contextos de protección. RES, Revista de Educación Social, 27, 71-92. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018758
  • Manzani, L., & Arnoso, M. (2014). Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y de protección. Norte de Salud Mental, 12, 33-45.
  • Martín, J. M., Alonso, I., & Tresserras, A. (2016). Aportaciones del paradigma de resiliencia a la acción socioeducativa: el caso del Centro de Menores Extranjeros no Acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 157-168. https://doi.org/10.7179/psri_2016.28.12
  • Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad de la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-34.
  • Melendro, M., De Juanas, A., & Rodríguez, A. E. (2017). Déficits de la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123-138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596
  • Melendro, M., González, A. L., & Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social, 22, 105-121. https://doi.org/10.7179/psri_2013.22.08
  • Miles, M., & Huberman, A. (2007). Analyse des donnes qualitatives. De Boeck.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/Boletin_20_DEFINITIVO.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). V y VI Informe de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño de NN.UU. y sus protocolos facultativos. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4961
  • Monteros, S. (2014). La gubernamentabilidad de la infancia extranjera. En A. Jiménez, J.J. Leiva, E. Moreno, & A, Pantoja (coords.), Infancia en contextos de riesgo (pp. 71-77). GEU.
  • Puig, G., & Rubio, J. L. (2015). Tutores de resiliencia: dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.
  • Puigvert, L. (2014). Preventive socialization of gender violence: Moving forward using the communicative methodology of research. Qualitative Inquiry, 20(7), 839-843. https://doi.org/10.1177/1077800414537221
  • Ruiz, A.C., Palma, M.O., & Vives, L.C. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados: el tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 12, 31-52. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
  • Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.
  • Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
  • San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1). 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
  • Schütz, F., Castellá, J., Bedin, J., & Montserrat, C. (2015). Subjective well-being of children in residential care centers: Comparison between children in institutional care and children living with their families. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 14(1), 19-30. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-517
  • Senovilla, D. (2014). Menores no acompañados y no protegidos: resultados de una investigación en cuatro estados europeos. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 81-96. https://doi.org/10.1590/s1980-85852014000100006
  • Serrate, S., González, M., & Olmos, S. (2017). La acción socioeducativa interdisciplinar en la etapa de educación secundaria: situación y necesidades profesionales. Revista de Educación, 376, 200-228. https://doi.org/10.4438/1988x-re-2017-376-342
  • Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823. https://doi.org/10.11600/1692715x.16211
  • Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
  • Xunta de Galicia. (2016). Estadísticas de protección de menores. www.xunta.gal