Buscando voces indígenas en las obras de José María Arguedas
- Liang, Shiau Bo
- José Ramón González Director
Universidade de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 24 de xaneiro de 2018
- Eduardo Becerra Presidente/a
- Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero Secretario/a
- Carmen Luna Sellés Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta investigación trata de la forma en la que José María Arguedas (1911-1969) articula las voces de las culturas del Perú, examinando especialmente las técnicas de escritura que representan voces indígenas quechuas en Yawar Fiesta (1941), Los Ríos Profundos (1958), Todas las Sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). El primer capítulo investiga el problema de la representación de la cultura, la autenticidad disputada en las obras de Arguedas y la definición de la oralidad en América Latina tal y como es cuestionada por Abraham Acosta. Las teorías narrativas de Mijaíl Bajtin y Boris Uspensky se utilizan para enfocar el conflicto interno de Arguedas y la posición del autor y del narrador hacia los personajes de sus novelas. También se aplican los conceptos culturales de negociación y reconciliación de Ángel Rama. El capítulo II trata de la opresión y la injusticia relacionadas con la situación colonial, demostrando la explotación de la naturaleza y el problema de la justicia ambiental en El zorro de arriba y en el zorro de abajo. El capítulo III analiza cómo Arguedas representa la religión y el movimiento de Teología de la Liberación en América Latina. Los capítulos IV y V examinan las expresiones alternativas de resistencia política, utilizando los conceptos estéticos de Jacques Rancière para dilucidar las formas en que los objetos, incluyendo el muro incaico, las campanas de la iglesia y las danzas y cantos indígenas que “hablan” política y elocuentemente en las novelas de Arguedas. El capítulo VI trata de Arguedas como individuo, marcando el avance del escritor en el realismo mágico. Yawar fiesta, Los ríos profundos y Todas las sangres son novelas realistas, pero en El zorro de arriba y el zorro de abajo, su última novela, el narrador peruano alterna diferentes géneros literarios (diarios, diálogos, relatos realistas y míticos). Los diarios íntimos de esta novela sirven para revelar la integración de Arguedas en el mundo indígena y en los diálogos y relatos fusiona su propia voz con la voz de dos zorros míticos para denunciar los problemas sociales de la ciudad costera de Chimbote y reclamar justicia social para los indígenas. El capítulo VII analiza la evolución desde el realismo al realismo mágico haciendo una comparación entre la inscripción antropológica del mito indígena en Yawar fiesta y el nuevo mito personal que Arguedas ha creado en El zorro de arriba y el zorro de abajo. El análisis concluye que Arguedas utiliza múltiples maneras de reivindicar justicia para los pueblos indígenas mientras imagina negociaciones y reconciliaciones interculturales en su ficción. This research deals with the way José María Arguedas (1911–1969) articulates the voices of the cultures of Peru, especially examining the writing techniques he represent indigenous Quechua voices in Yawar fiesta (“Blood Festival”) (1941), Los Ríos Profundos (Deep Rivers) (1958), Todas las Sangres (All the Bloods) (1964) and El zorro de arriba y el zorro de abajo (The Fox from Up Above and the Fox from Down Below ) (1971). The first chapter investigates the problem of the representation of culture, the disputed authenticity in the works of Arguedas and the definition of orality in Latin America as criticized by Abraham Acosta. The narrative theories of Mijaíl Bajtín and Boris Uspensky are used to focus on the inner conflict of Arguedas and the position of the author and narrator towards the characters in his novels. Cultural concepts of negotiation and reconciliation of Ángel Rama are also applied. Chapter II deals with oppression and injustice related to the colonial situation, demonstrating the exploitation of nature and the problem of environmental justice in El zorro de arriba y el zorro de abajo. Chapter III analyzes how Arguedas depicts religion and the Liberation Theology movement in Latin America. Chapters IV and V examine alternative expressions of political resistance, using the aesthetic concepts of Jacques Rancière to elucidate the ways objects, including the Incan wall, church bells and indigenous dances and songs, “speak” politically and eloquently in Arguedas’ novels. Chapter VI deals with Arguedas as a person, marking the writer’s breakthrough into magic realism. Yawar fiesta, Los ríos profundos and Todas las sangres are realistic novels, but in El zorro de arriba y el zorro de abajo, his last novel, he alternates the literary genres of diary, dialogue, realistic and mythical stories. The intimate diaries in this novel function to bring Arguedas integration with the indigenous world, and in the dialogue and narrative he fuses his own voice with the voice of two mythical foxes to denounce the social problems of the coastal city of Chimbote and claim social justice for indigenous people. Chapter VII further analyzes the change from realism to magic realism by making a comparison between an anthropological inscription of the indigenous myth in Yawar fiesta and the new, personal myth that Arguedas has created in El zorro de arriba y el zorro de abajo. The analysis finds that Arguedas uses multiple ways of claiming justice for indigenous peoples as he imagines negotiations and intercultural reconciliations in his fiction.