Idoneidad de la educación física para el aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (AICLE)

  1. Sara Mª Torres Outón 1
  1. 1 Profesora Asociada. Universidade de Vigo, (España)
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2019

Número: 60

Páxinas: 57-75

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Resumo

El interés de este trabajo procede del creciente desarrollo de experiencias de Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras (AICLE). El objetivo que persigue es conocer hasta qué punto la materia de Educación Física resulta idónea para aplicar estos preceptos metodológicos. La metodología aplicada consistió en la revisión documental y el análisis de caso, siendo éste las experiencias AICLE desarrolladas por un mismo docente en la materia de Educación Física durante cinco cursos académicos en un centro educativo público español. Como resultado de la investigación, fue posible identificar seis especificidades propias de la materia que la hacen altamente recomendable para el aprendizaje integrado de lenguas extranjeras. Si las conclusiones permiten recomendar la aplicación de metodología AICLE en la materia de Educación Física, la discusión va encaminada a valorar en qué medida en otras materias es posible crear esas condiciones favorables para facilitar la expansión de la metodología AICLE

Referencias bibliográficas

  • Airey, J. (2012): I don’t teach language. The linguistic attitudes of physics lecturers in Sweden”. AILA Review (25), p. 64-79. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/John_Airey/publication/261070822_I_Don't_Tea ch_Language_The_Linguistic_Attitudes_of_Physics_Lecturers_in_Sweden/links/0a85e5 33291a7db832000000.pdf
  • Asher, J. (1969). The Total Physical Response Approach to Second Language Learning. The Modern Language Journal, vol. 53, nº 1, p. 3-17. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4781.1969.tb04552.x
  • Baena Extremera, A., Gómez López, M., & Granero-Gallegos, A. (2017). Aprendizaje de la Educación Física Bilingüe a partir de las metas de logro y el clima de aprendizaje. Porta Linguarum, 28, p. 81-93. Recuperado de http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero28/6%20Baena.pdf
  • Baena-Extremera, A; Granero-Gallegos, A.; Sánchez-Fuente, J. A. & Martínez-Molina, M. (2013). Apoyo a la autonomía en Educación Física: antecedentes, diseño, metodología y análisis de la relación con la motivación en estudiantes adolescentes. Retos. 24, p. 46-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4473777
  • Bearne, E. (1998). Making Progress in English. London: Routledge.
  • Blanton, M. (2015). The effect of two foreign language teaching approaches, communicative language teaching and teaching proficiency through reading and storytelling, on motivation and proficiency for Spanish III students in high school (Tesis doctoral inédita). Liberty University, Lynchburg (EEUU). Recuperado de http://digitalcommons.liberty.edu/doctoral/1010/
  • Borda de María, I. (2012). Aprendizaje integrado de contenidos y lengua inglesa en el aula de Segundo de Educación Secundaria Obligatoria, (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/568
  • Braunstein, L. (2006). Adult ESL learners’ attitudes toward movement (TPR) and drama (TPR Storytelling) in the classroom. CATESOL Journal, 18, (1), p 7-20. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/568
  • Brazil, D. (1995). A grammar of speech. Oxford: Oxford University Press
  • Brindusa, A., Cabrales, A. & Carro, J. M. (2015): Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign language learning, Economic Inquiry, 54, (2), p. 1202-1223. Recuperado de https://doi.org/10.1111/ecin.12305
  • Calleja Lameiras, C., & Rodríguez González, Mª M. (2015): La evolución del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). En Galicia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 09, p. 19-22. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/211
  • Cambridge (2015): Informe Cambridge Monitor 3: Millenials en España, Cambridge University Press. Recuperado de file:///C:/Users/Xes%C3%BAs/Dowloads/INFORME+MILLENNIALS+MEDIOS%20(2).pdf.
  • Celce-Murcia, M. y Olshtein, E. (2000): Discourse and context in language teaching. A guide for language teachers. Cambridge: CUP
  • CIS (2014): Barómetro de Febrero, avance de resultados. Estudio nº 3013, febrero. Recuperado de http://datos.cis.es/pdf/Es3013mar_A.pdf
  • Coral Mateu, J. (2010). L’aprenentatge de l’anglès a través de l’educació física: el programa `Mou-te i aprèn’. Temps d`Educació, 39, p. 149-170. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/28133
  • Coral Mateu, J. & Lleixá Arribas, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 24, p. 79-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4473846
  • Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010): AICLE. Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press
  • Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Eurobarometer (2012): Europeans and their languages report, Special Eurobarometer 386. Recuperado de https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_386_en.pdf
  • Fernández Baena, J. G. (2008). La Educación Física bilingüe en la etapa de Primaria: Descripción de una experiencia. Revista Digital, 117. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd117/la-educacion-fisica-bilingue-en-primaria.htm
  • Fortanet-Gómez, I. (2010): “Training AICLE Teachers at University Level”. En David Lasagabaster y Yolanda Ruiz de Zarobe, CLIL in Spain. Implementation, Results and Teacher Training. London: Cambridge Schollars publishing, p. 257-276
  • Fortanet-Gómez, I. (2013): AICLE in Higher Education. Towards a Multilingual Language Policy. Bristol: Multilingual Matters
  • García Ferrando, M. & Lagardera Otero, F. (2009). La perspectiva sociológica del deporte. En Manuel García Ferrando, Núria Puig Barta y Francisco Largadera Otero (compiladores), Sociología del Deporte. p. 11-42. Madrid: Alianza editorial,
  • García, J. V., García, J. J. & Yuste, J. L. (2012). Educación Física en inglés: Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, p. 70–75. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34589
  • Gatbonton, E., & Segalowitz, N. (2005). Rethinking communicative language teaching: A focus on access to fluency. Canadian Modern Language Review, 61 (3), p. 325-353. Recuperado de https://www.utpjournals.press/doi/abs/10.3138/cmlr.61.3.325
  • Gordon, J. (2006). Elementary example of Total Physical Response. A strategy for beginning ELLs. Illinois Resource Center. Recuperado de https://es.scribd.com/document/138520222/3-Total-Physical-Response
  • Gutiérrez Sanmartín, M. & Pilsa Doménech, C. (2006) Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol. 6, 24, p. 212-229. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artactitudes36.htm
  • Harmer, J. (1991). The practice of English language teaching. London: Longman.
  • Hernández Reinoso, F. L. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, p. 141-153. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/950
  • Hernando Garijo, A. (2015). Caracterización de los aspectos metodológicos empleados en la enseñanza de la materia de Educación Física en los centros públicos de secundaria con sección bilingüe en inglés de Castilla y León (Tesis doctoral). Universidad de Burgos: Burgos. Recuperado de http://riubu.ubu.es/handle/10259/3980
  • Hewitt, E. & Linares, P. (1998-99): Actividad psicomotriz en el aprendizaje del inglés para niños, Revista española de lingüística aplicada, 13, p. 189-206. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=227011
  • Krashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Oxford: Pergamon Press.
  • Lasagabaster, D. & Ruiz de Zarobe, Y. (2010): Ways Forward in CLIL: Provisions Issues and Future Planning. En David Lasagabaster y Yolanda Ruiz de Zarobe, AICLE in Spain. Implementation, Results and Teacher Training. London: Cambridge Schollars publishing, p. 278-295
  • Lewis, M. (1997). Implementing the Lexical Approach. Putting Theory into Practice, Croatia: Thomson Heinle
  • López Sánchez, G.; Gris Roca, J.; Sánchez Mompeán, S.; Zauder, R. & Smith, L. (2018): Bilingual Physical Education in English. Opinion and Qualiication of PE Teachers of Primary Education. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, vol. 7, 2, p. 7-18. Recuperado de https://revistas.um.es/sportk/article/download/342851/248801/
  • Macionis, J. & Plummer, K. (2011): Sociología, 4º ed., Madrid: Pearson.
  • Marsh, D. (2012): Content and Language Integrated Learning (AICLE) A Development Trajectory. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Marsh, D. & Langé, G. (2000): Using languages to learn and learning to use languages. Finland: University of Jyväskylä. Recuperado de http://archive.ecml.at/mtp2/clilmatrix/pdf/1uk.pdf
  • McGuire, B., Parker, L. & Cooper, W. (2001). Physical Education and Language: Do actions speak louder than words?. European Journal of Physical Education, 6, 2; p. 101-116. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1740898010060203
  • Molero Clavellinas, J. J. (2011). De la Educación Física hacia la Educación Física bilingüe: un análisis desde el punto de vista metodológico. EmásF: revista digital de educación física, 10, p. 7-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3659955
  • Muñoz Lahoz, C. (2007): CLIL: Some thoughts on it spsycholinguistic principles. Revista española de lingüística aplicada, volumen monográfico, p. 17-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2575488.pdf
  • Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa, 5ºed, Universidad de Deusto: Bilbao.
  • Patriksson, G. (1996), Síntesis de las investigaciones actuales: segunda parte. En VV.AA., La función del deporte en la sociedad: salud, socialización y economía, Madrid: Consejo de Europa -Consejo Superior de Deportes, p. 123-149
  • Ramos, F. & Ruiz Omeñaca, J. V. (2011). La educación física en centros bilingües de primaria inglés-español: de las singularidades propias del área a la elaboración de propuestas didácticas prácticas con AIBLE. Resla, Revista española de lingüística aplicada, 24, p. 153-170. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3886031.pdf
  • Rodríguez Abreu, M. (2010). El área de Educación Física en la enseñanza secundaria bilingüe. EFDeportes. com, Revista Digital, 143, 1-10 Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd143/educacion-fisica-en-la-ensenanzabilingue.htm
  • Rosas Villarroel, M. (1997). Persistencia y cambio en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Literatura y lingüística, 10, p. 205-219. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58111997001000011
  • Salvador García, C., Chiva Bartoll, Ò. & Isidori, E. (2017). Aprendizaje de un idioma extranjero a través de la Educación Física: una revisión sistemática. Movimento, 23 (2), p. 647-660. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/168702 Salvador García, C., Chiva Bartoll, Ò. & Fazio, A. (2016). Características del aprendizaje integrado de contenidos de educación física y lengua extranjera. Retos, 29, p. 120-125. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/161051
  • Salvador García, C., Chiva Bartoll, Ò. & Vergaz Gallego, J. J. (2018). Percepción del alumnado sobre el uso del método AICLE en Educación Física: estudio de caso. Retos, 33, p. 138-142. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/174326
  • San Isidro Agrelo, Fco. X. (2008): “As seccións bilingües: integrando linguas “a través” do currículo”. En Fco. Xavier San Isidro (coord.), AICLE: integrando linguas “a través” do currículo. Santiago, Consellería de Educación, p. 31-52, Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/aulavirtual2/pluginfile.php/5841/mod_ folder/content/0/CLIL_INTEGRANDO_LINGUAS.pdf?forcedownload=1
  • Sudhoff, J. (2010). CLIL and intercultural communicative competence: Foundations and approaches towards a fusion. International CLIL Research Journal, 1, (3), p. 3037. Recuperado de https://www.unifg.it/sites/default/files/allegatiparagrafo/21-012014/sudhoff_clil_and_intercultural_communicative_competence.pdf
  • Svoboda, B., & Patriksson, G. (1996): Socialización informe a modo de toma de postura. En VVAA, La función del deporte en la sociedad, p. 99-103. Madrid: Consejo Superior de Deportes
  • Torres Outón, A.M. & Torres Outón, S. Mª (2007): “Socialización, adquisición del lenguaje y aproximación a nuevas culturas a través del deporte”, comunicación, IX Congreso Español de Sociología, 13-15 septiembre, Barcelona
  • Torres Outón, A. M. (2012): El uso de la lengua inglesa mediante actividades de Educación Física en la ESO. Una experiencia CLIL (Tesis doctoral inédita). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago.
  • Toscano, L. & Rizopoulos, L. A. (2013). Making content accessible for English language learners (ELL) in the physical education classroom, International journal of business and social science, 4, (1), p. 99-104. Recuperado de https://ijbssnet.com/journals/Vol_4_No_14_November_2013/13.pdf
  • Vez, J. M., Martínez, E. & Lorenzo, A. (2012): “La exposición y uso ambiental de la lengua extranjera en contextos no formales mejora su comprensión oral”. En Estudio Europeo de Competencia Lingüística, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Volumen II, p. 30-52
  • Zabalza Beraza, M. A. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional, 3º ed., Madrid: Ediciones Narcea