Estudio traceológico de la industria lítica achelense de thionngo korongo (garganta de olduvai, tanzania). Aproximación experimental y arqueológica a la gestión económica a partir del análisis de filos
- Manuel Santonja Gómez Director
- Joaquín Panera Gallego Co-director
- Joseba Rios Garaizar Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Burgos
Fecha de defensa: 15 de febreiro de 2021
- Manuel Domínguez Rodrigo Presidente/a
- Eduardo Méndez Quintas Secretario
- Juan Francisco Gibaja Bao Vogal
- David Cuenca Solana Vogal
- Joao Pedro Cunha-Ribeiro Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En esta investigación se presentan los datos obtenidos a partir del análisis arqueológico de las huellas de uso observadas en el material lítico asociado al yacimiento achelense de Thiongo Korongo (TK) (1,353±0,35 Ma) (Garganta de Olduvai, Tanzania). Este estudio se ha realizado a partir de las herramientas que presentan zonas con filos activos y que pertenecen a los tres niveles con mayor actividad antrópica en el yacimiento: Thiongo Korongo Lower Floor (TKLF), Thiongo Korongo Loamy Sand Channel level (TKLSC) y Thiongo Korongo Sivatherium Floor (TKSF). Los resultados contribuyen positivamente a la interpretación de las actividades económicas desarrolladas en el contexto del Achelense inicial de África Oriental en general y del yacimiento de TK en particular. Además, en esta tesis doctoral, se presenta el diseño experimental y el análisis traceológico de la colección de referencia desarrollada con las materias primas más comunes tanto en el registro de TK como en otros yacimientos de la Garganta de Olduvai del Lecho II: la cuarcita Naibor Soit (CN) y diferentes tipos de basaltos. En el planteamiento del programa experimental destaca la inclusión de análisis petrográficos y composición química de cada una de las materias primas consideradas en el estudio. Mediante este análisis se ha podido inferir el grado de influencia que posee la variabilidad estructural y química de la CN y de los basaltos tanto en la formación como en el desarrollo de las huellas de uso. Asimismo, el diseño experimental también incluye el trabajo sobre una amplia gama de materias orgánicas procesadas: maderas, carcasas animales y plantas no leñosas (herbáceas, tubérculos y cañas). La incorporación de este amplio rango de elementos responde a los datos obtenidos en trabajos previos para la Early Stone Age (ESA) y también a la necesidad de cubrir la identificación e interpretación de las huellas de uso que puede ofrecer el material arqueológico de TK. Junto con estos datos, a partir de la colección de referencia obtenida por medio del programa experimental se ha elaborado un marco analítico macro y microscópico que, mediante el uso de la lupa binocular y el microscopio de luz reflejada (metalográfico), ha permitido identificar e interpretar la formación y el desarrollo de las huellas de uso. A partir de la información experimental se han podido identificar e interpretar huellas de uso en dieciséis herramientas líticas con huellas de uso, entre las que se encuentran un bifaz, un fragmento de placa y un chunk. Los datos obtenidos permiten plantear el uso de las herramientas líticas para un amplio rango de actividades relacionadas con la carnicería, el procesado de maderas y vegetales no leñosos, destacando en este último grupo los tubérculos. Todas las huellas de uso están circunscritas a movimientos longitudinales y transversales relacionadas con el serrado, el corte y el raspado de las materias orgánicas. El conjunto de los datos ha permitido no sólo contrastar el procesado de partes blandas de carcasas animales con interés nutricional, sino también establecer hipótesis en relación con el procesado de maderas para elaborar herramientas como, por ejemplo, palos excavadores. Los resultados obtenidos sobre manipulación de vegetales no leñosos permiten proponer una hipótesis sobre el procesado y consumo antrópico de tubérculos y/o raíces, alimentos que prácticamente no han sido analizados en la dieta de los grupos humanos del Pleistoceno Inferior, centrada fundamentalmente en la ingesta de proteína animal procedente de megaherbívoros. El conjunto de elementos líticos en los que se han observado datos funcionales incluye piezas que hasta ahora no habían sido valoradas como artefactos (el fragmento de placa y el chunk). Por tanto, estos resultados aportan una información pionera acerca del uso de elementos tipológicamente poco definidos y previamente no valorados en los estudios sobre funcionalidad realizados en industrias achelenses.