La esquizomemoria posfranquistaLa Cruz de O Castro de Vigo

  1. Casado-Neira, David 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Year of publication: 2021

Issue Title: La memoria de las cosas. Cultura material y vida cotidiana durante el franquismo

Issue: 18

Pages: 177-198

Type: Article

DOI: 10.7203/KAM.18.19384 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Kamchatka: revista de análisis cultural

Abstract

 As many other cities, Vigo also had its Francoist Cross of the Fallen. Since 1981 different initiatives have been taken to re-signify the monument, like a demolition demand, that was subsequently rejected. The cross is still integrated into the urban landscape and, far from having lost its meaning as a Francoist exaltation, it is still subject of social controversy. Despite the fact that it is assumed that the whole has lost its original meaning, the memory thus remains alive and is dynamically shaped in a failed dialogue between the different agents that highlight its value as a Francoist symbol compared to a merely religious one that would transcend political ideas. The Law of Historical Memory has failed in some way in the praxis, first, by leaving in the hands of the municipalities the responsibility of removing the elements of Francoist exaltation, second by not recognising the Francoist symbolic meaning of many of these elements. This has produced ‘schizomemory’, between law enforcement and persistence of the remains.

Bibliographic References

  • ABC. “Franco inaugura en Vigo el monumento a los caídos y la nueva estación marítima”. ABC (ed. Madrid) 15 de setiembre (1961): 24-25.
  • AI [Amnistía Internacional]. “Ley de Amnistía 1977: Una excusa que dura 40 años”. Noticias (2017).
  • Alenda Salinas, Manuel y Pineda Marcos, Matilde. “Símbolos religiosos y paradojas del franquismo a la luz de la Ley de Memoria Histórica”. Stato, Chiese e plurakismo confessionale 34 (2018): 1-35. https://doi.org/10.13130/1971-8543/10768
  • Atlántico. “El TSXG revoca la sentencia que ordenaba retirar la cruz de O Castro”. Atlántico diario, 10 de febrero (2015).
  • AVMH [Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36] (2010). Dossier: A cruz dos caídos do Castro de Vigo. Vigo: AVMH.
  • Caballero, Fátima. “El Ayuntamiento de Madrid empieza a cambiar el callejero franquista tras levantarse las cautelares”. eldiario.es 26 de abril (2018).
  • Calleja, José María (2009). El Valle de los Caídos. Madrid: Espasa Calpe.
  • Careri, Francesco (2016). Pasear, detenerse. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Casado-Neira, David. “Infralocus: cartografiando las prácticas de infrahumanidad del paseo de la Guerra Civil”. Papeles del CEIC vol. 1 (226) (2020): 1-24. https://dx.doi.org/10.1387/pceic.20883
  • Chao Rego, Xosé (1976). La Iglesia en el Franquismo. Madrid: Quatto Ediciones.
  • Concello de Vigo. Acta de pleno de 30 de junio 1981. 21(155).
  • Concilio Vaticano II. Documentos del Concilio Vaticano II (1965).
  • Concordato entre la Santa Sede y España, 27 de octubre (1953).
  • Demanda presentada no Xulgado do contencioso n° 2 de Vigo sobre a Cruz do Castro (2013).
  • EPG [El Pueblo Gallego]. El Pueblo Gallego (1959-1979).
  • Europa Press. “El pleno de Vigo rechaza demoler la cruz de O Castro, con la abstención del PSOE y la negativa del PP”. Europa Press 9 de setiembre (2013).
  • FdV [Faro de Vigo]. Faro de Vigo (1959-1979) [CD-ROM].
  • Ferrándiz, Francisco. “Unburials, Generals, and Phantom Militarism: Engaging with the Spanish Civil War Legacy”. Current Anthropology vol. 60 (S19) (2019): 62-76. https://doi.org/10.1086/701057
  • Fuero de los españoles, texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías. Boletín Oficial del Estado núm. 199, de 18 de julio (1945).
  • Fundación Xoán Piñeiro. “Biografía”. Fundación Xoán Piñeiro para o desenvolvemento da escultura en Galicia (2021).
  • IGN [Instituto Greográfico Nacional]. Iberprix [servicio cartográfico] (2021).
  • Iniciativa Galega pola Memoria. “Declaración de principios de la IGM”. Iniciativa Galega pola Memoria (2010),
  • LVdG [La Voz de Galicia]. “El Caudillo, en Vigo”. La Voz de Galicia 15 de setiembre (1961): 1, 4.
  • LVdG. “Demolido al segundo intento el monolito franquista de las Cíes”. La Voz de Galicia 1 de julio (2008).
  • Ley Fundamental de 17 de mayo de 1958 por la que se promulgan los principios del Movimiento Nacional. Boletín Oficial del Estado núm. 248, 19 de mayo (1958).
  • Ley Orgánica del Estado, número 1/1967, de 10 de enero. Boletín Oficial del Estado núm. 9, 11 de enero (1967).
  • Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Boletín Oficial del Estado núm. 80, 3 de abril (1985).
  • Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía. Boletín Oficial del Estado núm. 248, 17 de octubre (1977).
  • Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del Estado núm. 310, 27 de diciembre (2007).
  • Martínez-Magdalena, Santiago. “El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea”. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 91 (2017): 187-256.
  • Méndez, Andrea. “Caballero: ‘En Vigo no queda ningún símbolo fascista’”. Faro de Vigo 9 de setiembre (2014).
  • Ministerio del Interior. “Municipales/Abril 1979”. Consulta de resultados electorales (2021).
  • Moradiellos, Enrique (2000). La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid: Síntesis.
  • Mosquera, Javier. “El día que Franco inauguró la cruz de O Castro, la Estación Marítima y el monolito de Cíes”. Faro de Vigo 13 de setiembre (2011).
  • Muñoz, Manuel. “La estatua de Franco fue retirada de la plaza más importante de Valencia entre aplausos y abucheos de miles de personas”. El País 10 de setiembre (1983).
  • NU [Naciones Unidas] (2014). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. Misión a España. A7HRC/27/56/add. i. Ginebra: Naciones Unidas.
  • NO-DO. “Noticiario español”. NO-DO núm. 977, año XIX (1961). España: Noticiarios y Documentales.
  • Nomes e Voces. Nomes e voces. Proxecto interuniversitario (2016).
  • Núñez, Carlos (1996). Vigo a través da historia. Vigo: Concello de Vigo.
  • Postigo, Juan. “El Ayuntamiento de Valladolid comienza el cambio de nombres de calles franquistas”. Tribuna Valladolid 4 de junio (2014).
  • PP [Partido Popular]. Programa electoral 2019. Por todo lo que nos une (2019).
  • Primo de Rivera, José Antonio. “Testamento de José Antonio Primo de Rivera”. Fundación Francisco Franco (2019).
  • Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española.
  • Real Decreto 1710/1979, de 16 de junio, por el que se dejan sin efecto procedimiento de fiscalización, intervención y tutela del Ministerio de Administración Territorial sobre Entidades Locales en diversas materias y se dictan normas aclaratorias. Boletín Oficial del Estado núm. 168, 14 de julio (1979).
  • Rolland, Eduardo (2006). Galicia en guerra: espías, batallas, submarinos e volframio. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • RTVE [Radio Televisión Española]. “Derribado un monolito franquista en las islas Cíes”. Noticias 1 de julio (2008).
  • Sentencia 54/2015 del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia Con/Ad Sec. 2.
  • Sentencia 157/14 del Magistrado-Juez 1 Antonio Martínez Quintanar, del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo núm. 2 de Vigo.
  • Verne, Jules (2003). Vinte mil leguas baixo dos mares. Vigo: Ir Indo.
  • VOX. 100 Medidas para la España Viva (2018).
  • Walser, Robert (2001). El paseo. Madrid: Siruela.
  • Wikipedia. “Vuelta a España”. Wikipedia (2021).