Gestión comunicativa de los clubes de fútbolAnálisis de los departamentos de comunicación de LaLiga

  1. Fernández-Souto, Ana Belén
  2. Vázquez-Gestal, Montserrat 1
  3. Puentes-Rivera, Iván
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2019

Issue: 74

Pages: 1071-1093

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introduction: This article studies the communication management performed by the main Spanish football teams. The staff and material resources dedicated thereto are investigated and compared against the reality of other organizations. Methodology: Essentially a semi-structured interview is conducted with staff responsible of communications or managerial staff from the 122 clubs of First, Second division and the Second B Division of the National Championship of La Liga. Results: 93% of football teams have communication offices or in-house communication structures, where mostly (69%) work, professionals graduated in journalism. In addition, 70% have strategic communication plans and only 50% recognize to outsource this sort of services. Discussion and conclusions: Despite the intense communicational task of these organizations, in general a significant lack of professionalization and specific academic education there is observed, with huge differences between football clubs and categories.

Bibliographic References

  • Alcoba López, A. (2010): ¿Quo vadis, deporte?. Madrid: ESM
  • Almansa Martínez, A. (2005): “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación”. Anàlisi, 32, pp. 117-132. Consultado el 22/04/2018 en https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n32/02112175n32p117.pdf
  • Carriedo Cayón, A. (2016): “Reseña de Tesis Doctoral, el seguimiento del fútbol a través de los medios de comunicación social: repercusiones sobre el funcionamiento moral y la agresividad de los espectadores”. Revista Española de Educación Física y Deportes, (414), pp. 105-108. Consultado el 17/04/2018 en http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/484/470
  • Castillo, A. (2005): “Relaçoes públicas e a universidade espanhola”, en Fidalgo, A. y Serra, J. P. (coord.), Ciências da Comunicação em Congresso na Covilhã, 2 (pp. 365-372). Covilhã, Portugal: Universidade da Beira Interior (UBI), Labcom: Laboratório de Comunicação e Conteúdos Online. Consultado el 18/04/2018 en http://www.bocc.ubi.pt/pag/esparcia-antonio-relacoes-publicas-universidade-espanhola.pdf
  • Jiménez Miranda, A. (2016): El fútbol, más que un deporte. Una nueva perspectiva. Trabajo de Fin de Grado, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universitat Jaume I, Castellón. Consultado el 04/04/2018 en http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162475/TFG_2015_jimenezA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Moreno, A. y Capriotti, P. (2006): “La comunicación de las empresas españolas en sus Webs corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible”. ZER, 11(21), pp. 47-62. Consultado el 12/04/2018 en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3718/3348
  • Quiroga Fernández De Soto, A. (2015): Goles y banderas: fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia.
  • Zerfass, A., Verčič, D., Verhoeven, P., Moreno, A. y Tench, R. (2015): European Communication Monitor 2015. Creating communication value through listening, messaging and measurement. Results of a Survey in 41 Countries. Brussels: EACD/EUPRERA, Helios Media. Consultado el 22/04/2018 en http://www.zerfass.de/ECM-WEBSITE/media/ECM2015-Results-ChartVersion.pdf
  • Zerfass, A., Verhoeven, P., Moreno, A., Tench, R. y Verčič, D. (2016): European Communication Monitor 2016. Exploring Trends in Big Data, Stakeholder, Engagement and Strategic Communication. Results of a survey in 43 Countries. Bruselas: EACD/EUPRERA, Quadriga Media Berlín. Consultado el 22/04/2018 en http://www.zerfass.de/ECM-WEBSITE/media/ECM2016-Results-ChartVersion.pdf
  • Fernández-Souto, A. B. (2005): “Situación de los gabinetes de comunicación en organizaciones privadas en la provincia de Pontevedra. Las zonas industriales versus zonas administrativas y comerciales”, en Capriotti, P., Castillo, A., García, M. T., Otero, M. T. y Xifra, J. (eds.), Tendencias Actuales en las Relaciones Públicas (pp. 91-101). Sevilla: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). Consultado el 22/04/2018 en http://airrpp.org/wp-content/uploads/2012/12/Actas-II-Congreso-AIRP.pdf
  • Fernández-Souto, A. B. y Puentes-Rivera, I. (2014): “Relaciones Públicas en la Pequeña y Mediana Empresa de Galicia: El Caso de la Zona Franca de Vigo”, en K. Matilla (coord.), Cambio Social y Relaciones Públicas (pp. 105-126). Barcelona: Editorial UOC.
  • Fernández-Souto, A. B. y Vázquez-Gestal, M. (2014): “El profesional de las relaciones públicas en Galicia: el caso de los principales ayuntamientos gallegos”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(7), pp. 25-38. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-7-2014-03-25-38
  • Fernández-Souto, A. B., Puentes-Rivera, I. y Vázquez-Gestal, M. (2015): “Las empresas gallegas más contaminantes y su gestión de la comunicación de crisis”, en Matilla, K. (coord.), Casos de Estudio de Relaciones Públicas: Espacios de diálogo e impacto mediático (pp. 33-57). Barcelona: UOC Ediciones.
  • Hernández Rodríguez, A. J. (2002): “Planificar la comunicación”. Revista Latina de Comunicación Social, 48. Consultado el 24/04/2018 en http://www.revistalatinacs.org/_2008/09_Alicante/4812ajhernandez.htm
  • ADECEC. (2008): La comunicación y las Relaciones Públicas en España. Radiografía de un sector. 2008. Consultado el 22/04/2018 en https://mouriz.files.wordpress.com/2008/06/presentacin_del_estudio_adecec.pdf
  • AS (2016, junio 7): “El Getafe tendrá un presupuesto de 18 millones en Segunda”. Consultado el 22/04/2018 en https://as.com/futbol/2016/06/07/primera/1465312654_572714.html
  • Castro Galiana, B. (2007): El auge de la comunicación corporativa. Sevilla: Benito Castro. Consultado el 17/04/2018 en https://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-el-auge-de-la-comcorporativa-castro-2007.pdf
  • García Orosa, B. (2009): Gabinetes de comunicación on line: claves para generar información corporativa en la red. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
  • Navarro Ruiz, C. y Humanes, M. L. (2014): “Liderazgo estratégico en el sector de las relaciones públicas en España. Características, retos, factores culturales y estructurales”. Revista internacional de relaciones públicas, 8(4), pp. 43-64. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-8-2014-04-43-64
  • Sainz de Baranda Andújar, C. (2013): Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979‐2010). Tesis Doctoral, Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III, Madrid. Consultado el 27/04/2018 en https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/16505
  • Sainz de Baranda Andújar, C. (2014): “Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), pp. 91-102. Consultado el 12/04/2018 en http://revistas.um.es/cpd/article/view/191001/157721
  • Cope. (2016): “El Real Madrid aprueba un presupuesto récord de 631 millones de euros”. Consultado el 14/04/2018 en http://www.cope.es/noticias/futbol/real-madrid-aprueba-presupuesto-record-631-millones-euros_16445
  • Coombs, D. S. y Osborne, A. (2012): “Sports journalists and England’s Barclay’s Premier League: A case study examining reporters takes on modern football”. International Journal of Sport Communication, 5(3), pp. 413-425. https://doi.org/10.1123/ijsc.5.3.413
  • Diario Marca. (2016): “El Barça presentará el presupuesto más alto de su historia ante la Asamblea”. Consultado el 22/04/2018 en http://www.marca.com/futbol/barcelona/2016/10/12/57fe2691ca47414d058b4579.html
  • DIRCOM, Asociación de Directivos de Comunicación (2015): Estado de la Comunicación en España 2015. Madrid.
  • DIRCOM. Consultado el 22/04/2018 en https://www.youtube.com/watch?v=At7Fakd1H3k
  • DIRCOM, Asociación de Directivos de Comunicación (2016): “Evolución de la comunicación corporativa 1997-2016 por Luis González Canomanuel, director general International Public Relations Network”. Consultado el 22/04/2018 en http://www.dircom.org/anuario-2016-entrevistas/item/7678-evolucion-de-la-comunicacion-corporativa-1997-2016-por-luis-gonzalez-canomanuel-director-general-international-public-relations-network
  • Barrientos Santos, E. (2016): El patrocinio deportivo en la Selección Española de Fútbol. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Universidad de Valladolid. Consultado el 20/03/2018 en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18123/1/TFG-N.451.pdf
  • Fernández Peña, E. (2014): “La comunicación en el deporte global: los medios y los Juegos Olímpicos de verano (1894-2012) / Comunication in the global sport: Media and the Summer Olympic Game (1894-2012)”. Historia y Comunicación Social, 19, pp. 703-714. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45171
  • Desmarque, E. (2016): “El presupuesto sextuplica al líder Leganés y dobla a Almería y Zaragoza”. Consultado el 22/04/2018 en http://valencia.eldesmarque.com/levante-ud/noticias/13537-el-levante-superara-con-mucho-a-los-presupuestos-de-la-liga-adelante
  • Jáuregui, F. (1990): “Tarjeta de presentación: Literatura en la Empresa”. Ideas empresariales (diciembre 1990), pp. 18.
  • Olabe Sánchez, F. (2012): La Comunicación Comunicativa de los Clubes de Fútbol en España con los Medios de Comunicación como Público Estratégico: Análisis del Modelo del F.C. Barcelona y del Real Madrid C.F. y su Percepción por los Periodistas Deportivos. Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante).
  • Olabe Sánchez, F. (2015): “El mix de comunicación de los clubes de fútbol en España desde la perspectiva de los periodistas deportivos”. Prisma Social, 14, pp. 85-123. Consultado el 20/03/2018 en http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/14/secciones/tematica/t_04_mix_comunicacion.html
  • Herrero Gutiérrez, F. J., Barredo Ibáñez, D. y Oller Alonso, M. (2013): “Los triunfos como escaparates de los mitos modernos: las victorias de la Selección española de fútbol (2008-2012)”. Miguel Hernández Communication Journal, 4, pp. 133-152. Consultado el 16/04/2018 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4387366
  • Montemayor Ruiz, F. J. y Ortiz Sobrino, M. A. (2016): “Los medios de comunicación en los eventos: El poder de la televisión”. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23), 118-142. Consultado el 20/04/2018 en file:///D:/Descargas/Dialnet-LosMediosDeComunicacionEnLosEventos-5612413.pdf
  • Crawford, G. (2004): Consumming Sport- Fans, sport and culture. New York: Routledge
  • Lobillo, G. (2014): “Análisis de la estructura de los departamentos de comunicación en los clubes de fútbol españoles”, en Carretón, M. C. y Matilla, K. (eds.), La conducta interactiva de los públicos para las relaciones eficaces. Las relaciones en la comunidad y en las redes sociales (pp. 81-106). Zaragoza: Universidad San Jorge. Consultado el 01/07/2018 en http://airrpp.org/wp-content/uploads/2014/05/Libro-1-AIRP-Zaragoza-2013.pdf
  • Sanahua Peris, G. (2012): “Análisis de los procesos de la comunicación corporativa de los clubes deportivos profesionales españoles. Estudio Exploratorio”. AdComunica, 3, pp. 171-189. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.11
  • Sanahuja Peris, G. (2013): “Planificación y estrategia de identidad corporativa en los clubes deportivos españoles”. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, 18, pp. 126-143. https://doi.org/10.5565/rev/qp.43
  • Wang, G. (2014): Análisis del club Real Madrid a través de la comunicación deportiva. Trabajo de Fin de Máster, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. Consultado el 12/03/2018 en https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2014/hdl_2072_240239/TFM_Guanyu_Wang.pdf
  • Romero Bejarano, H. J., Simancas González, E., Silva Robles, C. y Herrero Gutiérrez, F. J. (2014): “La triple corona de la selección española de fútbol (2008, 2010 y 2012): Los anunciantes y el fortalecimiento de marca en los principales diarios deportivos españoles”. Revista FSA (Faculdade Santo Agostinho), 11(3), pp. 178-207. https://www.researchgate.net/publication/269951094
  • López Triana, I. y Sotillo, S. (2009): “La gestión de los recursos intangibles empresariales”. Cuadernos de gestión del conocimiento empresarial, 11, p. 1-7. Consultado el 12/04/2018 en http://www.directivoscede.com/sites/default/files/document/conocimiento/31-07-2013/15cuaderno0000005399.pdf
  • IFFHS. Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (2018, enero 14): “The strongest national league of the world: Spain’s LaLiga again number 1!”. Consultado el 24/04/2018 en https://twitter.com/Ranking_IFFHS/status/954312662632067073/photo/1
  • Costa, J. (2011): El ADN del DIRCOM. Origen, necesidad, expansión y futuro de la dirección de comunicación. Barcelona: CPC Editor.
  • Díaz Noci, J. (2016): “Los nacionalistas van al fútbol. Deporte, ideología y periodismo en los años 20 y 30”. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 5(9). Consultado el 09/04/2018 en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17442/15214
  • Gallardo-Camacho, J. (2016): “Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 272-286. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1095
  • Morató, J. (2011): Comunicació i estrategia. L´empresa vista a través de les ulleres de la comunicació. Barcelona: Editorial UOC.
  • Ortega Carneiro, J. (2017): Los medios de comunicación y el FC Barcelona. Una aproximación a su relación actual y futura. Trabajo de Fin de Grado, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. Consultado el 07/03/2018 en http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/60585/7/jortegacTFG0117memoria.pdf
  • Sugden, J. y Tomlinson, A. (2007): “Stories from planet football and sportsworld. Source relations and collusion in sport journalism”. Journalism Practice, 1(1), pp. 44-61. https://doi.org/10.1080/17512780601078860
  • Viciana Ramírez, J., Mayorga-Vega, D., Ruíz, J. y Blanco Vega, H. (2016): “La comunicación educativa de entrenadores de fútbol en competición”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, pp. 17-21. Consultado el 26/03/2018 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400836
  • Villafañe, J. (2001): Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Barcelona: Ediciones Gestión 2.000.
  • Simón Sanjurjo, J. A. (2015): Construyendo una pasión: el fútbol en España, 1900-1936. Logroño: Unir Editorial.
  • Simón Onieva, J. E. (2015): Gabinetes de comunicación universitarios y redes sociales. Estudio del uso de las redes sociales por las universidades públicas andaluzas. Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad de Almería, Almería.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Consultado el 30/04/2018 en https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-la-Investigacion-Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012-pdf
  • Manfredi Sánchez, J. L., Rojas Torijos, J. L. y Herranz de la Casa, J. M. (2015): “Periodismo emprendedor: el periodismo deportivo en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 69-90. consultado el 20/04/2018 en http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1035-UC/05es.html
  • Pardo Gila, J. M. y Calle Molina, M. T. (2016): “Los Juegos Olímpicos de la Juventud y las redes sociales (2010-2014): evolución y retos en las nuevas formas de comunicación para la transmisión de valores olímpicos”. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 9(2), pp. 17-30. Consultado el 18/04/2018 en https://revistas.uam.es/caf/article/view/6943
  • Arroyo, L. y Yus, M. (2011): Los 100 errores en la comunicación de las organizaciones. Madrid: ESIC.
  • Crolley, L. (1999): “Football and fandom in Spain”. En: Jordan, B. y Morgan-Tomasunas, R.(eds.) Contemporary Spanish Cultural Studies (pp. 304-312). London: Arnold.
  • Palacio Llanos, L. (Dir.) (2015): Informe Anual de la Profesión Periodística 2015. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. Consultado el 07/03/2018 en http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-PROFESION-APM-2015_baja_7M.pdf
  • Hopwoodk, M. (2005): “Applying the public relations function to the business sport”, en International Journal of Sports Marketing and Sponsorship, 6 (pp. 175-188). Bristol, International Marketing Reports.
  • Moragas, M., Kennett, C. y Ginesta, X. (2011): “Football and media in Europe. A new sport paradigma for the global era.”. En: Tomlinson, A.,Young, C. y Holt, R. (eds), Sport and the Transformation of Modern Europe. States, media and markets 1950-2010 (pp. 128-149). Oxon (Reino Unido): Routledge.
  • Mut Camacho, M. (2013): “Balance del estado de la cuestión entre la comprensión de la teoría de la gestión de intangibles y la actual visión profesional”. Sphera pública, 13(1), pp. 95-113. Consultado el 09/04/2018 en http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/125/153
  • Cabrera Cabrera, M. A. (2015): La toma de decisiones en comunicación organizacional. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Consultado el 18/04/2018 en https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/13729/TESIS_MARIANGELES_CABRERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • González Ramallal, M. E. (2014): “Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010”. Política y Sociedad, 51(2), pp. 337-366. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077
  • Cárdenas Rica, M. L. (2000): Gabinetes de prensa municipales en la provincia de Sevilla. La información como servicio local. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Valles, M. S. (2002): Entrevistas cualitativas. Madris: CIS.
  • Araújo, N., de Carlos, P. y Fraiz, J. A. (2014): "Top European football clubs and social networks: a true 2.0 relationship?" Sport, Business and Management: An International Journal, 4(3), pp. 250-264. https://doi.org/10.1108/SBM-07-2013-0022
  • Capriotti, P. (2013): Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: IIRP – Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
  • Salvador i Peris, P. (1999): “Comunicación e imagen en las ONG”. Fòrum de Recerca, 5(26), pp. 1-12. Consultado el 20/03/2018 en http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79956/forum_1999_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Argenti, P. A. (2014): Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. España: LID Editorial Empresarial.
  • Boyle, R. (2013): “Reflections on Communication and Sport: On Journalism and Digital Culture”, Communication and Sport, 1(1-2), pp. 88-99. http://dx.doi.org/10.1177/2167479512467978
  • Boyle, R. y Haynes, R. (2014): “Sport, public relations and social media”. En Billings, A. y Hardin, M. (eds.), Handbook of Sport and New Media (pp. 133- 142). Routledge: London and New York.
  • Cayora, R. y Correia Loureiro, S. M. (2014): “Fans club brand relationship: football passion”. International Journal of Business and Globalisation, 12(1), pp. 82-97. http://dx.doi.org/10.1504/IJBG.2014.058032
  • Llopis-Goid, R. (2014): “Football clubs ownership and management. The fans perspective”. RICYDE, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(35), pp. 16-33. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03502
  • Chadwick, S. y Hamil, S. (2010): Managing football an international perspective. Oxford: Butterworth-Heinemann.
  • Mayorga Escalada, S. (2014): “Grado de Planificación y Gestión Estratégica en el Proceso de Branding en los Clubes LFP en España”. Cuadernos.info, 34, pp.93-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010275
  • Villega Fiengo, S. (2003): “Gol-balización, identidades nacionales y fútbol.”, en P. Alabarces (coord.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (257-271). Buenos Aires: CLACSO. Consultado el 20/03/2018 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100920013504/15Villena.pdf
  • Ramírez, T. (1995): Gabinetes de comunicación: funciones, disfunciones e incidencia. Barcelona: Bosh.
  • Ginesta Portet, X. (2010): “Los medios propios de los clubes de fútbol españoles. De la revista oficial a los canales de TDT”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, pp.145-166. Consultado el 18/04/2018 en http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110145A/11385