Estereotipos y humor en el discurso publicitario. A propósito de las dos campañas televisivas de V&T de Nestea

  1. Estévez-Rionegro, Noelia 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

ISSN: 2001-967X

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 39-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.17710/TEP.2021.7.2.3ESTEVEZ-RIONEGRO SCOPUS: 2-s2.0-85130703056 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

Resumen

Todo discurso publicitario se crea a partir de mecanismos de argumentación; sin embargo, estos varían, generalmente, en función del efecto perseguido, por lo que pueden llegar a alterarse los patrones básicos para producir una determinada reacción en el destinatario. Es el caso de la contrargumentación y la ironía, que, en clave humorística, impregnan la publicidad audiovisual actual. Los discursos publicitarios contrargumentativos, refutatorios e irónicos resultan especialmente interesantes a nivel sociolingüístico, puesto que las claves necesarias para desambiguar el mensaje están en los topoi o lugares comunes compartidos por las comunidades de hablantes, y a ellos ha de recurrir el destinatario para captar el sentido del discurso. Del conocimiento del mundo, la sociedad y la cultura depende, también, la construcción de los estereotipos, tan presentes en los anuncios publicitarios. La publicidad recrea estereotipos como estrategia de selección de público y de mimetización con el destinatario, de modo que produzca en este una identificación inmediata, que capte su atención y suscite su interés por el producto. De este modo, el discurso publicitario audiovisual se crea acorde a unos patrones de comportamiento social estereotipados que se reflejan no solo a través de la imagen sino también en las manifestaciones lingüísticas, que tratan de emular las propias del estereotipo retratado. Así lo muestra el análisis discursivo realizado a partir de dos campañas publicitarias de un mismo producto, V&T de Nestea: una de ellas dirigida a un público femenino y la otra, a uno masculino; donde se aprecia cómo se adecuan las estrategias comunicativas al destinatario para construir un discurso que se asocie lingüísticamente al estereotipo y produzca la identificación entre ambos.  

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. y Bonhome, M. (1997). La argumentación publicitaria. Madrid: Cátedra, 2000.
  • Amossy, R. (2000). L’argumentation dans le discours. Paris: Nathan Université.
  • Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1988). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos, 1994.
  • Calero Fernández, M. Á. (2013). Análisis sociolingüístico de las creencias en torno al habla femenina y al habla masculina. En Montoya Abat, B. y Mas i Miralles, A. (Coords.); Gimeno-Menéndez, F. (Hom.), Studia linguistica in honorem Francisco Gimeno Menéndez (pp. 353-374). San Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
  • Estévez-Rionegro, N. (2021). Estrategias discursivas de la denominada antipublicidad. En Cid Fernández, X. M., García Señorán, Mª del M., Mociño González, I. (Coords.), Novas realidades, novas reflexións e propostas de acción (pp. 207-219). Santiago de Compostela: Andavira.
  • García Mouton, P. (2003). Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje. Madrid: La esfera de los libros.
  • Gómez Torrego, L. y Robles Ávila, S. (2014). Transgresiones idiomáticas en el lenguaje de la publicidad. Madrid: Cátedra
  • Jakobson, R. (1963). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta, 1985.
  • López Díaz, M. (2008). El humor como procedimiento discursivo en los anuncios publicitarios. Revie Romane, 43 (1), pp. 25-62. https://doi.org/10.1075/rro.43.1.03lop
  • López Díaz, M. (2010). Quand un discours feint d’argumenter contre lui-même. En Iliescu, M., Sillei-Runggaldier H. y Danler, P. (Eds.), Actes du XXV Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes (Innsbruck, 3-8 septembre 2007) (pp. 467-476). Berlin: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110231922.5-467
  • Lozano Domingo, I. (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones.
  • Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1969). The new rhetoric: A treatise on argumentation. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
  • Perelman, C. (1969). Le Champ de l'argumentation. Bruxelles: Presses Universitaires de Bruxelles.
  • Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.
  • Roch, E. (1977). Human Categorization. En Warren, N. (Ed.), Advances in Cross-Cultural Psychology (pp. 1-72). London: London Academic Press.
  • Romero Gualda, M. V. (2006). Lo imprevisible en el mensaje publicitario. En Casado Velarde, M., González Ruiz, R. y Romero Gualda, M. V. (Coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional (Vol. 1, pp. 775-788) Madrid: Arco Libros.
  • Romero Gualda, M. V. (2010). Persuasión y sintaxis publicitaria. En Robles Ávila, S. y Romero Gualda, M. V. (Coords.), Publicidad y lengua española: un estudio por sectores (pp. 150-162). Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Salway, A. y Martinec, R. (2002). Some ideas for modeling image-text combinations. http://epubs.surrey.ac.uk/508/1/fulltext.pdf. Fecha de consulta: 20/11/2021
  • Tannen, D. (1990). You Just Don´t Understand: Women and Men in Conversation. New York: Ballantine.
  • Urbina Fonturbel, R. (2020). La función del ‘delectare’ en la argumentación publicitaria: el humor como estrategia persuasiva en la publicidad. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, Vol. extra 1, pp. 17-30.
  • Urbina Fonturbel, R. (2018). El humor en la publicidad desde la perspectiva de la retórica y el análisis del discurso. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Vol. extra 2, pp. 44-72.
  • Versión femenina: https://www.youtube.com/watch?v=lYP1_1Hf414 (minuto 0:15 a 0:45) Fecha de consulta: 20/11/2021.
  • Versión masculina: https://www.dailymotion.com/video/x4pfp3 Fecha de consulta: 20/11/2021.