Una fortificación en el alto valle del río Támega (Ourense)a Ceada das Chás/ Castelo de Lobarzán

  1. Víctor Rodríguez Muñiz
  2. Beatriz Comendador Rey
Journal:
Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio

ISSN: 2340-6895 2444-7765

Year of publication: 2021

Issue: 9

Pages: 35-68

Type: Article

More publications in: Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio

Abstract

The archaeological site of A Ceada das Chás/ Castelo de Lobarzán, in the upper Támega valley, appears to be a relevant settlement in several periods between Late Prehistory and the final years of the Middle Ages. The aim of this paper is to analyze the results of the first campaign at this site, in both prospecting and excavation, and its significance related to the region where it lies.

Bibliographic References

  • ALONSO, F., PRIETO, P. y RODRÍGUEZ, A. (2018). “Las jarritas de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz). Una aproximación a su morfología”. Estudios humanísticos. Historia, 16, 177-198.
  • ALONSO, F. y PRIETO, Mª P. (2018). “Periodizando la cerámica de la Edad Media en Galicia: el caso de O Bordel (Padrón)”. En Hernández N., Larrazabal, J. y Portero, R. (coords.) Arqueología en el valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media (pp. 574- 592). Valladolid: Glyfos.
  • ANDRADE, J.M. (1995). O Tombo de Celanova. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • ANDRADE, J.M. y PÉREZ, F.J. (1995). Historia de Galicia. Galicia medieval. A Coruña: Vía Láctea.
  • AREZES, A. C. M. (2010). Elementos de adorno altimediévicos em Portugal (séculos V a VIII). [Trabajo de fin de master, Universidade do Porto] https://hdl.handle. net/10216/56093
  • BARROCA, M. J. (2004). “Fortificações e povoamento no Norte de Portugal (Séc. IX a XI)”. Portugalia, 25, 181-203.
  • CARDOZO, M. (1942). “Uma estação visigótica (?) no concelho de Chaves. S.Caetano- freguesia de Couto de Ervededo”. Revista de Guimarães, 52 (3-4), 237-256.
  • COMENDADOR, B. y RODRÍGUEZ, V. (2021). “O proxecto Lobarzán: novas páxinas para a historia do val do Támega”. Raigame, 45, 102-115.
  • DIZ, A. (2021): Unha delimitación baixomedieval entre as terras de Monterrei e Chaves. [Trabajo de Fin de Grado, no publicada]. Universidade de Vigo.
  • FERNÁNDEZ, M. (2018). Recintos fortificados en altura na costa atlántica galega. Estudo arqueolóxico. [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. http://hdl.handle. net/10347/18729
  • FERNÁNDEZ, M., TEJERIZO, C., LIXÓ, C., RODRÍGUEZ, C. y CARVAJAL, A. (2017). “Asentamentos fortificados no interior da Gallaecia en época tardoimperial e sueva (séc. IVVI): un achegamento a partir de varios casos de estudo”. Gallaecia, 36, 129-162.
  • GÓMEZ, A., FÁBREGAS, R., MÉNDEZ, D. y PAZ, M.S. (2004). “Nuevos datos sobre cerámica ‘Penha’ en el Sur de Galicia”. Sautuola, 10, 17-34.
  • GÓMEZ, J. A. (2006): “Avance sobre las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de época visigoda de La Legoriza, San Martín del Castañar (Salamanca)”. Zona Arqueológica, 6, 216-235.
  • GONZÁLEZ, J. (1944). Alfonso IX: colección diplomática. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita.
  • GONZÁLEZ, A. (2006-2007): Galaicos: poder y comunidad en el noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.- 50 d.C.). Brigantium, no 18 y 19. A Coruña: Museo Arqueolóxico.
  • GUEDES, C. (2009). “Um triente de Égica em Aquae Flaviae”. Portugalia, 29-30, 169-177.
  • GUTIÉRREZ, J. A. (2014). “Fortificaciones tardoantiguas y visigodas en el norte peninsular (ss. V-VIII)”. En R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.) Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.) (pp. 191-214). Madrid: La Ergástula.
  • GUTIÉRREZ, J. A. (2015): “La temprana Edad Media en tierras de León (siglos V-VIII)”. En Arqueoleón II. Historia de León a través de la Arqueología. Actas. (pp. 157-176). León: Junta de Castilla y león, Diputación de León.
  • LEMOS, F. (1987). “A necrópole medieval de S. Caetano, Chaves”. Cadernos de Arqueologia, série II, 4, 149-176.
  • LEMOS, F. (1988). “Sondagens na Capela da Granjinha, Chaves (1986/1987)”. Cadernos de Arqueologia, série II, 155-181.
  • LÓPEZ, F. (1926). “Papeletas arqueolóxicas e folk-lóricas da bisbarra de Verín”. Nós 36, 4-11.
  • LÓPEZ, J. y MARTÍNEZ, A. M. (coords). (2018). In Tempore Sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente. Ourense: Deputación Provincial de Ourense.
  • LORENZO, R. (2016). Colección documental do Mosteiro de Montederramo. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • MARTÍN, I., RUBIO, R., LÓPEZ, J. A., RUIZ, M. y PÉREZ, S. (2017). “La formación de un una fortificación en el alto valle del río támega (ourense): nuevo paisaje en el centro de la Península Ibérica en el período posromano: el yacimiento de La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca)”. Archivo Español de Arqueología, 90, 7-28.
  • NIETO, E. B. (2014). “Achádegos cerámicos na necrópole rupestre de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense)”. En de Man, A. y Tente, C. (coords.) Estudos de cerâmica medieval. O Norte e Centro de Portugal, séculos IX a XII (pp. 239-245). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.
  • PÉREZ, F.J. (2015). La villa de Monterrey y su tierra (siglos X-XIX). Ourense: Universidade de Vigo.
  • PÉREZ, F.J. y VAQUERO, Mª B. (2010). Colección documental del Archivo de la Catedral de Ourense, I (888-1230). León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro»-Caja España de Inversiones-Archivo Histórico Diocesano.
  • RODRÍGUEZ, L. (2020). Materiais prehistóricos de A Ceada das Chás/ Castelo de Lobarzán: unha aproximación dende o conxunto cerámico e os seus patróns decorativos. [Trabajo de Fin de Máster. No publicado]. Universidade de VigoUniversidade de Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ, A. (1977). Galicia meridional romana. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • SÁNCHEZ, J.C. (2012). “Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)”. En Quirós, J.A. y Tejado, J. Mª (eds.) Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica (pp. 29-55). Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • SÁNCHEZ, J. C. (2010). Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia (ss. V-X). Una revisión arqueológica”. Archeologia Medievale XXXVII, 285-306.
  • SASTRE, J. y CATALÁN, R. (2012). “Un asentamiento fortificado en la tardoantigüedad: el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)”. En Quirós, J.A. y Tejado, J. Mª (eds.) Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica (pp. 193-211). Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • TEJERIZO, C. (2020). ” El poblamiento en el interior de la Gallaecia entre el final del Imperio Romano y la Alta Edad Media: nuevos datos, nuevas propuestas”. Studia historica. Historia medieval 38 (2), 155187.
  • TEJERIZO, C., SCARO, A. y DAFLON E. (2019). “Materiales inéditos del asentamiento fortificado de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras, Ourense)”. Gallaecia, 38, 71102.
  • TENTE, C. (2009). “Viver em autarcia. A organização do território do Alto Mondego (Portugal) entre os séculos V a X”. En Martín, I. (coord.) ¿Tiempos oscuros? Territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X) (pp.137-158). Madrid: Silex ediciones.
  • VAQUERO, Mª B. (2004). Colección diplomática do Mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII- XV). Concello de Celanova- Universidade de Vigo.