Imágenes para el príncipe, imágenes para el monjefunción y decoración de la cabecera de la Catedral de Santiago de Compostela (1075-1101)

  1. Nodar Fernández, Victoriano R.
Revista:
Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

ISSN: 0214-896X

Ano de publicación: 2011

Título do exemplar: Pensar en imágenes, pensar con imágenes en la Edad Media

Número: 27

Páxinas: 39-54

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

Referencias bibliográficas

  • LÓPEZ ALSINA, F., “Fragmento izquierdo de la carta de coto concedida por Alfonso VI al monasterio de San Isidro de Montes, con ocasión de un “Concilio Magno” celebrado en Santiago”, en Santiago, Camino de Europa, Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, 1993, p. 287.
  • REILLY, B. F., El reino de León y Castilla bajo el rey Alfonso VI, 1065-1109, Trad. Gaspar Otálora, Toledo, 1989, p. 104.
  • CASTILLO, A., “Inscripciones inéditas de la Catedral de Santiago”, Boletín de la Real Academia Gallega, 15 (1926), pp. 314-320.
  • GÓMEZ MORENO, M., El arte románico español, esquema de un libro, Madrid, 1934, p. 113.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A., “Didacus Gelmirius, patrono de las artes. El largo camino de Compostela: de periferia a centro del románico”, en Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez, Milán-Santiago de Compostela, pp. 88-91
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A. y NODAR FERNÁNDEZ, V., “Para una reconstrucción del Altar Mayor de Gelmírez: cien años después de López Ferreiro”, Compostellanum, 55 (2011), pp. 584-585.
  • LÓPEZ ALSINA, F., “Implantación urbana de la Catedral de Santiago de Compostela (1070-1150)”, en La meta del Camino de Santiago: la transformación de la Catedral a través de los tiempos, Santiago de Compostela, 1995, pp. 46-47.
  • LÓPEZ ALSINA, F., La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela, 1988, p. 129.
  • LÓPEZ ALSINA, F., “Concordia de Antealtares”, en Santiago, Camino de Europa, Culto y Cultura en la Peregrinación a Santiago de Compostela, Santiago, 1993, p. 259.
  • Historia Compostelana, I, 20, FALQUE, E. (ed.), Turnholt, 1988, pp. 112-113
  • LÓPEZ ALSINA, F., “De la magna congregatio al cabildo de Santiago: reformas del clero catedralicio (830-1110)”, en IX centenario da dedicaçao da sé de Braga, Braga, 1990, p. 739.
  • ZEPEDANO Y CARNERO, J. M., Historia y descripción arqueológica de la basílica compostelana, Lugo, 1870, p.
  • CARRO GARCÍA, J., “La escritura de concordia entre don Diego Peláez, obispo de Santiago, y San Fagildo, abad del monasterio de Antealtares”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 4 (1949) p. 116.
  • “De los pórticos”, Liber Sancti Iacobi “Codex Calixtinus”, V, 9, A. MORALEJO, C., TORRES, J. y FEO (ed.), Santiago de Compostela, 2004, p. 592.
  • NODAR FERNÁNDEZ, V., Los inicios de la catedral románica de Santiago: El ambicioso programa iconográfico de Diego Peláez, Santiago de Compostela, 2004, pp. 105-109.
  • HERBERS, K., “La monarquía, el papado y Santiago de Compostela en el Medievo”, Santiago de Compostela: Ciudad y Peregrino, Actas del V Congreso internacional de estudios jacobeos, Santiago de Compostela, 2000, p. 102.
  • FLETCHER, R. A., A vida e o tempo de Diego Xelmírez, Vigo, 1993, pp. 61-64.
  • REILLY, B. F., “Monarquía e iglesia en el reino de Castilla-León, 1037-1157”, en LÓPEZ ALSINA, F. (ed.), El papado, la iglesia leonesa y la basílica de Santiago a finales del siglo XI. El traslado de la sede episcopal de Iria a Compostela en 1095, Santiago de Compostela, 1999, p. 18.
  • PORTELA SILVA, E., García II de Galicia, el rey y el reino (1065-1090), Burgos, 2001, pp. 136-138.
  • UBIETO ARTETA, A., “El destierro del obispo compostelano Diego Peláez en Aragón”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 4 (1951), pp. 44-47.
  • LACARRA, J. M., “La catedral románica de Pamplona. Nuevos documentos”, Archivo español de Arte y arqueología, 19 (1931), pp. 73-86.
  • CASTIÑEIRAS GONZALEZ, M. A., “La meta del camino: la catedral de Santiago de Compostela en tiempos de Diego Gelmírez”, en LACARRA DUCAY, M. C. (coord.), Los caminos de Santiago. Arte, Historia y Literatura, Zaragoza, 2005, pp. 221-227.
  • REILLY, B. E., El reino de León-Castilla bajo el rey Alfonso VI, 1065-1109, Toledo, 1989, pp. 230-231.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A., “Didacus Gelmirius, patrono de las artes. El largo camino de Compostela: de periferia a centro del Románico”, en Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez, Milán-Santiago de Compostela, 2010, p. 44.
  • DURLIAT, M., La sculpture romane de la route de SaintJacques. De Conques à Compostelle, Mont-de-Marsan, 1990, p. 217.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, S., “Notas para una revisión de la obra de K. J. Conant”, en CONANT, K. J., Arquitectura románica da Catedral de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1983, pp. 225-226.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A., “Da Conques a Compostella: retorica e performance nell´era dei portali parlanti”, en: A. C. Quintavalle (ed.), Medioevo, Immagine e Memoria, Milán, 2009, pp. 233-251.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, S., “Capitel conmemorativo del comienzo de las obras de la Catedral de Santiago: el obispo Diego Peláez”, en Santiago, Camino de Europa, Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, 1993, pp. 288-289.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A., “Compostela, Bari y Jerusalén: tras las huellas de una cultura figurativa en los Caminos de Peregrinación”, Ad Limina, 1 (2010), pp. 37-40.
  • GAILLARD, G., “Saint-Pierre de Bessuéjouls”, en Rouergue Roman, La-Pierre-qui-Vire, 1963, pp. 188-192.
  • NODAR FERNÁNDEZ, V., “Capiteles fundacionales de la Catedral de Santiago de Compostela”, en Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez, Milán-Santiago de Compostela, 2010, pp. 298-299.
  • NODAR FERNÁNDEZ, V., “Alejandro, Alfonso VI y Diego Peláez: una nueva lectura del programa iconográfico de la Capilla del Salvador de la Catedral de Santiago”, Compostellanum, 45, nos 3-4 (2000), pp. 617-648.
  • NODAR FERNÁNDEZ, V., “Sus cabelleras brillaban como plumas de pavo real: los guerreros de Alejandro y las sirenas en un capitel de la Catedral de Santiago”, Troianalexandrina, 5 (2005) pp. 29-61.
  • “De Vulpe”, Fisiólogo Latino, en Bestiari Medievali, MORINI, L. (ed.), Turín, 1996, p. 36.
  • FRUGONI, Ch., “La rappresentazione di giuliari nelle chiese fino al XII sec.”, en Il contributo dei giullari alla dramaturgia italiana delle origini, Roma, 1978, pp. 115-117.
  • MEYER, P., “La descende de Saint Paul en Enfer, poème français composé en Angleterre, Romania, 24 (1895) pp. 368-369.
  • NODAR FERNÁNDEZ, V., “De la Tierra Madre a la Lujuria: a propósito de un capitel de de la girola de la catedral de Santiago”, Semata, 14 (2002), pp. 335-347.
  • FRUGONI, Ch., “L´iconographie de la femme au cours des Xº-XIIº siècles”, Cahiers de Civilisation Médiévale, 20 (1977), pp. 179-181
  • WEISBACH, W., Reforma Religiosa y arte medieval, Madrid, 1945, p. 90.
  • GUESURAGA, R., “Los hombres con la cabeza devorada por dragones, una representación del enemigo simoníaco en la escultura románica. Sinopsis de una hipótesis”, Románico, 11 (2010), pp. 24-31.
  • LYMAN, T. W., “The sculpture programme of the Porte des Comtes master at Saint-Sernin in Toulouse”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 34 (1971), pp. 12-39
  • CAZES, D. y CAZES Q., Saint-Sernin de Toulouse. De Saturnin au chef d’oeuvre de l’art roman, Graulhet, 2008, p. 112.
  • WELTER, J. Th., L´exemplum dans la littèrature religieuse et didactique du moyen âge, Genève, 1973, pp. 23-24.