Síntesis, caracterización y comportamiento biológico de hidrazonas derivadas de piridoxal y de sus complejos de vanadio

  1. Mato López, Lucía
Dirigida por:
  1. Fernando Avecilla Codirector/a
  2. Vanessa Valdiglesias Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Miguel Maestro Presidente/a
  2. María Isabel Rodrigues Correia Secretario/a
  3. María Delfina Couce Fortúnez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 697353 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

El vanadio como metal es micronutriente esencial con una concentración de 0,3μM en el cuerpo humano. La similitud que presenta el vanadato con el fosfato lleva a estudiar el vanadio frente a dolencias como el cáncer. En este trabajo se buscó conse-guir metalofármacos de vanadio con baja toxicidad y estables. Para ello se han sinteti-zado cuatro compuestos de vanadio con ligandos hidrazona derivados de piridoxal. Se estudiaron los ligandos hidrazona (L1, L2, L3 y L4) y los compuestos de oxidova-nadio (L1c, L2c, L3c y L4c) por diferentes técnicas de caracterización: análisis elemental, espectrometría de masas, espectroscopia RMN 1H y espectroscopia IR con el fin de con-firmar la coordinación del metal a los ligandos y la variada especiación química del va-nadio en disolución. Además, se realizaron estudios de difracción de rayos X de mono-cristal para todos los ligandos y los complejos L2c y L3c. Destacamos la interacción de par de no enlace del átomo de cloro con la nube π del grupo piridoxal predomina en el com-puesto L3c frente a otro tipo de interacciones menos fuertes. Los estudios de citotoxicidad in vitro de los compuestos se llevaron a cabo en la línea celular A549 (cáncer de pulmón) mediante un ensayo de MTT. Los resultados ob-tenidos se correlacionan con los obtenidos en rayos X, siendo el compuesto L3c el que mayor citotoxicidad presenta en general a las diferentes concentraciones en 48h. Finalmente, se usó el modelo animal pez cebra para la realización de los estudios in vivo. La toxicidad detectada en los compuestos estudiados no nos permitió calcular el LC50. Sería necesario profundizar en los estudios in vitro e in vivo para poder concluir si pueden llegar a ser o no unos buenos candidatos como posibles metalofármacos an-titumorales.