Ingredientes éticos en la educación socialel respeto como mandato de sus profesionales
- Borges Veloso, Carolina 1
- Cid Fernández, Xosé Manuel 1
- 1 Facultad de Educación. Universidad de Vigo.
ISSN: 0214-8560
Ano de publicación: 2021
Número: 60
Páxinas: 187-207
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas
Resumo
Ethics as transverse philosophy especially affect educational professions such as Social Education that implement social policies and care for vulnerable social groups. Professional ethics are not an aesthetic adornment to the profession, but its basis, its identity and its purpose to achieving professional excellence. By reviewing the relevant literature, we determine ethics in Social Education. Firstly, we address ethical issues in the professional identity. Secondly, we analyze external elements like the plurality of objectives that challenge Social Education. Lastly, we identify ethics of professional virtues as a way of materializing ethical principles. Professional action must be oriented towards its legitimate purpose and the cultivation of virtues through training and professional socialization, with the help of the instruments made for and from the profession.
Referencias bibliográficas
- Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
- asedes (2007). Documentos profesionalizadores. Toledo: Asociación Estatal de Educación Social.
- Baptista, I. (2005). Dar rostro ao Futuro: A educaçao como compromisso ético. Porto: Prediços.
- Bourdieu, P. (2006). Razones prácticas (Sobre la teoría de la acción). Barcelona: Anagrama.
- Cabanas, E. y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la «educación positiva». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 33(2), 65-85. DOI; ORG/10.14201/TERI.25433
- Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Barcelona: RBA.
- Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
- Camps, V. (2008). Creure en l’ educación: L'assignatura pendent. Barcelona: Ediciones 62.
- Caride, J., Sanjurjo, L. y Trillo, F. (2017). Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 89, 89-101.
- Caride, J. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria (9), 91-125.
- Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
- Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? España: Paidós.
- Cortina, A. (1993). Ética discursiva y democracia política. Revista Colombiana de Psicología (2), 107-116.
- Cortina, A. (s.f.). Ética de las profesiones y de la función pública. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/9.pdf
- Eccleston, K. (2004). Learning or therapy? The demoralisation of education. British Journal of Educational Studies 52(2), 112-137.
- García, J. (2003). Dar (la) palabra: deseo, don y ética en educación social. España: Gedisa.
- García, J. y Sáez, J. (2017). Investigadores, docentes y educadores frente a la exclusión social: Paradojas y apuestas. Educación XX1 20(2), 95-112. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19033
- Laval, C. (2005). Per què l’escola no és una empresa. Barcelona: UOC.
- Martínez, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Veritas I(14), 121-139.
- Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
- Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1 20(2), 113-135- DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19034
- Núñez, V. (2010) (coord.). Encrucijadas de la educación social. Orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona: UOC
- Núñez, V. (2003). Entre la tecnociencia y el tecnopoder: el desafío de mantener abierta la pregunta acerca de las condiciones de producción de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria (10), 11-122.
- Núñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
- Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 19, 65-79.
- Parrenoud, P. (2008). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
- Pérez, A.I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
- Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1 21(1), 303-320. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20200
- Sáez, J. (1994). El educador social. Murcia: Universidad.
- Sáez, J. y García, J. (2006). Pedagogía social: Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.
- Sennett, R. (2003). El respeto. Barcelona: Anagrama.
- Solé, J. y Moyano, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación 15(23), 101-120. DOI: dx.doi.org/10.14516/fde.551
- Tiersch, H. (2017). Das Konzept Lebensweltorientierte Soziale Arbeit, skizziert. Recuperado de: https://www.hans-thiersch.de/Hans-Thiersch.de/Willkommen.html
- Valcárcel, A. (2002). Ética para un mundo global: una apuesta por el humanismo frente al fanatismo. Barcelona: Temas de Hoy.
- Vilar, J. (2009). La ética en la práctica cotidiana del ejercicio profesional. RES: Revista de Educación Social, 10.
- Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la educación social. Barcelona: UOC.
- Wild, R. (2006). Libertad y límites, amor y respeto: lo que niños necesitan de nosotros. Barcelona: Herder.