La protección laboral mínima de los trabajadores migrantes en el orden público internacional

  1. Dozo Mougán, Irene
Dirixida por:
  1. Jaime Cabeza Pereiro Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 17 de decembro de 2021

Tribunal:
  1. Wilfredo Sanguineti Raymond Presidente/a
  2. Belén Fernández Docampo Secretaria
  3. Ferran Camas Roda Vogal
Departamento:
  1. Dereito público especial

Tipo: Tese

Resumo

La presente Tesis tiene por objeto el estudio del marco normativo internacional que rige la protección de los derechos de los trabajadores migrantes. Con este trabajo se pretende ofrecer una perspectiva global del impacto que los instrumentos internaciones tienen en las condiciones de vida y laborales de los trabajadores extranjeros en los países de recepción, referenciando los particulares obstáculos a los que este colectivo se enfrenta en el proceso de inserción en las sociedades de destino. En concreto, el presente estudio se parte de la especial vulnerabilidad de los trabajadores migrantes por motivo de su condición de no nacional para exponer su elevado grado de predisposición a la violación de sus derechos fundamentales. Con todo, esta especial vulnerabilidad de los trabajadores migrantes no repercute de manera estandarizada en todo el colectivo por igual, sino que alcanza en mayor medida a ciertos grupos dentro de los trabajadores extranjeros, entre los que sobresalen las mujeres, los irregulares, los empleados del trabajo en el mar y en el campo y los menores de edad. La materia objeto de esta Tesis se aborda en ocho capítulos en los que se trata de dilucidar la repercusión que tienen los mecanismos internacionales en la garantía de los derechos de los trabajadores migrantes. La finalidad del Capítulo I es ofrecer una introducción a la tématica que se va a abordar en el compendio de la Tesis. En este sentido, en el Capítulo I se procura definir el concepto de “trabajador migrante”, a fin de identificar el significado de esta específica acepción a efectos de una categorización jurídica. El segundo Capítulo se dedica a la protección multinivel de los trabajadores migrantes. La articulación de los ordenamientos internacionales y nacionales como elemento indispensable en la garantía de los derechos humanos y laborales fundamentales de los trabajadores extranjeros. Especialmente, en este segundo apartado de la Tesis se destaca la incidencia de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea como mecanismos indispensables en el avance en el reconocimiento de principios y libertades de los migrantes en los Estados de recepción. En cuanto al tercer capítulo del presente trabajo se pretende profundizar y delimitar algunos de los múltiples factores de discriminación de los que son objeto los trabajadores extranjeros. En este contexto, los principales tratados internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a todas las personas a la igualdad y no discriminación, incluyendo, por lo tanto, en su ámbito de aplicación a los extranjeros. No obstante, el reconocimiento formal del principio de no discriminación no tiene la misma aceptación en la práctica. Ello ha provocado que los organismos encargados de la supervisión e interpretación de los tratados internacionales hayan tenido que pronunciarse acerca de las diversas infracciones comentidas por los Estados y sus normativas hacia la protección de los trabajadores migrantes. Asimismo, en esta específica sección, también se pretende indagar en la especial incidencia que la discriminación múltiple tiene en la condición migratoria, y el escaso reconocimiento de los órganos judiciales hacia esta específica modalidad de exclusión. Por su parte el Capítulo IV se centra en el colectivo de las trabajadoras migrantes en el sector de cuidados y tareas del hogar. Las particularidades del trabajo doméstico asociadas a estereotipos y prejuicios hacia las trabajadoras domésticas han culminado en la consideración de este particular sector laboral como uno de los más perjudiciales en las condiciones laborales y de vida de las trabajadoras migrantes. En este sentido, se hace imprescindible la mención del Convenio núm. 189 de la OIT sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos. Este concreto instrumento internacional se convierte en esencial en un sector con una alta precariedad laboral que demanda empleadas del hogar con unas particularidades específicas. El Capítulo V trata de proporcionar una perspectiva global del fenómeno de la migración irregular, y de modo particular de la situación de los trabajadores migrantes indocumentados en los países de recepción. La inexistencia de una gobernanza internacional que regule los flujos de movimientos migratorios, unido a unas políticas rígidas de control de fronteras ha fomentado todo un entramado de redes de tráfico ilícito de migrantes que, a su vez, ha desencadenado una elevada exposición de las personas extranjeras a sufrir violaciones de sus derechos humanos. De la misma manera, la condición de trabajador indocumentado es sinónimo de restricción de derechos y de libertades en los países de empleo. Las normativas nacionales son las responsables de limitar los derechos de los trabajadores irregulares amparadas en el propio ordenamiento internacional, que permite la restricción de derechos a aquellas personas que no poseen autorización legal. A pesar de la diferenciación de derechos que permiten los tratados internacionales hacia los trabajadores migrantes, con o sin autorización legal de residencia o trabajo, se debe mencionar la Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares (CTMF). La CTMF es la norma internacional que mayor ámbito de reconocimiento y protección garantiza a los trabajadores irregulares, incluyendo de manera específica a este grupo de población extranjera dentro de la definición del concepto de migrante, y adjudicándole una serie de garantías a lo largo de sus disposiciones. El Capítulo VI es un análisis acerca de las normas adoptadas por la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo marítimo (CMT) y el trabajo en la pesca (C188). Concretamente, el objeto de este Capítulo es dilucidar las similitudes y diferencias entre el CMT y C188 de la OIT en el contexto del trabajo en el mar, y cómo afectan sus ámbitos de aplicación a las condiciones de vida y laborales de los marinos y pescadores en general, pero de manera particular a los que no son nacionales de los Estados de abanderamiento del pabellón del buque y de los barcos de pesca. En igual sentido, en el Capítulo VII se pretende dilucidar la influencia que las distintas y múltiples normas internacionales sobre el trabajo en la agricultura han tenido y tienen en la protección de los derechos de los jornaleros no nacionales. De modo particular, se realiza una mención especial a los programas de gestión colectiva de trabajadores en origen como modalidad de uso habitual en la contratación de migrantes para las tareas de la agricultura, procediendo al análisis de las ventajas e inconvenientes de este proceso de reclutamiento de trabajadores extranjeros. Igualmente, en este particular Capítulo también se procede a poner de relieve el impacto que las grandes cadenas de producción y distribución están tendiendo en la precarización de los principios y libertades de los trabajadores migrantes irregulares, y de cómo el actual marco internacional no es adecuado para poder abarcar la complejidad del entramado empresarial de las entidades multinacionales. Por último, en el Capítulo VIII se procura abordar la importancia de una temática tan sensible como es el trabajo infantil. Concretamente, el análisis de los actuales instrumentos internacionales sobre la prohibición del trabajo de los menores de edad: el Convenio núm. 183 de la OIT sobre la limitación de la edad en el acceso al empleo y el Convenio núm. 182 de la OIT sobre la eliminación urgente e inmediata de las denominadas peores formas de trabajo infantil. En este contexto, se asume la complejidad de los factores en los que se arraiga el trabajo infantil y, con especial referencia al elemento de la pobreza, a efectos de intentar dilucidar los motivos causales que llevan a los menores de edad a abandonar sus hogares y cruzar las fronteras de sus Estados de origen. La vulnerabilidad de los niños permite que sean víctimas fáciles de las redes de tráfico de personas, pero también del trabajo forzoso, servidumbre, explotación laboral o sexual. Con todo, en este este trabajo se ha querido enfocar en tres modalidades específicas de peores formas de trabajo infantil: el sector agrícola, los menores como instrumento para actividades ilícitas y el reclutamiento de niños para conflictos armados. En relación a la metodología de la presente investigación se ha recurrido a los principales estudios que conforman la literatura general y específica sobre la materia. Estudios doctrinales contenidos en monografías, obras colectivas y revistas especializadas han sido las principales fuentes de información doctrinal. Igualmente, se ha tomado en consideración las fuentes documentales elaboradas por los órganos y representantes encargados de la interpretación y aplicación de los tratados internacionales, así como la jurisprudencia emanada de los principales tribunales de ámbito supranacional. En este sentido, se ha pretendido establecer un adecuado marco teórico-doctrinal para el análisis, compresión y conclusión de la materia objeto de estudio.