«Se puede definir el poema como aquello que no resulta posible traducir»Sobre algunos aspectos (inter-)lingüísticos e (inter-)culturales en la traducción de poesía

  1. Parada, Arturo 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Entreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural

ISSN: 1989-5097

Año de publicación: 2022

Número: 12

Páginas: 19-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/ENTRECULTURASERTCI.VI12.13610 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Entreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural

Resumen

En el presente trabajo se analizan algunos factores esenciales a la hora de traducir poesía, en general, y del alemán al español en particular. Los elementos culturales determinan no solo el texto original, sino también el resultante de la traducción. En este sentido, cabe preguntarse si la diacronía que configura todo hecho cultural es trasladable a otra cultura, pues toda traducción supone una suspensión artificial en un marco diferente al texto que tiene como principio. La complejidad inherente a este fenómeno se multiplica cuando se trata de traducir poesía, pues lo que denominamos significado es el resultado del conjunto hecho de elementos métricos, fónicos y rítmicos, por un lado, y léxico-metafóricos por otro, todos ellos vinculados a una comunidad de hablantes, en sentido amplio. Enfrentado al texto, el/la traductor/a ha de tomar una decisión previa acerca de los límites y el alcance que se fija para su propia traducción.

Referencias bibliográficas

  • ADRADA DE LA TORRE, JAVIER (2021): Luis Cernuda y Friedrich Hölderlin: traducción, poesía y representación. Granada. Comares.
  • BENN, GOTTFRIED (1982): Gedichte. In der Fassung der Erstdrucke, Frankfurt/Main, Fischer.
  • BENN, GOTTFRIED (1982-1985): Gesammelte Werke in der Fassung der Erstdrucke, Frankfurt/Main, Fischer. 5 tomos.
  • BORKOWSKI, JAN (2019): "Kontextualisieren - aber wie?: am Beispiel von Interpretationen zu Hölderlins «Hälfte des Lebens»", en KulturPoetik, 19 (2019) 2: 302-318.
  • CERNUDA, LUIS (1993): Poesía Completa, Siruela, Madrid.
  • DREYMÜLLER, CECILIA (2004): "La bestia intelectualista", en El País, 13 de febrero.
  • GADAMER, HANS-GEORG (2001): El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra. Traducción de Arturo Parada.
  • GRÜNBEIN, DÜRR (2001): "Durs Grünbein im Interview: Gottfried Benn schmort in der Hölle", Der Tagesspiegel, 03/08/2001 (https://www.tagesspiegel.de/kultur/durs-gruenbein-im-interview-gottfried-benn-schmort-in-der-hoelle/245958.html; 06/09/2021)
  • HERMANS, THEO (1999): Translation in Systems. Descriptive and System-oriented Approaches Explained. Manchester, St. Jerome.
  • LEROY, ROBERT/PASTOR, ECKART (1978): "Kairos: zu Gottfried Benns 'Welle der Nacht", en Coloquio Germanica, Vol. 11, Nr. 1: 53-63.
  • MENNINGHAUS, WINNFRIED (2005): Hälfte des Lebens. Versuch über Hölderlins Poetik, Frankfurt/Main, Suhrkamp.
  • MOLINA, CÉSAR ANTONIO (2004): "Doble vida", en Revista de Libros, 86:44-45.
  • PÉREZ, ANA/PARADA, ARTURO (2004): “Tiempo, espacio, texto: Los Rheinmärchen de Brentano en español“, en MARÍA JOSÉ DOMÍNGUEZ/LÜBKE, BARBARA/MALLO, ALMUDENA: El alemán en su contexto español/Deutsch im spanischen Kontext, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago: 531-544.
  • PARADA, ARTURO (2003): Gottfried Benn. Antología Poética, Madrid, Cátedra.
  • PUJANTE, DAVID (2004): "Luis Cernuda, traductor de Hölderlin", en Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, nr. 7, junio de 2004.
  • REINFANDT, CHRISTOPH (22001): "Systemtheorie", En NÜNNING, ANSGAR (ED.): Metzler Lexikon Literatur und Kulturtheorie. Ansätze – Personen – Grundbegriffe. 2. überarbeitete und erweiterte Auflage. Stuttgart y Weimar, Metzler: 621-623.
  • RÜHMKORF, PETER (1978): "Das lyrische Weltbild der Nachkriegsdeutschen", en RÜHMKORF, PETER: Strömungslehre I. Poesie. Reinbek bei Hamburg, Rowohlt, 11-43.
  • UTZ, PETER (2017): Nachreife des fremden Wortes: Hölderlins Hälfte des Lebens und Die Poetik des Übersetzens, Boston, Brill.
  • VERMEER, HANS J. (1996): Die Welt, in der wir übersetzen. Drei translatologische Überlegungen zu Realität, Vergleich und Prozess. Heidelberg, Textcontext.