Densidades de siembra en la mezcla triticale (X Triticosecale Wittm.) con haboncillo (Vicia faba L.) para la producción de forraje ensilado en zonas húmedas

  1. Antonio Martinez
  2. Nuria Pedrol
Libro:
Los sistemas forrajeros: entre la producción y el paisaje
  1. Arantza Aldezabal (coord.)
  2. Ana Aizpurua (coord.)
  3. Isabel Albizu Beitia (coord.)
  4. Amaya Ortiz Barredo (coord.)
  5. Sorkunde Mendarte Azcue (coord.)
  6. Roberto Ruiz (coord.)

Editorial: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

ISBN: 978-84-611-9642-5

Año de publicación: 2007

Congreso: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Reunión Científica (46. 2007. Vitoria-Gasteiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El trabajo se desarrolló durante 2005 en Grado, valle interior de Asturias, con el objetivo dedeterminar el efecto de la densidad de siembra del haboncillo y del triticale en las característicasagronómicas de la mezcla formada por ambas especies.La producción de MS/ha de las distintas mezclas fue aumentando a medida que lo hizo elporcentaje de semilla de haboncillo y disminuyó el de triticale, siendo las mejores produccioneslas presentadas por el haboncillo sembrado solo (8,64 t MS/ha) y las peores las del triticaletambién sembrado solo (6,20 t MS/ha). Los porcentajes de PB y Dvivo siguieron la misma pautamarcada por la producción. Por el contrario, parámetros importantes a la hora de planificar elensilado del forraje cosechado como el porcentaje de MS y los azúcares solubles, presentaronvalores más altos cuanto mayor fue el porcentaje de semilla de triticale en la mezcla, variandode un 39,4 % a un 21,9 % en el primer caso y de un 31,34 % a un 17,75 % en el segundo.En definitiva, se plantea modificar la recomendación actual de siembra, proponiendo la de 37semillas/m2 de haboncillo y 70 semillas/m2 de triticale, si bien se necesitarían comprobacionesposteriores en condiciones de fechas de siembra diferentes a la ejecutada en el presente trabajo.