Arte asociacionista cubano para un fin de sigloartivismo, performance y revolución

  1. Tejo Veloso, Carlos 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Year of publication: 2021

Issue Title: Distritos culturales y arte colaborativo. Aproximaciones críticas al concepto de vitalización a través del arte y la cultura

Issue: 25

Pages: 33-51

Type: Article

DOI: 10.6018/REAPI.506191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Arte y políticas de identidad

Abstract

This article analyzes some of the most significant groups of artists of the exuberant eighties in Cuba. Among the great variety of groups that appeared in this period, we are going to focus on those that, with greater clarity, use performance as a fundamental medium. This use of an ephemeral and unconventional discipline will reinforce the ties between the community of artists and the Cuban people at large, at a time when many still considered it possible to solve the many failures of the system through spontaneous and disinterested art. Pursuing this objective, the artists held firm to the hope that something could change and, sure of this conviction, they promoted collaborative work such as had not been seen since the historical avant-gardes in Cuba. After the devastating economic and social crisis of the 1990s, hope started to disappear. The arrival of the new century perpetuated hardship and managed to squander the former spirit of solidarity - not only among artists - but also among an important part of society. However, it seems correct to conclude that the current tense political context can function as a deterrent of disunity and individualism. The important popular protests against the government that took place on July 11, 2021, have caused a large number of creators, intellectuals and people outside the artistic field to decide to work again in community.

Bibliographic References

  • Álvarez, L. (2007). Memoria de nubes. En, A. Santana (Ed.). Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005) (pp. 271-280). Murcia, España: Cendeac.
  • Alzugaray, C. (2012). Las (inexistentes) relaciones Cuba-Estados Unidos en tiempos de cambio. Nueva sociedad, (242), 139-148.
  • Benavente, A. (1990). Cuba y la reformulación del comunismo. Política. Revista de Ciencia Política, (24-25), 159-170.
  • Camnitzer, L. (1994). New art from Cuba. Austin: University of Texas Press.
  • Castro Ruz, F. (1987). Palabras a los intelectuales. En N. Sánchez y G. Fernández. (Eds.), Antología. Pensamiento y política cultural cubanos. (Vol. II, pp. 23-42). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. (Obra original publicada en 1961).
  • Castro, R.E. (2017). El objeto, la imagen y Equipo Hexágono: Redescubriendo un colectivo importante de los años 80. The archive. Cuban Art News. Cuban art and culture worldwide. Recuperado de https://cubanartnewsarchive.org/es/2017/05/30/el-objeto-la-imagen-y-equipo-hexagono-redescubriendo-uncolectivo-importante-de-los-anos-80/
  • Cazalla Piñero, J.M. (1995). Arte Cubano de fin de siglo (Tesis doctoral no publicada). Universitat Politècnica de València (UPV), Valencia.
  • De la Fuente, A. (2021). Cuba: racismo y represión. El País (Opinión). Recuperado de https://elpais.com/opinion/2021-06-03/cuba-racismo-y-represion.html?event_log=oklogin?event_log=oklogin
  • De la Nuez, I. (1995). Al encuentro de los pasos perdidos. Los principios del arte y el arte de los principios en la Revolución Cubana (1959-1980). En, M. L. Borrás y A. Zaya. (comisarios), Cuba siglo XX. Modernidad y Sincretismo. (pp. 59-79). Cabildo de Gran Canaria, España: Ediciones Tabapress.
  • De la Nuez, I. (2002). El destierro de Calibán. Diáspora de la cultura cubana de los noventa en Europa. En, M. Gras. (comisaria), Atravesados. Deslizamientos de identidad y género.(pp. 63-67). Madrid, España: Decisión Gráfica.
  • De la Nuez, I. (2021). Cuba, de la guerra fría a la guerra cultural. El País (Babelia). Recuperado de https://elpais.com/babelia/2021-07-31/cuba-de-la-guerra-fria-a-la-guerracultural
  • Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 2013, vol. 18, num. 2, p. 68-80.
  • Espina, M., Rodríguez, J. L., Triana, J., & Hernández, R. (2011). El Período Especial veinte años después. Temas, (65), pp. 59-75.
  • Espinosa, M. (2009). Arte de conducta. Proyecto pedagógico desde lo artístico. Nueva Ramona. (3), pp. 10-20.
  • Expósito, M., Vindel, J., & Vidal, A. (2012). Activismo artístico. En, MNCARS (editores), Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. pp. 43-50.
  • Fernández, F. (2003). Complots, del “conflicto” al “sinflicto”. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, (3), pp. 2-7.
  • Fornet, A. (2007). El Quinquenio Gris: revisitando el término. Casa de las Américas, (246), p. 3.
  • Fusco, C. (2017a). Pasos peligrosos: Performance y política en Cuba. Londres: Turner.
  • Fusco, C. (2017b). En La Habana, una nueva visión para Espacio Aglutinador. The archive. Cuban Art News. Cuban art and culture worldwide. Recuperado de https://cubanartnewsarchive.org/es/2017/10/10/en-la-habana-una-nueva-vision-para-espacioaglutinador/
  • González, C. (2017). Cultura autóctona: curaduría como proceso etnográfico en la escena del arte cubano actual. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (59), pp. 55-77.
  • González, C. (2018). El decreto 349/2018 y la reinvención en la política cultural cubana. Foro Cubano. Vol. 1 (3). Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/issue/view/181
  • Kocur, Z. (2011). Evolution within the Revolution. The Afro-Cuban Cultural Movement and Cuban Art Collectives, 1975 to 2000. En, J. Harris. (Ed.), Globalization and Contemporary Art (pp. 123-136). Reino Unido: Wiley - Blackwell.
  • Marrero, R. G. (2021). Mecanismos Represivos del Estado Cubano. Revista Foro Cubano (RFC), 2(2), pp. 46-58.
  • Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Revista de estudios políticos, (74), pp. 497-532.
  • Mesa-Lago, C. (2005). Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación. Revista de la CEPAL. (86), pp. 183-205.
  • Mosquera, G. (1981). Artes Plásticas: un nuevo salto del venado. Revolución y Cultura, (112), pp. 39-45.
  • Mosquera, G. (1991). The new art of revolution in Cuba. Art and Text, (39), pp. 22-25.
  • Mosquera, G. (1998/ 2006). Renovación en los años ochenta. En, M. Espinosa y K. Power. (Eds.), Antología de textos críticos. El Nuevo Arte Cubano. (pp. 17-23). Torrevieja, España: Perceval Press.
  • Mosquera, G. (1999). Arte y cultura crítica en Cuba. En, I. Anselmi y E. Valdés. (Eds.), La dirección de la mirada: arte cubano contemporáneo. pp. 8-20. Viena: Springer Verlag Wien.
  • Mora, A. (2017). Arte y educación: identidades en construcción en la Universidad de las Artes, ISA. Revista Clea. (3), pp. 28-44.
  • Justo, O. (2020). Money Talks: apuntes para un debate sobre el mercado del arte en Cuba. Rialta Magazine. Recuperado de: https://rialta.org/money-talks-mercado-del-arte-en-cuba/
  • Ojeda, D. (2001/2006). Proyectos-arte en acción de reescritura: La pragmática de René Francisco Rodríguez. En, A. Santana (Ed.). Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005) (pp. 281-289). Murcia, España: Cendeac.
  • Parramon, R. (2003). Arte, participación y espacio público. Sublime: arte+cultura contemporánea, (11), 48-51.
  • Power, K. (1999). Cuba: one history after another. En, P. Pérez y K. Power. (Eds.), While Cuba waits. Art fron the nineties. pp. 23-66. California, EE.UU.: Smart Art Press.
  • Power, K. (2006). La claridad en la dicción y el brillo en el naufragio. En, M. Espinosa y K. Power. (Eds.), Antología de textos críticos. El Nuevo Arte Cubano. (pp. 1-4). Torrevieja, España: Perceval Press.
  • Ramírez, M. F. (2019). La peña del júcaro martiano: un espacio para el pensamiento libre en el interior de la isla. Foro Cubano-Divulgación, 2(15), pp. 1-5.
  • Saavedra, L. (2014). La pedagogía del arte aplicada a la formación de artistas y la cultura popular. En, W. Canal. (Ed.), Prácticas artísticas e imaginarios sociales. Evento teórico. Oncena Bienal de La Habana. (243-250). La Habana, Cuba: Arte Cubano Ediciones.
  • Salort, R. C. (2010). La mirada de una isla despierta: dos siglos de arte y enseñanza en Cuba. Bordón. Revista de pedagogía, 62(2), pp. 93-106.
  • Salort, R.C. (2018). El reto del inédito viable (Desde los réditos contextuales de la relación arte y pedagogía). Artcrónica, (10), pp. 11-17.
  • Suazo, F. (2018). Arte y política en Cuba en el nuevo milenio. Arte e ideas de América Latina. Recuperado de https://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/cite-site-sights/arte-ypol%C3%ADtica-en-cuba-en-el-nuevo-milenio
  • Vázquez Aguiar, D. (2003). Notas para un estudio. El inicio de Enema. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, pp. 16-19.
  • Weiss, R. (2011). To and from Utopia in the New Cuban Art. Minnesota, EE.UU.: University of Minnesota Press.
  • Wilkinson, S. (2010). La importancia de ser irreverente: ironía, sátira y parodia en las artes visuales cubanas durante el “Período Especial”. En A. Tinajero (Ed.). Cultura y letras cubanas en el siglo XXI. pp. 63-76. Madrid, España: Iberoamericana.