Ofertas agresivas a precio cero o precio simbólico en los contratos públicos, ¿son admisibles?

  1. Valcárcel Fernández, Patricia 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Ano de publicación: 2022

Número: 217

Páxinas: 91-134

Tipo: Artigo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.217.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de administración pública

Resumo

Public contracts must be awarded to the most advantageous tenders. Bidders submitting symbolic or zero-price tenders are confident that they will be successful. However, these tenders raise some doubts about their compliance with two essential features of public procurement such as the «pecuniary interest» and the «price». The paper goes into in-depth analysis on their features and admissibility in EU and Spanish public procurement.  

Referencias bibliográficas

  • S. de La Rosa y P. Valcárcel Fernández (eds.) (2022), Les principes des contrats publics en Europe. Principles of public contracts in Europe, Belgium: Bruylant.
  • I. Herrera Anchústegui, «Between aggressive bidding, abnormally low tenders, predatory pricing and zero-pricing. Beyond abnormally low tenders: Predatory bidding?» (pendiente de publicación).
  • J. M. Baño León (2016), «La evolución del Derecho de la competencia y su irradiación en el Derecho público», Revista de Administración Pública, 200, págs. 295-314.
  • P. Valcárcel Fernández y A. Miño López (2015), «Hacia la prevención de los cárteles en la contratación pública», La lucha contra los cárteles en España. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, págs. 877 y ss.
  • M. Vilalta Reixach (2018), «De nuevo sobre los negocios jurídicos excluidos de la Ley de contratos del sector público: encargos a medios propios personificados y transferencias de competencias entre entidades públicas», Revista Galega de Administración Pública, 56, págs. 37 y ss.
  • G. Ariño Ortiz (1968), Teoría del equivalente económico en los contratos administrativos, Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
  • J. M. Gimeno Feliú (2021), «Informe jurídico sobre la adecuación a los principios de la contratación pública ofertas a pérdidas en de las concesiones de servicios», Dictamen CCIES, disponible en: https://bit.ly/3K4dTaT.
  • T. Moreo Marroig (2018), «Presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato», Tratado de Contratos del Sector Público, (págs. 755 a 801), Valencia: Tirant lo Blanch;
  • A. Peña Ochoa (2018), «Valor estimado, presupuesto y precio en la nueva ley de contratos del sector público de 2017», Estudio sistemático de la Ley de contratos del Sector Público, (págs. 1271-1296), Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • J.C. Gómez Guzmán (2018), La determinación del precio en los contratos públicos con base en el coste, Madrid: Wolters Kluwer (El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados)
  • J.C. Gómez Guzmán (2019), «Valores económicos de los contratos: coste y beneficio (el precio)», Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, Extra 2, págs. 567-584.
  • J. I. López González (2021), «Ofertas anormalmente bajas: Parámetros objetivos, onerosidad y convenio laboral», Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, 26, pág. 51.
  • H. Cuesta Calleja (2015), «Las variantes y mejoras en la contratación del sector público», Anuario Aragonés del gobierno local, 7, págs. 427-471;
  • J. M. Martínez Fernández (2015), «Variantes y mejoras en la contratación pública. Diferencias, requisitos y efectos en la doctrina legal, el TRLCSP y en el anteproyecto de la nueva ley», El consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, 13, págs.1566-1580.
  • Castillo Blanco, F. A. (2020), «Las ofertas anormalmente bajas: a propósito de los costes generales y el beneficio industrial», Revista de Administración Pública, 212, pág. 351.
  • C. Padrós Reig (2010), «La regulación de la baja temeraria en los procedimientos de contratación. Fundamentación actual e historia normativa», Revista de Administración Pública, 181, pág. 309,
  • A. Robles Calvo (2019), «Las ofertas anormalmente bajas. El procedimiento de justificación y ejemplos», Contratación Administrativa Práctica, 163, págs. 124-138.
  • R. Caranta (2021), «Article 1. Subject-matter and scope», European Public Procurement. Commentary on Directive 2014/24/EU, Edward Elgar Publishing (pág. 12).
  • G. Skovgaard Ølykke; C. Clausen (2021), «Article 69. Abnormally Low Tenders», European Public Procurement. Commentary on Directive 2014/24/EU, Edward Elgar Publishing (pág. 738)
  • A. Miño López y P. Valcárcel Fernández (2014), «Contracting authorities inability to fight bid rigging in public procurement: reasons and remedies», Integrity and efficiency in sustainable public contracts. Balancing Corruption Concerns in Public Procurement Internationally, Bruselas: Bruylant (págs. 199-214).
  • A. Miño López (2019), La defensa de la competencia en la contratación del sector público. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • J. M. Gimeno Feliú (2020), «La visión estratégica en la contratación pública en la Ley de Contratos del Sector Público: hacia una contratación socialmente responsable y de calidad», Economía Industrial, 415 (págs. 89-97)
  • J. M. Gimeno Feliú (2013), «Compra pública estratégica», en Compra pública estratégica, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi (págs. 45-80).
  • J. M. Gimeno Feliú (2022), «El necesario big bang en la contratación pública: hacia una visión disruptiva regulatoria y en la gestión pública y privada que ponga el acento en la calidad», RGDA, 19.
  • J. M. Gimeno Feliú (2014), El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública: de la burocracia a la estrategia (el contrato público como herramienta del liderazgo institucional de los poderes públicos). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • F. Blanco López (2018), «Los criterios de adjudicación en la contratación pública estratégica», Estudio sistemático de la Ley de contratos del Sector Público (págs. 1271-1296). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • M. Pérez Delgado y R. Rodríguez Pérez (2021), «Matizaciones a la admisibilidad del umbral de saciedad», Contratación administrativa práctica: revista de la contratación administrativa y de los contratistas, 176;
  • R. Carrodeaguas Méndez (2020), «Análisis crítico del empleo de umbrales de saciedad en la contratación pública para la valoración del criterio de adjudicación “precio”», Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, 23