Política de infraestructuras del transporte en Galiciala experiencia inversora 40 años después de su Estatuto de Autonomía

  1. Díaz Fernández, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

ISSN: 1131-5989

Año de publicación: 2021

Número: 26

Páginas: 83-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/MNS.V0I26.3931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

Resumen

La política de infraestructuras del transporte en Galicia ha experimentado un importante avance gracias al desarrollo de la legislación básica y a la transferencia de competencias a las CC.AA. La aprobación de la Constitución Española de 1978 posibilitó la Organización Territorial del Estado, en base a lo establecido en el Título VIII de nuestra Norma Normarum: se disponían las competencias exclusivas de la Administración Central, al igual que las competencias a transferir a los futuros órganos territoriales de las CC.AA. En esta línea la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia abría “una puerta” al ordenamiento de la política de infraestructuras en Galicia, en razón a la asunción de competencias exclusivas sobre las infraestructuras del transporte que contribuyesen a desarrollar el intrarregionalmente el territorio gallego. El ordenamiento de la política de infraestructuras del transporte y las comunicaciones experimentó un importante avance una vez que se produjo la promulgación del Decreto de Transferencias 156/1982. En el mismo, se hacía efectivo el traspaso competencial de numerosas infraestructuras del transporte. La andadura de la política de la a Autónoma de Galicia dio lugar a que se sentasen las bases de la ordenación y articulación del territorio. No obstante, las propuestas de planificación en Galicia han dado lugar a muchos puntos de sombras, los cuales supusieron un proceso de ralentización al desarrollo infraestructural en el territorio regional.

Referencias bibliográficas

  • AFXENTIOR, P. y SERLETIS, A. Analysis of the relationship between government expenditure and GDP in Canada. Public Finance Quarterly. 19 (3), Julio, pág., 316-333.
  • AGUADO, M. J.y JIMÉNEZ, M. La inversión pública en infraestructura y el Programa de Convergencia. Cuadernos de Actualidad. Hacienda Pública Española, 5/1992.
  • ANDERSON, D. Investment and economic growth. World Development 18 (8), Agosto pág., 1057-1079.
  • ARGIMÓN, I. GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. A. MARTÍNN, M. J. y ROLDÁN, J. M. Productividad e infraestructuras en al economía española. Documento de Trabajo núm. 9.313. 1990. Banco de España.
  • ARGIMÓN, K. & MARTÍN, M. J. Series de stock de infraestructuras del Estado y de las Administraciones Públicas en España. Documento de Trabajo núm., EC/19993/7. Banco de España.
  • ARROW, F. J. The economic implications of learning by doing. Review of Econmic Studies. Núm., 29, pág., 155-173.
  • ARROW, F. J. & KURZ, M. Public investment, the rate of return, and optimal fiscal policy. Johns Hopkins Press. Baltimore.
  • ASCHAUER, D. A. Public investmente and productivity growth in the grup of seven. Federal reserve. Bank of Chicago. Economic perspectives. 13. 1989.
  • ASHCAUER, D. A. Is public expenditure productivive? Journal of Monetary Economics. 23. Marzo. Pág., 177-200
  • ASCHAUER, D. A. Does public capital crow out private sctor perfomance? Journal of Monetary Economics, 24. Setiembre, pág., 171-188.
  • BAJO & SOSVILLA, S. Does public capital affect private sector perfomance? An analysis of the Spanish case, 1964-1988. Economic Modelling. Vol. 10, núm., 3 Julio, pág., 179-185.
  • BALLESTEROS, J. F. El gasto público en infraestructuras. Cuadernos de Actualidad. Hacienda Pública Española, 9/1991.
  • BIEHL, D., Infraestructuras y desarrollo regional, pág., 293-310, en: Papeles de economía española, núm., 35. Edit. FUNCAS. Madrid.
  • BIEHL, D. (Edit.) The contribution of infraestructure to regional development. Area de politica regional. Comisión de Comunidades Europeas. 1986. Bruselas.
  • BIEHL, D., NIEGSCH, D., &NIMMERMANN, P. Las infraestructuras según el enfoque del desarrollo regional potencial: análisis teórico y empírico, en: CASTELLS, A., & BOSCH, N.(Edit.) Desequilibrios territoriales en España y Europa. 1998. Barcelona.
  • BOSCH, A. ESCRIBANO, C. Las necesidades de gasto de las Comunidades Autónomas. Cinco Estudios sobre la financiación autonómica. Instituto de Estudios Fiscales. MEH. 1988. Madrid.
  • CUNTADA, A. Y PARICIO, J. Crecimiento económico y desigualdades regionales: el impacto de la infraestructura, pág., 83-101. Papeles de Economía Española, núm., 51. Edit. FUNCAS. Madrid.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. Las infraestructuras de transportes y comunicaciones en el desarrollo territorial de Galicia, en: DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. y LOIS GONZÁLEZ, R. C. (Direc.) Las infraestructuras de transportes y comunicaciones en el desarrollo territorial de Galicia. Edit. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. 2004. Pontevedra.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. El tren en Galicia. Aproximación a la política del transporte ferroviario: su contribución al desarrollo regional. Edit. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. 2002. Pontevedra.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. Breves apuntes sobre la dotación de inversión pública en materia de infraestructuras productivas básicas de transportes y su contribución al desarrollo regional de Galicia. Revista Pontevedra, núm. 17. Edit. Excma. Diputación de Pontevedra.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. El esfuerzo inversor en materia de infraestructuras viarias a Galicia en el antecedente a la transición al Estado de las Autonomías. Unha longa noite de pledra, pág., 727-765, en: PRADA RODRÍGUEZ, J., & RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D., Indivisa Manent. Estudos en homenaxe a Jesús de Juana. Edit. Galaxia. 2019. Vigo.
  • GIL CANALETA, C.; PASCUAL ARZOZ, P., & RAPÚN GÁRATE, M. La política de infraestructuras y equipamientos en la Unión Europea, en: MELLA MÁRQUEZ, J.Mª Economía y política regional en España ante la Eropa del Siglo XXI. Edit. Akal. Ciencia Regional. 1999. Madrid.
  • DRAPER, Mª & HERCE, J. A. Infraestructuras. Documento de Trabajo 93-07. Edit. FEDEA. 1993. Madrid.
  • HIRSCHMAN, A. I. La estrategia del desarrollo económico. EDIT. FCE. 1981. México.
  • FOLGADO, J. Las infraestructuras españolas ante el Mercado Único Europeo. Papeles de Economía Española, núm., 48, pág., 124-133.
  • MAS, PÉREZ Y URIEL Estimación de las dotaciones de capital público en España, Edit. IVIE. MIMEO. 1993.
  • MUNNELL, A. H. How does public infraestructure affect regional economic perfomance?, en MUNNELL, A. H. (Edit.) Is ther a shortfall in public capital investment? Federal Bank of Boston. Conferencies Series 34
  • PÉREZ TOURIÑO, E. Los efectos económico de las autovías de comunicación con la Meseta. Edit. Fundación Barrié de la Maza. 1999. A Coruña.
  • RUÍZ-CASTILLO, J. & SEBASTIÁN, C. El sistema de financiación autonómica: críticas y alternativas. En Cinco estudios sobre la financiación autonómica. Instituto de Estudios Fiscales. 1988. MEH.
  • STERN, N. The determinants of economic growth. Economic Journal, núm. 101. Enero. 1991.