Que foi dos galigrecos? Apuntes de xeografía protohistórica de Galicia

  1. Brañas Abad, Rosa 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Aldizkaria:
Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

ISSN: 1131-5989

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 26

Orrialdeak: 9-36

Mota: Artikulua

DOI: 10.35869/MNS.V0I26.3928 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

Laburpena

The inclusion of peoples of greek origin among the Galaics in antiquity by classical authors has produced great confusion among modern historians. In the 19th century the Galigrecos were created as the result of mixing these Greeks with the local Celts. But in more recent times, various expressions used by classical authors to include these fictitious peoples have provoked discussions about the noncelticity of some historical peoples in the region. In this paper we analyze how and why this confusion occurred, while we take a tour of the protohistoric geography of Galicia.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alarcão, J. de (2003-2004): “A propósito de “Elanae e Laniae””. Revista portuguesa de história, Nº. 36, 2: 431-443
  • Albertos, M. L. (1985): “A propósito de algunas divinidades lusitanas”, en Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae, I. Vitoria, Universidad del País Vasco: 469-474.
  • Alonso Troncoso, V. (1996): “Primeras etapas en la conquista romana de Gallaecia”, en Militaria, nº 8: 53-66
  • Ayán, X., Rodríguez, r., González, l. e González, A. (2008): “Arrecendos púnicos: un novo anaco de aríbalos no castro Grande de Neixón (Boiro, A Coruña)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, T. 55, nº 121: 73-92
  • Balboa Salgado, A (1996): Gallaecia nas fontes clásicas. Santiago. USC
  • Bermejo Barrera, J.C. (1982). Galicia y los Griegos. Ensayos de Historiografía. Santiago. Ed. Salvora.
  • Bermejo Barrera, J.C. e González García, F.J. (2002): “El imaginario heroico griego en la historia gallega”, en SEMATA vol. 14: 177-205
  • Blanco Freijeiro, A. (1971): “Monumentos romanos de la conquista de Galicia”, en Habis, nº2: 223-232
  • Brañas Abad, R. (2000): Deuses, heroes e lugares sagrados na Cultura Castrexa. Santiago. Ed. Sotelo Blanco.
  • Brañas Abad, R. (2007): “Entre mitos, ritos y santuarios. Los dioses galaico-lusitanos”, en F.J González García: Los pueblos de la Galicia Céltica. Madrid. Akal: 377-443.
  • Brañas Abad, R. et al (2007): “Los pueblos de la Galicia Céltica”, en F.J González García: Los pueblos de la Galicia Céltica. Madrid. Akal: 533-558.
  • Canfora, L. (2008): Il papiro di Artemidoro. Bari. Editore Laterza, Storia e Società.
  • Canfora, L. (2010): El viaje de Artemidoro. Madrid. La esfera de los libros.
  • Comendador, B. et al. (2015): “Estaño y paisajes del agua en el noroeste peninsular”, en Paisajes Culturales del Agua (Arqueología, Antigüedad, Territorio). Deputación de Ourense
  • Cruz Andreotti, G. (2019): “La perspectiva histórica de la Geografía sobre Gallaecia”, en E. Ferrer Albelda (coord.), La ruta de las Estrímnides, navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad: 217-227. Univ. Sevilla. Univ. Alcalá
  • Cunliffe, B. (2019) Océano. Una historia de conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico. Despertaferro Eds.
  • Ferrer Albelda, E. e Albuquerque, P. (2019): “El conocimiento del extremo Occidente en la Grecia arcaica: las Casitérides y la geografía de los recursos”, en E. Ferrer Albelda (coord.), La ruta de las Estrímnides, navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad. Ed. Universidad de Sevilla/Universidad de Alcalá, Colección: Monografías de Gahia: 135-184
  • García Alonso, J.L. (2006) “Vettones y Layetanos. La etnonimia antigua de Hispania”, en Palaeohispanica 6: 59-116
  • García Alonso, J.L. (2009).”Lenguas indoeuropeas prerromanas en el noroeste peninsular”, en Acta Palaeohispanica X, Palaeohispánica 9: 163-174
  • García Fernández, F.J. et al. (2020): “La presencia fenicio-púnica en los confines de Iberia”, en S. Celestino Pérez e E. Rguez. González (Eds.), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y
  • Púnicos. Mytra. Vol IV. Instituto de arqueología de Mérida: 1513-30 Garcia Quintela, M.V (2007): “Estrabón y los Celtas de Iberia”, en Estrabón. Geografía de Iberia. 2007: 113-139
  • García Quintela, M.V. (2010): “Una dialéctica de la distancia: Estrabón sobre Iberia y la Oikumene”. F. Prados Martínez et al. (coords.) Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad, 2010: 49-72
  • González García, F.J. (2003): Os Ártabros. Estudio Xeográfico e Etnohistórico. Dep. Ourense
  • González García, F.J (2011): “Los Célticos de Gallaecia: apuntes sobre etnicidad y territorialidad en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica”, en Complutum vol. 22: 117-132
  • González Ruibal, A. (2004): “Un askós ibicenco en Galicia: Notas sobre el carácter del comercio púnico en el noroeste ibérico”, en Complutum. Vol. 15: 33-43
  • González Ruibal, A. (2006): Galaicos. Poder y comunidad en el noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.). Brigantium 18-19
  • López Cuevillas, F. (1968): A Edade do Ferro na Galiza. Traballo lido no Seminario d’Estudos Galegos de Santiago de Compostela o día 18 d’abril de 1924, Real Academia Gallega, A Coruña Lorrio, A.J. (2011). “Los celtas en el occidente de Iberia”, en G. Ruiz Zapatero e J. Álvarez Sanchís (eds.): Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia, Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba: 45-100
  • Luján, E.R. (2009): “Pueblos celtas y no celtas de la Galicia Antigua: Fuentes literarias frente a fuentes epigráficas”, en XXII Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Valencia: 219-50
  • Marín Martínez, A.P. (2012). “Los itinerarios de Polibio en Hispania”, en G. Bravo e R. González Salinero (eds.), Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano, Madrid/ Salamanca: 447-462
  • Martínez Mera, J. (2001): “Expedicións militares a Gallaecia na época republicana”, en Gallaecia 20: 297-316
  • Molina Marín, A.I. (2010): “Estrabón, Pomponio Mela y Plinio. Las enciclopedias del saber”, en Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, Nº 27, dedicado a Geographica: ciencia del espacio y tradición narrativa de Homero a Cosmas Indicopleustes: 257-282
  • Moralejo Álvarez, J.J. (2007): Callaica Nomina, Estudios de Onomástica gallega. A Coruña. ILGFundación P. Barrié de la Maza
  • Moret, P. (2010) “La Lusitanie d’Artemidore”, en Serta Palaeohispanica J.de Hoz. Palaeohispanica 10: 113-131
  • Olivares Pedreño, J.C. (2013): “La emigración de los célticos y túrdulos de la Beturia hacia el noroeste de Hispania”, en CEG 60, nº126
  • Plácido Suárez, D. (1987-1988): “Estrabón III: el territorio Hispano, la Geografía griega y el imperialismo romano”, en Habis 18-19: 243-256
  • Plácido Suárez, D. (2004): “La configuración étnica del occidente peninsular en la perspectiva de los escritores grecorromanos”, en Studia Historica. Historia antigua, Nº 22: 15-42
  • Plácido, Suárez, D. (2007): “Mythical origins of greek toponimy in the northwest Iberian Peninsula”, en Electronic Antiquity 192, 11.1
  • Plácido, Suárez, D. (2014): “Conocimiento y explotación de los pueblos del Noroeste hispano en la tradición literaria grecolatina”, en Gerión 32: 157-179
  • Prósper, B.M. (2008) “En los márgenes de la lingüística celta: los etnónimos del noroeste de la Península Ibérica y una ley fonética del Hispano-celta occidental”, en Palaeohispanica 8: 33-54
  • Rouco, E. (1984): “La influencia de Polibio en el conocimiento del Noroeste ibérico”, en Boletín del Museo Provincial de Lugo, 2: 52-61
  • Silva, A. Coelho Ferreira da. (1995): “A evolução do habitat castrejo e o processo de proto-urbanização no Noroeste de Portugal durante o I milénio a. C.”, en Revista da Faculdade de Letras. Historia, nº. 12: 505-546
  • Suárez Otero, J. (2017): “Dioses del mar exterior”. Panel presentado a X Coloquio Internacional del CEFYP Centro de Estudios Fenicios y Punicos. Mare sacrum. Religión, cultos y rituales fenicios en el Mediterráneo. Homenaje al Profesor D. José María Blázquez Martínez (Cádiz – San Fernando, 13-15 diciembre 2017)
  • Tranoy, A. (1981): La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la peninsule iberique dans l’Antiquite, Paris, Diffusion de Bocard.
  • Vicetto, B. (1865): Historia de Galicia. Tomo 1. Ferrol : Nicasio Taxonera http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.cmd?id=8500)
  • Villa Valdés, A. et al. (2008): “El ajuar doméstico en los castros de Asturias”, en J.Rodríguez Muñoz (coord.), La Prehistoria en Asturias: un legado artístico único en el mundo: 753-800. Oviedo
  • Villa Valdés, A. (2009): Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias.
  • Valle Valdés, A., dir. (2016), “Domus. Una casa romana en el castro de Chao Samartín”. Consejería Educación y Cultura Asturias.