Repensando la agencia femenina durante la Guerra Civil. El caso de Mujeres al Servicio de España

  1. Julio Prada Rodríguez
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2022

Número: 47

Páginas: 225-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

En este artículo se analiza la labor desarrollada en los talleres de costura por la organización femenina de Mujeres al Servicio de España. A partir de la crítica de las bases teóricas proporcionadas por los estudiosos de la agencia y la acción colectiva, y utilizando como fuentes la prensa y diversa documentación procedente de archivos privados y militares, se analizan los actores, agentes y marcos de captación de las primeras inscritas, el proceso de expansión de los talleres y las motivaciones de los diferentes grupos de afiliadas. Se concluye destacando la relativa capacidad de agencia de estas mujeres y su importante papel en cuanto a la generación de activos materiales y simbólicos de gran importancia en el contexto de la Guerra Civil, en particular en lo relativo a su rol como agentes de socialización y su contribución al reforzamiento de las identidades colectivas de los sublevados y a la reafirmación del paradigma de mujer defendido por estos.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. y Ramos M. D. (2002). La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.
  • Alexander, J. C. (1992). Some remarks on «agency» in recent sociological theory. Perspectives. The ASA Theory Section Newsletter, 15 (1), 1-4.
  • Archer, M. S. (1995). Realist social theory: The morphogenetic approach. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511557675.
  • Bandura, A. (ed.) (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511527692.
  • Barrachina, M. A. (1991). Ideal de la Mujer Falangista. Ideal Falangista de la Mujer. En VV. AA. Las mujeres y la Guerra Civil española (pp. 211-217). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración; Instituto de la Mujer.
  • Barrera López, B. (2019). Mujeres bajo tutela: una historia de la Sección Femenina de Falange desde el género y las emociones (1934-1977) [tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://bit.ly/3HWyA7Z.
  • Belvedresi, R. E. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3 (1), 5-17.
  • Bengochea Tirado, E. (2019). La Sección Femenina en la provincia de Sahara. Entrega, hogar e imperio. Barcelona: Bellaterra.
  • Berthezène C. (2017). Raconter la nation: les conservateurs britanniques, la mobilisation des femmes et la construction d’un langage démocratique, 1918-1951. En F. Démier y E. Musiani (dirs.). Les nations européennes entre histoire et mémoire, xixe-xxe siècles (pp. 179-189). Nanterre: Presses Universitaires de Paris Nanterre. Disponible en: https:// doi.org/10.4000/books.pupo.6731.
  • Berthezène C. y Gottlieb, J. V. (eds.) (2018). Rethinking right-wing women. Gender and the Conservative Party, 1880s to the present. Manchester: Manchester University Press.
  • Bhaskar, R. (1978) [1975]. A Realist Theory of Science. Sussex: Harverster Press.
  • Bhaskar, R. (1989). Reclaiming Reality: a Critical Introduction to Contemporary Philosophy. London: Verso.
  • Bhaskar, R. (2014) [1979]. The Possibility of Naturalism. London: Routledge.
  • Biesta, G. y Tedder, M. (2007). Agency and learning in the lifecourse: Towards an ecological perspective. Studies in the Education of Adults, 39 (2), 132-149. Disponible en: https:// doi.org/10.1080/02660830.2007.11661545.
  • Biesta, G., Priesley, M. y Robinson, S. (2015). The role of beliefs in teacher agency. Teachers and Teaching. Theory and Practice, 21, 624-640. Disponible en: https://doi.org/10.108 0/13540602.2015.1044325.
  • Blasco Herranz, I. (1999). Armas femeninas para la contrarrevolución: la Sección Femenina en Aragón (1936-1950). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Borderías, C. (2009). La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona: Icaria.
  • Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507.
  • Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Branciforte, L. (2015). Experiencias plurales del feminismo español en el primer tercio del siglo pasado: un balance de la historiografía reciente. Revista de Historiografía, 22, 235-254.
  • Brown Araúz, H. (2017). Actor Político. Diccionario electoral (vol. 1) (pp. 19-25). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
  • Butler, J. (2010). Performative Agency. Journal of Cultural Economy, 3 (2), 147-161. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17530350.2010.494117.
  • Cayuela Sánchez, S. (2014). Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Cebreiros Iglesias, A. (2014). Mujeres para España: la Sección Femenina de Falange. En J. Prada Rodríguez (dir.). No solo represión: la construcción del franquismo en Galicia (pp. 165-181). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cenarro, Á. (2006). Movilización femenina para la guerra total (1936-1939). Un ejercicio comparativo. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 16, 159-182.
  • Cenarro, Á. (2017). La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945). Historia y Política, 37, 91-120. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.37.04.
  • Cenarro, Á. (2019). Las mujeres en la Guerra Civil española: sujeto, acción y representación. En T. M. Ortega López, A. M. Aguado y E. Hernández Sandoica (coords.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género (pp. 161-179). Madrid: Cátedra.
  • Cid López, R. M. (2006). Los estudios históricos sobre las mujeres en la historiografía española: notas sobre su evolución y perspectivas. Aljaba (Luján), 10, 19-38.
  • Collins, R. (1992). The romanticism of agency/structure versus the analysis of micro/macro. Current Sociology, 40 (1), 77-97. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0011392920 40001007.
  • Delgado Bueno, B. (2009). La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil. Alianzas y rivalidades [tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://bit.ly/3JqlgZS.
  • Elias, N. (2000). The civilizing process. Sociogenetic and psychogenetic investigations. Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Emirbayer, M. y Mische, A. (1998). What is Agency? American Journal of Sociology, 103 (4), 962-1023. Disponible en: https://doi.org/10.1086/231294.
  • Enders, V. L. (1999). Problematic Portraits: The Ambiguous Historical Role of the Sección Femenina of the Falange. En V. L. Enders y P. B. Radcliff (eds.). Constructing Spanish Womanhood: Female Identity In Modern Spain (pp. 375-398). Albany Sate: University of New York Press.
  • Evans, K. (2002). Taking control of their lives? Agency in young adult transitions in England and the New Germany. Journal of Youth Studies, 5 (3), 245-269. Disponible en: https:// doi.org/10.1080/1367626022000005965.
  • Evans, K. (2007). Concepts of bounded agency in education, work, and the personal lives of young adults. International Journal of Psychology, 42 (2), 85-93. Disponible en: https:// doi.org/10.1080/00207590600991237.
  • Gallego Méndez, M. T. (1983). Mujer, Falange y franquismo. Madrid: Taurus.
  • García Sánchez, E. (2007). El concepto de actor reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios, 3 (6), 199-216. Disponible en: https://doi.org/10.29092/uacm. v3i6.333.
  • Gelonch, J. (2012). El poder franquista a Lleida, 1938-1951. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
  • Giddens, A. (2011) [1984]. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Giddens, A. (2014) [1979]. Problemas centrales en teoría social acción, estructura y contradicción en el análisis social. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • Ginard i Féron, D. (2015). Mujeres, juventud y activismo antifascista en la Europa mediterránea (1933-1945). Ayer, 100, 97-121.
  • Giordano, P. C. (2016). Mechanisms underlying the desistance process: reflections on «A theory of cognitive transformation». En J. Shapland, S. Farrall y A. Bottoms. Global Perspectives on Desistance. Reviewing what we know and looking to the future (pp. 11-27). New York: Routledge.
  • Graham, H. (1995). Gender and the State: Women in the 1940s. En H. Graham y J. Labanyi (eds.). Spanish cultural studies. An introduction. The struggle for modernity (pp. 182-195). Oxford: Oxford University Press.
  • Harré, R. (2017) [1981]. Philosophical Aspects of the Micro-Macro Problem. En K. Knorr-Ce- tina y A. V. Cicourel (eds.). Advances in Social Theory and Methodology: Towards an Inte- gration of Microand MacroSociologies (pp. 139-160). London: Routledge.
  • Hindess, B. (2015) [1986]. Actors and Social Relations. En M. L. Wardell y S. P. Turner (eds.). Sociological Theory in Transition (pp. 113-126). London: Routledge.
  • Hitlin, S. y Elder, G. H. (2006). Agency: An empirical model of an abstract concept. Advances in Life Course Research, 11, 33-67. Disponible en: https://doi.org/10.1016/ S1040-2608(06)11002-3.
  • Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo. Dossier: Materialidad y Agencia: un Debate con la Obra de Tim Ingold, 11, 19-39.
  • Jaramillo Marín, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. CS, 7, 409-428. Disponible en: https://doi. org/10.18046/recs.i7.1049.
  • Jiménez Aguilar, F. (2018). El desfile de lo femenino. Las mujeres de la Sección Femenina y las celebraciones franquistas en Granada (1937-1951). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 17, 389-412. Disponible en: https://doi.org/10.14198/ PASADO2018.17.14.
  • Kabele, J. (2010). The agency/structure dilemma: A coordination solution. Journal for the Theory of Social Behaviour, 40 (3), 314-338. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ j.1468-5914.2009.00427.x.
  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  • Lee, C. y Logan, A. (2017). Women’s agency, activism and organisation. Women’s History Review, 28, 831-834. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09612025.2017.1346880.
  • López Modrón, E. (2016). Las medallas «de Intendencia» durante la Guerra Civil. Memorial del Cuerpo de Intendencia, 12, 56-58.
  • Loyal, S. y Barnes, B. (2001). «Agency» as a Red Herring in Social Theory. Philosophy of the Social Sciences, 31 (4), 507-524. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0048393101 03100403.
  • Marías Cadenas, S. (2011). «Por España y por el campo». La Sección femenina en el medio rural oscense (1939-1977). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Martínez Rus, A. (2014). Mujeres y Guerra Civil: un balance historiográfico. Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 333-343.
  • McGee Deutsch, S. (2010). Crossing Borders, Claiming a Nation. A History of Argentine Jewish Women, 1880-1955. Durham; London: Duke University Press. Disponible en: https:// doi.org/10.1515/9780822392606.
  • McGee Deutsch, S. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947. Anuario Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 28, 157-175.
  • Molinero, C. (1998). Mujer, franquismo y fascismo. La clausura forzada en un «mundo pequeño». Historia Social, 30, 97-117. Disponible en: https://bit.ly/3oLF2XJ.
  • Morales Villena, A. (2010). Género, mujeres, trabajo social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista [tesis doctoral]. Universidad de Granada. Disponible en: https://bit.ly/3uRbqfu.
  • Morant i Ariño, T. (2012). «Para influir en la vida del Estado futuro»: discurso —y práctica— falangista sobre el papel de la mujer y la feminidad, 1933-1945. Historia y Política, 27, 113-141.
  • Morcillo Gómez, A. (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI.
  • Moure Mariño, L. (1939). Galicia en la Guerra. Madrid: Ediciones Españolas.
  • Nash, M. (2008). Mujeres en guerra: repensar la historia. En J. Casanova y P. Preston (coords.). La Guerra Civil española (pp. 61-84). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
  • Noval Clemente, M. (2007). La Sección Femenina en Murcia: educación, cultura e ideología (1939-1977) [tesis doctoral]. Universidad de Murcia. Disponible en: https://bit. ly/3HLc2ad.
  • Núñez Seixas, X. M. (2006). Fuera el invasor, nacionalismos y movilización bélica en la Guerra Civil española. Madrid: Marcial Pons.
  • Ofer, I. (2009). Señoritas in Blue. The making of a female political elite in Franco’s Spain. Brighton: Sussex Academic Press.
  • Ofer, I. (2018). Mujeres (nacionalistas) del frente. Espacio y género en la Guerra Civil española. Revista Universitaria de Historia Militar, 13, 159-178.
  • Otero-González, U. (2019). Historia, mujeres y género: de una historia sin género a una historia de género. Historiografías, 17, 27-50. Disponible en: https://doi.org/10.26754/ ojs_historiografias/hrht.2019173827.
  • Pavez Soto, I. y Sepúlveda Kattan, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. Disponible en: https://doi. org/10.5209/soci.63243.
  • Ramos Palomo, D. (2015). Historia de las mujeres y género. Una mirada a la época contemporánea. Revista de Historiografía, 22, 211-233.
  • Richmond, K. (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid: Alianza.
  • Rodríguez López, S. (2004). La Sección Femenina y la sociedad almeriense durante el franquismo. De las mujeres del movimiento al movimiento democrático de mujeres [tesis doctoral]. Universidad de Almería. Disponible en: https://bit.ly/3GVmryF.
  • Rodríguez López, S. (2010). El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Ruiz Franco, R. (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Saénz del Castillo Velasco, A. (2018). ¡Mujer no quieras pecar más! La institucionalización de un modelo de mujer a través de la prensa local durante la Guerra Civil española. Sancho el Sabio, 1, 61-84.
  • Sánchez López, R. (1990). Una sombra de destino en lo universal. Trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Sánchez López, R. (2007). Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición. Murcia: Editora Regional.
  • Scharpf, F. W. (1997). Games Real Actors Play: Actor-Centered Institutionalism in Policy Research. Boulder: Westview Press.
  • Sen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The Dewey lectures 1984. Journal of Philosophy, 82 (4), 169-221. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2026184.
  • Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.
  • Sewell, W. H. (2005). Logics of History: Social Theory and Social Transformation. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/97802 26749198.001.0001.
  • Sibeon, R. A. (1999). Agency, Structure and Social Chance as Crossdisciplinary Concepts. Politics, 19 (3), 139-144. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-9256.00097.
  • Skrobanek, J. y Ardic, T. (2016). Agencia, elección y estructura de la movilidad de juvenil. Reflexiones sobre un eslabón perdido. Revista de Estudios de Juventud, 113, 39-52.
  • Tavera García, S. (2011). Las mujeres de la sección de la Falange: una afirmación entre el activismo político y la sumisión patriarcal 1934-1939. En A. M. Aguado y T. M. Ortega López (eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 207-228). Valencia; Granada: Publicacions de la Universitat de València; Editorial Universidad de Granada.
  • Thébaud, F. (2013). Les femmes au temps de la guerre de 14. Paris: Payot.
  • Yusta, M. (2011). La construcción de una cultura política femenina desde el antifascismo (1934-1950). En A. Aguado y T. M. Ortega López (eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 253-281). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.