Estudio de la manipulación de la impresión en el autoinforme de la personalidad en progenitores en disputa por la guarda y custodia

  1. Francisca Fariña Rivera 1
  2. Andrea Sotelo Fernández 1
  3. Miguel Alonso Fernández 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Libro:
Psicología jurídica: áreas de investigación
  1. Francisca Expósito (ed. lit.)
  2. M. Carmen Herrera (ed. lit.)
  3. Gualberto Buela (ed. lit.)
  4. Mercedes Novo (ed. lit.)
  5. Francisca Fariña (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense ; Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia

ISBN: 978-84-693-9269-0

Año de publicación: 2010

Páginas: 361-369

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las evaluaciones psicológicas en el contexto legal deben considerar la posibilidad de exageración, ocultación o negación de información (Arce, 2007). En la jurisdicción civil, y más concretamente en los informes periciales de familia, debe someterse a prueba la hipótesis de la disimulación, ya sea ésta referida a la tendencia a presentarse de forma socialmente positiva o a la ocultación o minimización de sintomatología. En este trabajo se somete a prueba la efectividad de las escalas de validez del 16-PF-5, instrumento de referencia para el análisis de la personalidad en este contexto (Ackerman y Ackerman, 1997; Bow y Quinnell, 2001), en la discriminación entre padres en evaluación estándar y en litigio por la guarda y custodia de los hijos. Los resultados pusieron de manifiesto que las respuestas de los progenitores en disputa por la custodia eran menos infrecuentes y estaban más sesgadas hacia al deseabilidad social. Se discuten las implicaciones de los resultados para la práctica forense.