La representación de la mujer en la ficción española. Propuesta de clasificación de roles y estereotipos desde la perspectiva de género

  1. Emma Torres-Romay
  2. Jéssica Izquierdo-Castillo
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Ano de publicación: 2022

Número: 57

Páxinas: 102-122

Tipo: Artigo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2022.I57.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Outras publicacións en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumo

The need to know the role of women in the audiovisual industry is urgent. Both direct participation in the sector and the representation that is made of it in the content generated are a basic element for improving its social role. In fact, it is confirmed how the involvement of women in the audiovisual has consequences in the construction of stories and narratives and even in the selection and approach of themes, the construction of characters, stereotypes, the assignment of roles, the association of values, among others. Starting from this premise, in this case we propose to collect the advances made around the generation of a model for classifying roles and gender stereotypes in fiction. The bibliographic review and the field work will allow us to make a concrete proposal that can be applied in the case of Spanish fiction.As a result of the work carried out, we have a functional tool in the form of a table of roles and stereotypes that should serve to objectively classify the representation of women in audiovisual content. The result is broad and complex, among other things, due to the negative bias of the categories. This vision assumes a reality collected from the works of the authors and, by extension, is a reflection of the reality analysed for several decades

Referencias bibliográficas

  • Aránguez Sánchez, T. (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14
  • Barlovento (2020). Informe TV: El rosco del Consumo Audiovisual. Marzo, 2020.
  • Barreré Unzueta, M. A. (2003). Igualdad y “discriminación positiva”: un esbozo de análisis teóricoconceptual. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 9, 2-27.
  • Bermejo Berros, Jesús (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 96, pp. 31-49
  • Caldevilla, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de TV. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. 111. pp. 73-78.
  • Caro González, F.J. y Nogales Bocio, A.I. (coord.) (1994). Emprender en Femenino. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Comunicación.
  • Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
  • Castro Ricalde, M. (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 25. 23-48.
  • Cobo-Durán, S. y Hernández-Santaolalla, V. (2015). Estereotipos regionales y nacionales en televisión. El caso de españoles en el mundo. MUNDO. En González-Valles, J. R. y Rodríguez-Terceño, J. (Coord.) Contenidos y discurso comunicativo audiovisual y textual. Madrid: Forum XXI, pp. 159-170.
  • Dircom (2021). Los españoles consumen más contenidos audiovisuales que nunca desde marzo de 2020. En Dircomfidencial, 16 de septiembre de 2021.
  • Eagly, A. H., & Steffen, V. J. (1984). Gender stereotypes stem from the distribution of women and men into social roles. Journal of personality and social psychology, 46(4), 735.
  • Galán, E. (2006a). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-Pós, 9(1), 58-81. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/9475
  • Galán, E. (2006b). Construcción y género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28(XV), 229-236. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/86203
  • Gallego Ayala, J. (2021). Las mujeres ya no son lo que eran. Nuevos modelos femeninos en la narrativa audiovisual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 16, 323-347.
  • García Martínez, A. (2008). La influencia de la cultura y las identidades en las relaciones interculturales. Kairos: Revista de temas sociales, (22), 3.
  • Garrido, R. y Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Time´s Up y la representación de las mujeres diversas en TV, Comunicar, 68(XXIX), 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
  • Gómez, P.A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17 (junio) 195-209.
  • González Galbadón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12. https://bit.ly/3yaR7ts
  • Guarinos, V. (2008). Mujer y cine. En Núñez, T. y Loscertales, F. (coord.). Los medios de comunicación con mirada de género. Sevilla: Universidad de Sevilla, 103-120.
  • Guil Boza, A. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar, 16, 95-100. https://bit.ly/3a68sMd
  • Hidalgo-Mari, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, (2), 291-314. https://bit.ly/3OCOHuD
  • IAB (2020). Estudio Anual de Televisión Conectada 2019. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-detelevision-conectada-2019/
  • Instituto de las Mujeres (2021). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades Ministerio de Igualdad. https://bit.ly/3OD0069
  • Izquierdo-Castillo, J. y Latorre-Lázaro, T. (2021). Presencia y liderazgo de la mujer en el audiovisual: el impacto de las plataformas streaming. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27 (39, 869-877) https://doi.org/10.5209/esmp.728777
  • Lacalle, Ch. (2012). Género y edad e la recepción de la ficción televisiva. Comunicar, 39 (XX), 111-118.
  • Los Ríos, María José de, y Martínez, Joaquina. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Comunicar, 5(9), 97-104. Disponible en: https://dircomfidencial.com/medios/los-espanoles-consumen-mas-contenidosaudiovisuales-que-nunca-desde-marzo-de-2020-20210915-0403/
  • Lozano, S. (2020). Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018). Comunicación y Medios, 29(41). http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276
  • Marcos, M.; González, B. y Cerezo, M. (2019). Análisis comparado de los personajes femeninos en la ficción televisiva española. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanas, 75, 9-19. Disponible en: https://doi.org/10.33324/uv.v1i75.199
  • Martínez León, P. (2020). La construcción de identidades de género en la ficción audiovisual y sus implicaciones educativas. Área Abierta, 20(3), 317. https://doi.org/10.5209/arab.68189
  • Medina-Bravo, P. (2021). Empoderamiento femenino: la trampa de un feminismo domesticado. Discurso y Sociedad, 15 (3), 588-600. https://bit.ly/3QZTZlI
  • Menéndez Menéndez, Mª Isabel (2008). Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Universitat de les Illes Balears. Servei de PUblicacions i Intercanvi.
  • Molina García, B. (2020). El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión. Comunicación y género, 4 (1), 67-71. https://doi.org/10.5209/cgen.71072
  • Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A.
  • Naciones Unidas (2015). Resolución A/70/L.1 de la Asamblea General de 25 de setiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3yy1IQA
  • Núñez Domínguez, T.; Vera Balanza, M. T. y Díaz Jiménez, R. M. (eds) (2015). Transversalidad de género en el audiovisual andaluz. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Núñez Domínguez, T. y Vera Balanza, M. T. (2020). Directoras de cine argentinas y españolas. Una década recreando imaginarios. Cuadernos. info, (46), 96-128.
  • Plaza, J.F. y Delgado, C., (2007). Género y comunicación. Editorial Fundamentos.
  • PWC y PATE (2021). Informe sobre las Oportunidades de los Contenidos Audiovisuales en España.
  • Rivera Betancur, J., y Roncallo Dow, S. (2011). Narrativas y representaciones. Palabra Clave, 14 (2), 197–198. https://bit.ly/3a3Ns95
  • Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas (Vol. 11). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Ruíz-Guzmán, N. D. (2018). Hacia una certificación de mejores prácticas de equidad de género en el sector audiovisual español. Razón y Palabra, 22(2_101), 331-341.
  • Tello Díaz, L. (2019). La “mirada femenina” estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (34). http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i34.05
  • Zurbano-Berenguer, B., y Liberia Vayá, I. (2014). Revisión teórico-conceptual de la violencia de género y de su representación en el discurso mediático. Una propuesta de resignificación. Zer, 19 (36), 121-143.
  • Zurián Hernández, F.A. y Herrero Jiménez, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica como marco teórico y metodológico para la investigación en la cultura audiovisual. Área Abierta, 14 (3), 6-21. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.46357
  • Zurián Hernández, F.A., Martínez Avila, D. y Gómez Prada, H. (2015) La ficción en la televisión generalista norteamericana y la representación de (nuevas) masculinidades. Área Abierta, 15(1), 53-62. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n1.47609