Performance, política y estrategias colaborativas en el arte cubano contemporáneoel caso del colectivo Enema

  1. Carlos Tejo-Veloso
Journal:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Year of publication: 2022

Volume: 34

Issue: 3

Pages: 1011-1028

Type: Article

DOI: 10.5209/ARIS.76483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Arte, individuo y sociedad

Abstract

Enema is a group of artists that emerged at the dawn of the new century in Cuba. Our initial hypothesis presents Enema as a group which, through the use of performance, recovers the critical tradition of Cuban art in order to draw attention to its sociopolitical aspects and questions an ideological dogma which had construed an uncritical collective body. This denunciation- fueled in part by the collapse of the revolutionary utopia- will use as a strategy the denial of the individual. Enema shows us an alienated corporeality that will function as the backbone of their performanc-es. This group will also try to give more visibility to performance art through the committed and repeated use of this discipline. However, the emergence of the art market during the late 1990s did not help consolidate a fleeting and unprofitable practice. Consequently, a significant number of Cuban artists of this century will transition from ephemeral and group creation to objectual art and separation, ultimately finding in international trade the economic benefit that will free them from an endless crisis.

Bibliographic References

  • Birbragher, F. (2000). Performance cubano en los años ochenta. ArtNexus, (37), 62-66.
  • Camnitzer, L. (1987). La Habana: un imán que nuestro arte necesita. Resumen Semanal Granma, 7
  • Castro Ruz, F. (1987). Palabras a los intelectuales. En Nuiry N. & Fernández, G. (Eds.), Antología. Pensamiento y política cultural cubanos. (Vol. II, pp. 23-42). Editorial Pueblo y Educación. (Trabajo original publicado en 1961)
  • Cazalla Piñero, J.M. (1995). Arte Cubano de fin de siglo [Tesis de licenciatura, Universitat Politècnica de València (UPV)]. [Tesis doctoral no publicada]
  • Chaguaceda, A. & Geoffray, M. L. (2013). Las reformas en Cuba: que sigue, que cambia, que falta. Cuba in transition, 23, 63-73.
  • De la Nuez, I. (1995). Al encuentro de los pasos perdidos. Los principios del arte y el arte de los principios en la Revolución Cubana (1959-1980). En Borrás, M. LL. & Zaya, A.(comisarios), Cuba siglo XX. Modernidad y Sincretismo. (pp. 59-79). Ediciones Tabapress.
  • De la Nuez, I. (1997). Arte latinoamericano: la globalización de Macondo. Lápiz: Revista internacional del arte, (128), 28-35.
  • De la Nuez, R. (2007). Memoria de la postvanguardia: la performance en su campo expandido. En Santana, A. (Ed.), Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005) (pp. 779-789). Cendeac.
  • Espina, M. & al. (2011). El Período Especial veinte años después. Temas, 65, 59-75.
  • Fernández, F. (2003). Complots, del «conflicto» al «sinflicto». Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, 2-7.
  • Fornet, A. (2007). El Quinquenio Gris: revisitando el término. Casa de las Américas, (246), 3.
  • Fusco, C. (2017). Pasos peligrosos: Performance y política en Cuba. Turner. Herrera, N. (2016). Acciones, performances y actitudes en el arte contemporáneo cubano. Revista Errata, (15), 42-64.
  • Ibarra, A. & Martínez, P. (2012). Enema. ArteCubano Ediciones.
  • León, G. (2001). Arte cubano: la condición performática. Ed. Letras Cubanas.
  • López, M. (2007). Cultura e intelectualidad en Cuba: De la utopía al desengaño revolucionario. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(2), 125-143.
  • Mateo, D. (2018). Lázaro Saavedra. Reformismo y creatividad. Artcronica, (10), 40-43.
  • Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Revista de estudios políticos, (74), 497-532.
  • Miranda, C. G. (1999). Identidad e ideología en América Latina: la figura del Calibán. Escritura y Pensamiento, 2(4), 79-86.
  • Mosquera, G. (1998). La Isla infinita: Introducción al nuevo arte cubano. En Zeitlin, M. (Ed.), Arte Contemporáneo de Cuba: Ironía y sobrevivencia en la isla utópica (31-37). Delano Greenidge Editions.
  • Mosquera, G. (2006). Renovación en los años ochenta. En Espinosa, M. & Power, K. (Eds.), Antología de textos críticos. El Nuevo Arte Cubano. (17-23). Perceval Press. (Trabajo original publicado en 1998)
  • Mosquera, G. (1999). Arte y cultura crítica en Cuba. En Anselmi, I. &Valdés Figueroa, E. (Eds.), La dirección de la mirada: arte cubano contemporáneo. (8-20). Springer Verlag Wien
  • Ojeda, D. (2000). Ascendencia de los nuevos proyectos-arte. (A propósito de los nuevos proyectos artístico-pedagógicos en el arte cubano). En Proyectos-arte en acción de reescritura. A propósito de los nuevos proyectos artístico-pedagógicos. Ascendencia y valoración. [Tesis de Maestría, Universidad de La Habana]. (pp 20-29) Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328566009_Nuevos_modos_de_intervencion_y_comunicacion_en_el_arte_cubano_Otro_pancreacionismo_A_proposito_de_la_ genesis_de_los_proyectos_artistico-pedagogicos_en_el_arte_cubano
  • Saavedra, L. (2014). La pedagogía del arte aplicada a la formación de artistas y la cultura popular. En Canal Fleitas, W. (Ed.), Prácticas artísticas e imaginarios sociales. Evento teórico. Oncena Bienal de La Habana. (243-250). Arte Cubano Ediciones.
  • Salort, R. C. (2010). La mirada de una isla despierta: dos siglos de arte y enseñanza en Cuba. Bordón. Revista de pedagogía, 62(2), 93-106.
  • Soto, L. (2000). Performance in Cuba in the 1980s: A personal testimony. En Fusco, C. (Ed.). Corpus delecti: performance art of the Americas. (265-274). Psychology Press.
  • Sosa, S. (2003). Los sobrevivientes. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, 20-23
  • Vázquez Aguiar, D. (2003). Notas para un estudio. El inicio de Enema. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, 16-19.
  • Zaya, A. (1996). Lecturas fragmentarias, sincréticas, promiscuas y superpuestas. Sobre la diferencia cubana en la plástica de los ochenta. En Borrás, M.LL. y Zaya, A. (comisarios), Cuba siglo XX. Modernidad y Sincretismo. (81-94). Ediciones Tabapress