Estudio del plagio académico mediante escalamiento multidimensional y análisis de redes

  1. José Antonio Sarmiento Campos 1
  2. Camilo Isaac Ocampo Gómez 1
  3. María Dolores Castro Pais 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Acoso escolar y riesgos de Internet : diagnóstico, prevención e intervención

Número: 397

Páginas: 293-321

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-397-548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este artículo se presenta un estudio realizado mediante la aplicación de técnicas analíticas multivariables denominadas escalamiento multidimensional (EMD) y análisis de redes sociales (ARS) a los resultados de una investigación sobre comisión de plagio e integridad académica del alumnado de la Universidad de Vigo (UVigo). La información de partida ha sido recogida a través del Cuestionario para la Detección de Coincidencias en Trabajos Académicos (CUDECO), un instrumento creado y validado para evaluar, tanto la relevancia que el alumnado le da al hecho de citar correctamente, como las causas que lo llevan a cometer plagio. Los objetivos del trabajo son tres: estudiar el modelo dimensional del CUDECO, demostrar la idoneidad de la triangulación de análisis para hacerlo y construir una representación gráfica del modelo de plagio del alumnado de la UVigo que posibilite una percepción general y comprensiva del mismo. La base conceptual del estudio está elaborada a partir de los conceptos de plagio y triangulación, más concretamente de triangulación analítica, y a sus posibilidades en las Ciencias Sociales. Ello permite efectuar una introducción al uso de las técnicas analíticas multivariables como medio adecuado para validar un estudio de encuesta. Dentro de ellas se exponen dos procedimientos aplicables que pueden completarse con el análisis de redes sociales en la situación que se describe (contexto). Para dar respuesta a los objetivos del estudio se aplican dos procedimientos de escalamiento multidimensional: PROXimity SCALing (PROXSCAL) y Scaling by MAyorizing a COmplicated Function (SMACOF). Se completan ambos procedimientos con el de Análisis de Redes Sociales (ARS). Como principal conclusión se establece que ha quedado demostrada la idoneidad de los procedimientos utilizados para realizar un estudio de la dimensionalidad subyacente a las respuestas de los ítems que componen un cuestionario, en este caso, el CUDECO y una mejor comprensión de las causas del plagio académico.

Referencias bibliográficas

  • Abasi, A., & Graves, B. (2008). Academic literacy and plagiarism: Conversations with international graduate students and disciplinary professors, Journal of English for Academic Purposes, 7 (4), pp. 221- 233, https://doi.org/10.1016/j.jeap.2008.10.010.
  • Aldas, J., y Uriel, E. (2017). Análisis multivariante aplicado con R (2.ª ed.). Madrid. Paraninfo.
  • Alzás, T., Casa, L. M., Luengo, R., Torres, J. L., y Catarreira, S. V. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, pp. 639–648.
  • Amiri, F., & Razmjoo, S. A. (2016). On Iranian EFL undergraduate students’percepción of plagiarism. Journal of Academic Ethics, 14, pp. 115-131. doi:https://doi.org/10.1007/s10805-015-9245-3
  • Arce, C., de Francisco, C. y Arce, I. (2010). Escalamiento multidimensional: concepto y aplicaciones. Papeles del Psicólogo, 31(1), pp. 46-56.
  • Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII (1), pp. 37-57.
  • Badenhorst, C. (2018). Citation practices of postgraduate students writing literature reviews. London Review of Education, 16(1), pp. 121-135. https://doi.org/10.18546/LRE.16.1.11
  • Bastian, M., Heymann S., & Jacomy M. (2009). Gephi: un software de código abierto para explorar y manipular redes. Conferencia Internacional sobre Web y Redes Sociales (ICWSR). Informática. Recuperado de: https://medialab.sciencespo.fr/publications/Gephi%20paper.pdf
  • Bennett, J. F., & Hays, W. L. (1960). Multidimensional unfolding: Determining the dimensionality of ranked preferente data. Psycometrika, 25, pp.27-43.
  • Boillos, M. M. (2020). Las caras del plagio inconsciente en la escritura académica. Educación XX1, 23(2), pp. 211-229, doi: 10.5944/ educXX1.25658
  • Bright, L., Heesen, R., & Zucker, A. (2016). Vindicating methodological triangulation. Synthese. doi: 10.1007/s11229-016-1294-7.
  • Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M., y Sarmiento-Campos, J. A. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105- 129 https://doi.org/10.5944/educxx1.20062
  • Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., y Sarmiento-Campos, J.A. (2016). ¿Ética o prácticas deshonestas? el plagio en las titulaciones de educación. Revista de Educación, 374, pp. 161-186.10.4438/1988- 592X-RE-2016-374-330
  • Childers, D., & Bruton, S. (2016). “Should It Be Considered Plagiarism?” Student Perceptions of Complex Citation Issues. Journal of Academic Ethics 14, pp. 1–17. https://doi.org/ 10.1007/s10805-015-9250-6
  • Comas, R., Sureda, J., y Oliver, M. (2011). Prácticas de citación y plagio académico en la elaboración textual del alumnado universitario, en Hernández, M. J., y Fuentes, M. (Coords.) La red como recurso de información en educación. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 12(1). Universidad de Salamanca, pp. 359-385 http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/ index.php/revistatesi/article/view/7837/7863
  • Comas-Forgas, R., Morey-López, M., y Sureda-Negre, J. (2021). La publicidad en buscadores de las plataformas españolas de compraventa de trabajos académicos: análisis del tráfico, costes y palabras clave. Revista Española de Documentación Científica, 44 (3), pp. 1-15. https://doi.org/ 10.3989/redc.2021.3.1767
  • Denzin, N. K. (1970). The research act. Chicago: Aldine.
  • Denzin, N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: Mc Graw Hill.
  • Duche, A. B., Arias, D., Ramos, T., y Gutiérrez, O. A. (2020). Representaciones sociales de estudiantes universitarios peruanos sobre el plagio en la escritura académica. Revista Conrado, 16(72), pp. 155- 162. Epub 02 de febrero de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100155&lng=es&tlng =es.
  • Espiñeira-Bellón, E-M., Muñoz-Cantero, J.-M., Gerpe-Pérez, M.-E., y Castro- Pais, M.-D. (2021). Ciberplagio como soporte digital en la acreditación de trabajos académicos. Comunicar, 48. https://doiorg/10.3916/C68- 2021-10
  • Gaete J., y Vasquéz, J. (2008). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14, 5.
  • Guerrero, F. M., y Ramírez, J. M. (2002). El análisis de escalamiento multidimensional: una alternativa y un complemento a otras técnicas multivariantes. En X Jornadas ASEPUMA, Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la economía y la empresa, pp. 1-11.
  • Hahs-Vaughn, D. L. (2017). Applied multivariate statistical concepts. Nueva York: Routledge.
  • Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2014). Multivariate Data Analysis. Seventh Edition. Harlow, England: Pearson New Internacional Edition.
  • Johnson, R., & Wichern, D. (2019). Applied multivariate statistic analysis (6.ª ed.). Nueva Jersey: Pearson
  • Kimchi, J, Polivka, B., & Stevenson, J.S. (1991). Triangulation: operational definitions. Nursing Research, 40 (6), pp. 364-366.
  • Kruskal, J. B. (1964a). Multidimensional scaling by optimizing goodness of fit to a nonmetric hypothesis. Psychometrika, 29, pp. 1-27. Kruskal, J. B. (1964b). Nonmetric multidimensional scaling: a numerical method. Psychometrika, 29, pp. 115- 129.
  • López-González, E., y Hidalgo, R. (2010). Escalamiento Multidimensional no Métrico. Un ejemplo con R empleando el algoritmo SMACOF. ESE: Estudios sobre Educación, 18, pp. 9-35.
  • Mitchell, M. (2009). Complexity: A Guided Tour. ReinoUnido: Oxford University Press.
  • Moxley, K., & Archer, A. (2019). Writing centres as dialogic spaces: Negotiating conflicting discourses around citation and plagiarism. Stellenbosch Papers in Linguistics Plus, 57, pp. 25-37 https://doi.org/ 10.5842/57-0-808
  • Muñoz-Cantero, J. M., Rebollo-Quintela, N., Mosteiro-García, J., y Ocampo- Gómez, C. I. (2019). Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos. RELIEVE, 25(1), art. 4. doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.25.1.13599
  • Muñoz-Cantero, J. M., Espiñeira-Bellón, E.M., y Pérez-Crego, M. C., (2021). Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Educación XX1, 24 (2), pp. 97– 120 https://doi.org/10.5944/ educXX1.28341
  • Paniagua, J. A. (2013). Curso de Análisis de Redes Sociales: metodología y estudios de caso. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Pavlopoulos, G., Paez-Espino, D., Kyrpides, N., & Iliopoulos, I. (2017). Empirical Comparison of Visualization Tools for Larger-Scale Network Analysis, Advances in Bioinformatics, vol. 2017, Article ID 1278932, 8 pages. https://doi.org/10.1155/2017/1278932
  • Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 7 de Enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.
  • Pituch, K. A., & Stevens, J. P. (2016). Applied multivariate statistics for the social sciences. (6.ª ed.). Nueva York: Routledge.
  • Real Academia Española (R. A. E.) (2014). Diccionario de la Lengua Española (232.ª edición). Madrid: Espasa Calpe.
  • Real, J.E. (2001). Escalamiento multidimensional. Madrid: Hespérides.
  • Rodríguez, C., Pozo, T., y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12, 2. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6. htm.
  • Sandoval, S., Morales, M. A., y Díaz, H. E. (2019). Estrategia de escalamiento en las cadenas globales de valor: el caso del sector aeroespacial en México. Entre-Ciencias, 7(20), pp. 35-52. doi: 10.22201/enesl.20078064e.2019.20.68425
  • Saneleuterio, E. (2017). A citar se aprende citando: experiencia didáctica en alfabetización académica. Estudios λambda. Teoría y práctica de la Didáctica en Lengua y Literatura. 2(1), pp. 143-159. https://doi. org/10.36799/el.v2i1.44
  • Sarmiento, J. A., Ocampo, C. I., y Cid, A. (2020). El análisis de redes sociales aplicado al currículo prescrito. Un ejemplo en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), pp. 294-323. doi: 10.30827/profesorado. v24i2.14086
  • Shepard, R. N. (1962). The analysis of proximities: multidimensional scaling with an unknown distances function (I y II). Psychometrika, 27, 125-139, pp. 219-246.
  • Soto-Ardila, L. M., Caballero, A., Alzás, T., Veríssimo, S., y Casas, L. M. (2019). Actitudes ante las Matemáticas: Análisis cualitativo del conocimiento grupal mediante software de representación de redes sociales. En Costa, Oliveira, Castro y de Souza (Eds.), Congreso Ibero-americano en Investigación Cualitativa, (pp.169-178). Lisboa, Portugal.
  • Soto-Ardila, L. M., Caballero, A., Carvalho, J. L., y Casas, L. M. (2020). Nuevo método de análisis cualitativo mediante software para el análisis de redes sociales de la percepción grupal hacia las Matemáticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 58, pp. 27-50. https://doi. org/10.12795/pixelbit.73356
  • Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R. L., y Oliver-Trobat, M. F. (2015). Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato. Diferencias en cuanto al género y la procrastinación. Comunicar, 44 (22), pp. 103- 111. doi:https://doi.org/10.3916/C44-2015-11
  • Thurmond, V. A. (2001). The point of triangulation. Journal of Nursing Scholarship, 33(3), pp. 253–258. doi: 10. 1111/j.1547-5069.2001.00253.x.
  • Torgerson, W. S. (1958). Theory and methods of scaling. Nueva York: Wiley.
  • Turnitin LLC. (2021). Executive guide: plagiarism spectrum 2.0 [Archivo pdf] https://go.turnitin.com/l/45292/2020-07-24/bmqp61/45292/211420/ Originality_Plagiarism_Spectrum_2.0_Administrators_Ebook.pdf?_ ga=2.33190142.1555813439.1626942459-1269377846.1626942459
  • Vargas-Franco, A. (2019). Apropiación y plagio académico: un estudio de caso sobre una alumna debutante en la escritura en la educación superior. Íkala, revista de lenguaje y cultura. 24(1), pp. 155-179. http:// dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a08