El llanto de la excavadoraPoéticas de arrabal en Pier Paolo Pasolini y Pedro Costa

  1. López, José Manuel 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2021

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/QUINTANA.20.7149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

Para Giorgio Agamben es contemporáneo aquel que no coincide con su tiempo y, gracias a este anacronismo, es más capaz de percibirlo y desentrañarlo. Por ello, Pier Paolo Pasolini y Pedro Costa serán siempre nuestros contemporáneos porque, a pesar de que medio siglo les y nos separe, son dos cineastas que se extraen de su propio tiempo. Dos creadores resistentes, tan intempestivos como tempestuosos que, como el Angelus Novus benjaminiano, rompen la continuidad de la catástrofe y otorgan a cada ruina y a cada imagen su propia significación y su propio relato. Este artículo se levanta sobre las ruinas de dos barrios de arrabal, el Tuscolano II de la Roma de Mamma Roma (1962) y las Fontainhas de Lisboa de No quarto da Vanda (2000) que para Pasolini y Costa representan una forma de vida antigua y sagrada que se ha perdido bajo de las excavadoras de la Modernidad.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. En Agamben, G. Desnudez, 17-28. Barcelona: Anagrama, 2011.
  • Arroba, A. “Conversación con José Luis Guerín.”. Letras de Cine 6 (2002): 68-73.
  • Bénard da Costa, João. “O Negro é uma cor ou o cinema de Pedro Costa.” En Cem mil cigarros. Os Filmes de Pedro Costa, editado por Ricardo Matos Cabo, 15-28. Lisboa: Orfeu Negro, 2010.
  • Bénard da Costa, João. “No quarto da Vanda.” En Cem mil cigarros. Os Filmes de Pedro Costa, editado por Ricado Matos Cabo, 179-186. Lisboa: Orfeu Negro, 2010.
  • Benjamin, Walter. Sobre el concepto de historia. En Obras, libro I, vol. 2, 303-318. Madrid: Abada, 2008.
  • Bontemps, Jacques, Jean-Louis Comolli, Michel Delahaye y Jean Narboni. “Struggle on Two Fronts: A Conversation with Jean-Luc Godard.” Film Quarterly 22, no. 2 (invierno de 1968): 20–35.
  • Burdeau, Emmanuel y Thierry Lounas. “Mi mirada y la de los actores es la misma. Entrevista Pedro Costa.” Cahiers du cinéma. España 1 (mayo de 2007): 114-117.
  • Colombo, Furio. “Todos estamos en peligro. Entrevista con Pier Paolo Pasolini.” En Palabra de corsario, 307-312. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2005.
  • Costa, Pedro. “Terra dos faraós, Howard Hawks, 1955.” En Howard Hawks, editado por João Bénard da Costa. Lisboa: Cinemateca portuguesa, 1989. http://focorevistadecinema.com.br/FOCO5/faraos.htm .
  • Daney, Serge. Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos editor, 2004.
  • Daney, Serge. Perseverancia. Entrevista con Serge Toubiana. Santander: Shangrila, 2015.
  • Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós, Barcelona, 1994.
  • di Biagi, Paola. “El Plan Ina-Casa, 1949-1963: barrios y ciudad en la Italia de los años 50.” En Visions de l'Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona 8 (noviembre de 2010): 44-51.
  • Eliade, Mircea. The Sacred and the Profane: The Nature of Religion. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1959.
  • Gravagnuolo, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa (1750-1960). Madrid: Akal, 1998.
  • Guarneri, Michael. “Pedro Costa. Documentary, realism, and life on the margins.” BOMB Magazine (julio de 2015). https://bombmagazine.org/articles/pedro-costa
  • Insolera, Italo. Roma moderna: Un secolo di storia Urbanistica, 1870–1970. Turín: Einaudi, 1993.
  • Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama, Barcelona, 2009.
  • Mariniello, Silvestra. Pier Paolo Pasolini. Madrid: Cátedra, 1999.
  • Marchais, Dominique. “La vie des morts.” Les Inrockuptibles 137 (febrero de 1998): 32-35.
  • Moutinho, Anabela y Maria Da Graça Lobo, eds. “Pedro Costa sobre António Reis, Lisboa 28 Julho 1997.” En António Reis e Margarida Cordeiro. A poesia da terra. Faro: Cineclube de Faro, 1997.
  • Neyrat, Ciryl. Un mirlo dorado, un ramo de flores y una cuchara de plata, conversaciones con Pedro Costa. Barcelona: Intermedio, 2008.
  • Nicotra, Esteban. La realidad en la palabra. Escritores italianos del siglo XX y nuestros días. Córdoba (Argentina): Brujas, 2005.
  • Pasolini, Pier Paolo. “Viaggio per Roma e dintorni. Il fronte della città.” En Vie Nuove, año XIII (3 de mayo de 1958): 4-7.
  • Pasolini, Pier Paolo.“Viaggio per Roma e dintorni. I campi di concentramento.” En Vie Nuove, año XIII (10 de mayo de 1958): 14-15.
  • Pasolini, Pier Paolo. “Viaggio per Roma e dintorni. I tuguri. Bambini senza infancia.” En Vie Nuove, año XIII (24 de mayo de 1958): 35-37.
  • Pasolini, Pier Paolo. Poesía en forma de rosa (1961-1964). Madrid: Visor, 1982.
  • Pasolini, Pier Paolo. Las cenizas de Gramsci. Madrid: Visor, 1985.
  • Pasolini, Pier Paolo. Accattone, Mamma Roma, Ostia. Milan: Garzanti Editore, 1993.
  • Pasolini, Pier Paolo. La religión de mi tiempo. Barcelona: Icaria, 1997.
  • Pasolini, Pier Paolo. “El año del Generale Della Rovere.” En Las películas de los otros, 27-31. Barcelona: Prensa Ibérica, 1999.
  • Shelley, Percy B. Adonais y otros poemas breves. Madrid: Espasa, 2000.
  • Vallejo, César. Obra poética completa. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1985.
  • Vattimo, Gianni. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil.” En El pensamiento débil, editado por Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti. Madrid: Cátedra, 1988.
  • Voslion, Amaury. Salò d'hier à aujourd'hui [película], Francia: Carlotta Films, 2002.