Sesgos de género en la Educación Superior en España: propuestas de actuación

  1. Antonio Megías-Bas 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review
  1. Ferrando García, Francisca María

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2019

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

En 1857, la Ley de Instrucción Pública (“Ley Moyano”) estableció que la enseñanza elemental fuera obligatoria y gratuita, tanto para niños como para niñas. Sin embargo, implantó diferencias en su formación académica, como consecuencia de las tareas y funciones asignados a cada sexo, repercutiendo, por consiguiente, en el acceso de las mujeres a la universidad. Las líneas fundamentales de esta ley se mantuvieron vigentes hasta finales del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia, desde organismos internacionales, la lucha contra las desigualdades entre mujeres y hombres. España cuenta con un marco legal a favor de la igualdad entre ambos, pero si se analiza, comprobamos que existen barreras que no son contempladas explícitamente en el ordenamiento jurídico, pero sí están presentes en la práctica, las cuales perpetúan la discriminación de las mujeres. Con el presente artículo se analizan los sesgos de género que actualmente persisten en la Educación Superior en España, así como la incoherencia entre el desarrollo legislativo y las prácticas cotidianas en las universidades, para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres. La discriminación de las mujeres se constata tanto en el acceso a los puestos académicos de mayor categoría (cátedras), como a los de gestión (rectorados), por la pervivencia de sesgos de género en el sistema educativo universitario. Finalmente, se realizan propuestas para erradicar los sesgos de género y la violencia contra las mujeres en las universidades, en toda su estructura.

Referencias bibliográficas

  • BAS-PEÑA, E., PÉREZ-DE-GUZMÁN, V., & VERGARA, M. V. (2014). Educación y género: formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (23), 5-26.
  • BOSCH, E., FERRER, V., CAPILLA NAVARRO, C. Y FERREIRO, V. (2011). Incorporación de los contenidos en igualdad de oportunidades y género en grado, en I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: género y sexualidades, Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 55-65.
  • BRICALL, Informe, Informe universidad 2000. Barcelona, España, (2000). Recuperado de http://www.observatoriuniversitari.org/es/files/2014/05/Bricall_JM-2000-Informe- Universidad-2000.pdf
  • CANALES SERRANO, A. F. (2012). Mujer, Franquismo y educación científica, en IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Sevilla, del 31 de enero al 3 de febrero, 219-223.
  • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. «BOE» núm. 311, de 29 de diciembre de 1978. Referencia: BOE-A-1978-31229.
  • DE LOS RÍOS, F. G. (2016). La universidad española. Barcelona: Espasa-Calpe.
  • DÍAZ-AGUADO JALÓN, M. J., y CARVAJAL GÓMEZ, M. J. (2010). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.xurl.es/igualdadadolescentes
  • DÍAZ-AGUADO, M. J., & CARVAJAL, M. I. (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales.
  • DÍAZ-AGUADO JALÓN, M. J. (dir.). (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género, Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,. Recuperado de: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos/Juventud_Universitar ia_ante_igualdad_y_violencia_de_genero_%202012.pdf.
  • EIGE (2016). Gender Equality Glossary and Tesaurus. Vílnius: European Institute for Gender Equality. Recuperado de http://eige.europa.eu/rdc/thesaurus.
  • EUROPEAN UNION AGENCY FOR FUNDAMENTAL RIGHTS (FRA). (2017). Zero tolerance of violence against women. Recuperado de http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-violence/index_en.htm
  • FARALDO CABANA, P. (2006). Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género. Revista penal, 17, 72-94
  • FIOL, E. B., PÉREZ, V. A. F., & BASURTO, V. F. (2011). Incorporación de los contenidos en igualdad de oportunidades y género en grado, enI Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: género y sexualidades, Granada, 28 de julio al 17 de noviembre, 55-65.
  • FLECHA, C. (1996).Las primeras universitarias en España, 1872-1910, Vol. 3, Madrid: Narcea.
  • GONZÁLEZ ANADÓN, G., VERGE MESTRE, T., PÉREZ SEDEÑO, E., RUIZ CANTERO, M.T., SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I., BAS PEÑA, E., GENSANA, M. A. y BENITO, E. (2019). Marc general per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la docència universitària. Barcelona: Agència per a la Qualitad del Sistema Universitari de Catalunya (AQU).
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J. y PÉREZ GARCÍA, J.A. (2018). Demografía universitaria española: aproximación a su dimensión, estructura y evolución, Fundación Europea Sociedad y Educación. Recuperado de https://issuu.com/efse/docs/ct9-studia-xxi/45
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J. y PÉREZ GARCÍA, J.A. (dir.), (2018). La universidad española en cifras 2016/2017. Madrid: CRUE.
  • IZQUIERDO, M.a J.(2010). Percepción de los factores que intervienen en la evolución de la trayectoria académica: una perspectiva de género. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/percepcion Factores.pdf
  • MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, A., ZURITA-ORTEGA, F., CASTRO-SÁNCHEZ, M., CHACÓN-CUBEROS, R., HINOJO-LUCENA, M.A. y ESPEJO-GARCÉS, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20 (1), Enero-abril, 1-18.
  • MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Estrategia Universidad 2015. El camino para la modernización de la Universidad. Madrid: MEC. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/eu2015/2010-pdf- eu2015.pdf?documentId=0901e72b801ee2a4
  • MENÉNDEZ, I. (2014). El Espacio Europeo de Educación Superior en España: incorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), vol. 1, 23-34.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. (2018). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018. Informe español. Madrid: Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de http://www.educacionyfpág.gob.es/inee/dam/jcr:2cba4aaa-4892-40d7- ac8b-00efbc95b8a2/Panorama%20de%20la%20Educacion%202018_final.pdf.
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU). (1945). Carta de Naciones Unidas. Recuperado de http://www.oas.org/36AG/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU). (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Resolución 34, 180. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/elInstituto/normativa/normativa/docs/convencion.pdf
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU). (2015). Informe sombra España 2008-2013. Recuperado de http://cedawsombraespág.wordpress.com/
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU). (2017). Informe CEDAW/C/ESP/CO/7-8 de julio, 2015. Disponible en https://cedawsombraespág.wordpress.com/2015/07/02/ nota-de-prensa-la-onu-suspende-a-espana-en-igualdad-de-genero/CEDAW/C/ESP/78).
  • PERNAS RIAÑO, B. y VILA NÚÑEZ, F. (2014). Orientación educativa sin sesgo de género antes de la universidad, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • POYATOS MATAS, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. iQual. Revista de Género e Igualdad, 2, 1-21.
  • RUIZ GIL, J. M. (2014). Introducción de la perspectiva de género en las titulaciones jurídicas: hacia una formación reglada. Revista de educación y derecho= Education and law review, 10, 6-28.
  • SALDAÑA, M. N. (2011). Los Estudios de Género en los Grados en Derecho: Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de educación y derecho, 3,1-23.
  • SANTOS, T., BAS PEÑA, E. y IRANZO GARCÍA, P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional= Initial teacher training in prevention and dete, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 73, núm. 26.1, 2012, pp. 25-39.
  • TOMÁS, M., ION, G. y BERNABEU, M.D. (2013). Ser o no visible en la universidad. Un estudio sobre las profesoras.Pedagogía Social.Revista Interuniversitaria, 21,189- 211.
  • UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
  • UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
  • UNIÓN EUROPEA. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01). Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
  • UNIÓN EUROPEA. (2011). Conclusiones del Consejo de 7 de marzo de 2011 sobre Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020). Diario Oficial de la Unión Europea, C 155/10, 2011. Recuperado de https://eur- lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:155:0010:0013:ES:PDF
  • VON IHERING, R. (2008). La lucha por el Derecho. Granada: Comares.