Descubrir fortalezas para generar compromiso políticotarea pendiente del Trabajo Social

  1. Riobóo-Lois , Breogán
  2. Verde-Diego, Carmen 1
  3. González-Rodríguez, Rubén 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

ISSN: 2244-808X

Year of publication: 2022

Issue Title: Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social

Volume: 12

Issue: 2

Pages: 150-167

Type: Article

More publications in: Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

Abstract

This work aims to propose an intervention strategy that allows the discipline to look equally at those in vulnerable situations, detecting and enhancing their strengths to enable their own life projects. It has been carried out after an extensive bibliographic review of the epistemological production in Social Work. Capitalist and patriarchal neoliberal globalization permeates the day-to-day discipline, causing that, either by institutional influences, or by the lack of judgment or commitment to those we actually serve, the profession adds up to a depression from which it must emerge. To this end, there is a four-stage journey that will allow the recovery of the political commitment that, as a discipline, has never been forgotten. The political aspect becomes more and more social. Social Work must reconnect with the people it serves, having to: 1) commit, to the most vulnerable people and groups; 2) relocate yourself, identifying who you really serve and accompanying their processes of change and facilitating their life projects; 3) discover, facilitate and enhance, both their strengths and their own leadership helping them to 4) collaborate, unite and (self)organize. This journey will allow to accompany processes of (self)liberation from the oppressions suffered and constitution as political subjects, advancing from political consciousness to organizational. By organizing different strengths of a community’s internal diversity, greater political capacity will be acquired to enable transformative action by society, from, by and for the community itself.  

Bibliographic References

  • Citas • Abad, B., y Martín, I. (2015). El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 175-185. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n2.48765
  • • Ander-Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social. España: Siglo XXI.
  • • Arambarri, P. (2002). Trabajo Social: conversaciones en la frontera. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 58, 33-40.
  • • Verde-Diego, C. (2016). Un relato sobre la vinculación entre el trabajo social y los derechos sociales. Revista de Treball Social, (207), 21-39.
  • • González-Rodríguez, R. (2017). Discapacidad vs Dependencia. Terminología diferencial y procedimiento para su reconocimiento. Index de Enfermería, 26(3), 170-174.
  • • Verde-Diego, C. (2019). La dimensión deontológica de la ética profesional. En M. J. Úriz (Coord.), Ética del Trabajo Social. De la teleología a la pragmática en la intervención social (pp. 79-109). Madrid: Consejo General de Trabajo Social y Paraninfo.
  • • AWIS. (2019). Intersectionality. A Critical Framework for STEM Equity [On line]. Autor. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://www.awis.org/intersectionality/
  • • Bauman, Z. (2006). Vida líquida. España: Austral.
  • • Blanco, J. (2006). La construcción social del sujeto de intervención. Los modelos implícitos en los procesos de intervención social. Acciones e Investigaciones Sociales, 1, 443-453. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002433
  • • Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978.
  • • Danel, P. M., Velurtas, M. C., y Favero-Avico, A. M. (2020). Gubernamentalidad neoliberal: miradas desde las intervenciones del Trabajo Social en el Gran La Plata, Argentina. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 221-238. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8876
  • • De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.
  • • Ferguson, I. (2016). Hope over fear: social work education towards 2025. European Journal of Social Work [online], 1-11. http://dx.doi.org/10.1080/13691457.2016.1189402
  • • Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.
  • • George, S. (2005). Otro mundo es posible: el movimiento de los ciudadanos del mundo. En S. George, S. Naïr, I. Ramonet y T. Todorov, Frente a la razón del más fuerte (pp. 11-48). Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
  • • Grosfoguel, R. (2016a). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, 25, 153-174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n25/1794-2489-tara-25-00153
  • • Grosfoguel, R. (2016b). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 33-45. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295
  • • Hernández, A. (2018). Opresión e interseccionalidad. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (26), 275-284.
  • • Ioakimidis, V., Cruz, C., y Martínez, I. (2014). Reconceptualizing social work in time of crisis: An examination of the cases of Greece, Spain and Portugal. International Social Work, 57(4), 285-300. http://dx.doi.org/10.1177/0020872814524967
  • • Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
  • • Mandela, N. (2005). Un ideal por el cual vivo. Tafalla: Txalaparta.
  • • Marcos, S. (2014). Entre la luz y la sombra. Enlace Zapatista. 25 de mayo de 2014. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 en https://cutt.ly/ehd43El
  • • Martínez-Palacios, J. (2018). ¿Qué significa participar? Reflexiones sobre la construcción de las imágenes de la participación. Papers, 103(3), 367-393. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2319
  • • Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: Autor.
  • • Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
  • • Naïr, S. (2016). Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real. España: Crítica.
  • • Netto, J. P. (2008). El orden social contemporáneo como desafío central. Revista de Trabajo Social, 74, 31-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4287584
  • • Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • • Palomeque, N. (2014). El enfoque de capacidades para el Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 73, 7-26. DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2014.0013
  • • Rajchenberg, E. (2015). La política de los subalternos: concepciones contrastadas. Cuadernos de H Ideas, 9(9). Recuperado de https://cutt.ly/Jhd7O0w
  • • Silvana, J. A. (2018). La producción de conocimientos en Trabajo Social: hacia una decolonialidad del saber. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 297-308. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.55259
  • • Sodaro, M. J. (2006). Política y ciencia política. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.
  • • Thiong’o, N. W. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Barcelona: Rayo Verde Editorial.
  • • Vallés, J. M. y Ballart, X. (2012). Política para apolíticos. Contra la dimisión de los ciudadanos. España: Editorial Ariel.
  • • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
  • • Zamanillo, T. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 157-170. Recuperado de https://cutt.ly/Whd5wp4
  • • Zamanillo, T., y Martín, M. (2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Trabajo Social Global, 2(3), 97-115. Recuperado de https://cutt.ly/hhd77jX
  • • Žižek, S. (2012). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! Tafalla: Txalaparta.