La curación como ideología. Una crítica ético-política a la curaduría del arte marginal
- BONET TORRA, DAVID
- Quim Cantalozella Director
- Marta Negre Co-director
Universidade de defensa: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 10 de decembro de 2018
- Carlos Velilla Lon Presidente/a
- Adolfo Ramirez Escudero Prado Secretario/a
- Mónica Ortúzar González Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Las tendencias curatoriales de los macro-eventos artísticos recientes (Bienales y exposiciones de ámbito internacional) se han caracterizado, entre otras cosas, por el interés en resucitar y releer los trabajos de algunos artistas provenientes de esferas, en un principio, ajenas al mundo del arte, y que podríamos calificar de personas marginalizadas en la sociedad. A partir de esta observación, decido realizar un análisis crítico de los discursos curatoriales de las exposiciones de estos artistas marginales, desde un punto de vista ético-político. Más específicamente, pretendo reflexionar sobre las relaciones de poder existentes entre curadores y estos supuestos artistas. Sobre todo, cuando los primeros articulan sus discursos sobre las producciones de autores ya fallecidos. Es en estas circunstancias, cuando el curador, juntamente con el dispositivo expositivo, gana suficiente poder para otorgarles la condición de artista a unas personas que a sí mismas no se consideraban como tal. Para poder contextualizar dicho análisis, propongo la construcción de unos relatos histórico-filosóficos fragmentados, que pongan en cuestión la curaduría del arte marginal, desde la crítica ideológica. En ellos, analizaré las teorías de: Cesare Lombroso, Hans Prinzhorn y Karl Jaspers, Alfred Rosenberg y Adolf Ziegler, Jean Dubuffet y Harald Szeemann, entre otros. En el análisis de las exposiciones realizadas recientemente, voy a concentrarme en los discursos generados a partir de las muestras de: Forrest Bess, Arthur Bispo do Rosário y Carol Rama, entre otros; curadas por: Robert Gober, Luis Pérez-Oramas y Paul B. Preciado, entre otros. Con las herramientas obtenidas en estos análisis, intentaré sugerir las bases de una posible teoría política sobre la curaduría como profesión e ideología. Para ello partiré de las ideas agrupadas en llamada teoría crítica, vinculada a la tradición de pensamiento marxista más heterodoxa y frecuentemente vinculada a la escuela de Frankfurt. Además de los métodos adornianos o benjaminianos, también me he impregnado de otras teorías marxistas contemporáneas, como las de Michel Löwy, Alex Callinicos y Terry Eagleton. Por ejemplo, me he basado en las ideas de este último autor para abordar el concepto de ideología. Partiendo de la tradición crítica marxista, he analizado las múltiples teorías, que han sido constitutivas de la mayoría de los discursos dominantes articuladores de los conceptos del arte de los enfermos mentales, del art brut o del outsider art. Por ejemplo, en el primer capítulo sugiero la creación de un sujeto político nuevo a inicios de los años veinte en la república de Weimar, y más específicamente, a raíz de las obras de los médicos analizados, entre los cuales destaca el libro de Prinzhorn que nos habla de las expresiones de la locura y del zeitgeist esquizofrénico. En los capítulos tercero y cuarto he partido de la noción de “utopías artísticas”, para referirme a las distintas corrientes de pensamiento en las que destacaba el hecho de haber depositado en el arte unas esperanzas revolucionarias y de transformación social. Siguiendo la lógica de muchas de estas utopías artísticas he abordado el sentido político del art brut y de la arteterapia. Respecto al quinto capítulo, que aborda el arte outsider posmoderno y el nacimiento de la figura del curador como autor, he intentado confirmar que el mito autoral de Harald Szeemann, donde el comisario independiente se erigía como un genio “decididor” y un experto “savant”, aún permanece con fuerza en la curaduría más actual del arte contemporáneo. En el último capítulo, además de hacer una crítica expositiva, he confrontado algunas nociones de suma actualidad como son la globalización y el surgimiento de las políticas identitarias o identitarismo. Palabras clave: curaduría, ideología, curación, arte marginal, locura, crítica política