La construcción de los procesos de inclusión/exclusión en las escuelas secundarias de barrios populares de la provincia de buenos aires
- KRICHESKY, GRACIELA ESMERALDA
- Anabel Moriña Díez Director
- Carlos Marcelo García Director
Universidade de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 09 de xaneiro de 2014
- María Angeles Parrilla Latas Presidenta
- Cristina Mayor Ruiz Secretario/a
- Gerardo Echeita Sarrionandia Vogal
- María Odet Moliner García Vogal
- Pilar Arnaiz Sánchez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta tesis enfoca la dinámica de los procesos de inclusión/exclusión que tienen lugar en las escuelas secundarias de barrios populares del Conurbano Bonaerense. Investiga los modos en que la escuela secundaria -y en especial la escuela secundaria que recibe a jóvenes de sectores populares - acompaña, mira, enseña, controla, ofrece instancias de participación y aprendizaje y también excluye a los jóvenes de los procesos de escolarización. Asimismo, indaga acerca de las percepciones de los actores escolares sobre estos procesos de exclusión/inclusión. El enfoque teórico asumido es el de la educación inclusiva, el cual tiene relaciones explícitas con otras tradiciones pedagógicas en las que se aboga por la defensa de la escuela y la educación públicas; y por la enseñanza democrática, justa y equitativa. Esta perspectiva integra claves sociológicas, psicológicas; antropológicas y culturales, políticas, éticas e ideológicas, y no solo pone el foco en la inclusión, sino también en la exclusión: ya que entiende que ambos fenómenos operan recíprocamente y han de ser estudiados de forma dialéctica. El problema de investigación incluye interrogantes como los siguientes: ¿Cuáles son las percepciones y representaciones de los actores escolares ¿y de los jóvenes que abandonaron la escuela- sobre la escuela secundaria y los procesos que allí tienen lugar? ¿Qué características tienen las prácticas de enseñanza que hoy construye en su cotidianeidad la escuela secundaria que recibe a los jóvenes más vulnerables? ¿Cómo se gestan aquellas prácticas institucionales y pedagógicas que, o bien incluyen a los jóvenes en procesos de aprendizaje relevantes, o bien los excluyen del aprendizaje, del conocimiento y de la escuela? A partir de un encuadre metodológico cualitativo, para reunir el material empírico se han realizado, por un lado, entrevistas en profundidad, (Fase A de la investigación) que permitieron una aproximación los procesos de inclusión/exclusión escolar a partir de las percepciones y representaciones de jóvenes que concurren a diferentes escuelas secundarias, de los docentes y directivos de esas escuelas, y de jóvenes que interrumpieron su trayectoria escolar, abandonándola antes de finalizarla. Por otro lado, para acceder a las prácticas de enseñanza, se han llevado a cabo múltiples observaciones de clases, (Fase B), que posteriormente fueron trianguladas con entrevistas en profundidad a distintos actores escolares y comunitarios ¿profesores, directivos escolares, inspectores, preceptores, estudiantes y familias de esas escuelas- y con el análisis de diferentes documentos escolares tales como planificaciones, carpetas de los estudiantes, reglamentos de convivencia, registros diarios de asistencia de alumnos y profesores, entre otros. Los resultados de esta investigación confirman que los procesos de inclusión/exclusión escolar son multidimensionales y pluri causales. Atestiguan la fuerte presencia de procesos de fragmentación y segregación educativa, que se ponen en evidencia en el tipo de oferta diferenciada a la que acceden los alumnos que asisten a estas escuelas, y que demuestran la existencia de claras inequidades especialmente en lo que concierne al acceso a las condiciones edilicias, a los recursos, al tipo de prácticas de enseñanza que se construyen en las aulas y a los resultados educativos. Es así como la perspectiva de los jóvenes sobre aquello que aprenden en la escuela, cambia según la institución a la que concurren, cuestión que evidencia que en aquellas que reciben a los jóvenes más vulnerables desarrollan procesos de ¿inclusión excluyente¿, que si bien abren sus puertas a jóvenes de clases populares que son, en su gran mayoría, primera generación en su familia que concurre a la escuela secundaria, al mismo tiempo instituyen diversos mecanismos de segregación que operan como barreras para la inclusión. Entre esas barreras, sobresale la exclusión del conocimiento básico que la escuela secundaria debería brindar. En las aulas, predominan prácticas de enseñanza ¿tradicionales¿, aunque devaluadas, ya que está casi ausente el segmento destinado a la puesta en juego del contenido de la enseñanza. Son prácticas que terminan siendo excluyentes, ya que no toman en cuenta las características, conocimientos, deseos, habilidades, sueños de los ¿nuevos jóvenes¿ que hoy reciben las escuelas, diferentes en su identidad al alumno tradicional. Entendemos que la elección por parte de los docentes de estrategias didácticas que no demandan aprendizajes significativos, es el resultado de la confluencia de distintos factores, entre los que se destacan, por un lado, las representaciones que tienen acerca del (des)interés y de la capacidad de los alumnos y, por otro, la posibilidad de control y disciplinamiento de la clase que ofrecen ciertas configuraciones didácticas que presentan una baja demanda cognitiva.