El Orlando furioso en su contexto filosófico y literarioPasión, locura e ironia

  1. Teixidó Vilar, Alba
Dirixida por:
  1. José María Micó Director

Universidade de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2013

Tribunal:
  1. Giovanni Albertocchi Presidente/a
  2. Fernando Pérez-Borbujo Álvarez Secretario/a
  3. Jesús G. Maestro Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 353394 DIALNET lock_openTDX editor

Resumo

La presente tesis surge ante la necesidad de contar con un estudio en profundidad del clásico italiano a partir de su contexto literario y filosófico, y articulado a partir de los conceptos de pasión, locura e ironía, que permita redifinir al autor y su poema como dos elementos clave de la tradición europea, pertenecientes no sólo al ámbito literario sino también al filosófico, estando en sintonía con los postulados de una parte del Humanismo. Este planteamiento se estructura a partir de tres objetivos esenciales: En primer lugar, reivindicar el tono irónico del "Orlando furioso" como su rasgo más esencial y característico. En este sentido, la tesis ofrece una defensa del poema como un texto eminentemente irónico, concebido por Ariosto desde la comicidad, con un claro espíritu de crítica social y moral, pero también, de divertimento. Esta argumentación se fundamenta tanto en los numerosos elementos irónicos presentes en el poema (ya sean el título de la obra, la figura del narrador-poeta, la concepción misma de la locura¿) como también en atención al contexto literario y filosófico de la época, tratando de demostrar por qué una interpretación seria o épica del poema es errónea en tanto que resulta reduccionista y parcial, al mismo tiempo que declara la lectura del clásico en clave cómica como la única con carácter legítimo; contradiciendo así el punto de vista de una parte importante de la crítica. En segundo lugar, ofrecer una lectura del "Orlando furioso" desde un enfoque humanístico e interdisciplinar que combina la aproximación más literaria con aquella histórica y filosófica, intercalando el análisis textual con el conceptual. Este planteamiento surge, ante la ausencia de un estudio de tales características dentro de la extensa bibliografía ariostesca, en el que se examinen en profundidad los conceptos de pasión, locura e ironía como los núcleos vertebrales del "Orlando furioso", poniéndolos en relación con el contexto cultural en el que la obra fue concebida. Un estudio de esta índole es el que ha de permitir valorar a Ariosto más allá de su virtuosismo literario, proponiéndolo también como una destacada figura del pensamiento humanista, descubriendo en el "Furioso" no sólo un excelso poema de incomparable valor literario, sino también un tratado de las pasiones en verso que presenta una genuina apología del "animal pasional". Por último, y en relación con los dos objetivos anteriores, romper una lanza en favor de este clásico y reclamar el lugar que merece dentro de la Historia de la Cultura Europea, reconociendo que estamos frente a un texto indispensable en el camino hacia el mundo moderno. Una apología que es considerada como pertinente, al constatar que, si bien el Orlando furioso es un poema harto conocido dentro del sector académico, en términos generales, y fuera de las fronteras italianas, se ha visto eclipsado por las figuras de Dante y Petrarca; los dos astros que gobiernan incontestablemente el cielo italiano. En razón de ello, con esta tesis se espera invitar al lector a la reconsideración de Ludovico Ariosto y su "Orlando furioso" como dos piezas fundamentales de nuestra tradición, que en función de su valor no solamente literario sino también filosófico, merecen ser reubicadas en el estante principal de nuestras bibliotecas. Desarrollo teórico A partir de estos planteamientos iniciales y objetivos esenciales, la presente tesis defiende una lectura del "Orlando furioso" de Ludovico Ariosto como un texto eminentemente cómico y ambivalente, en el que confluye la tradición medieval con la renacentista. Una simbiosis que se produce al revisitar desde la parodia los tópicos y motivos de la literatura europea precedente bajo el prisma renovador de una parte del pensamiento humanista. Un humanismo que cuestiona la visión tradicional del hombre como animal racional, revocando la primacía de la razón en favor de la pasión y la insensatez, estableciendo la locura como ley universal que gobierna a los hombres. Este debate se materializa en el polémico tema renacentista de la "saggezza-follia", del que el "Furioso" participa, como se argumentará, ofreciendo una apología del "animal pasional". Comenzando con el análisis de la dialéctica del deseo y prosiguiendo con el análisis de la locura de Orlando (a nivel textual y a nivel conceptual), la investigación demuestra cómo los conceptos de locura e ironía (constituyentes explícito e implícito del título del poema) son el eje vertebrador del clásico, determinando tanto su estilo, como su estructura y su contenido. Esta constatación nos lleva a identificar el tono irónico de la obra ¿la llamada ironía ariostesca (presente a un doble nivel: conceptual o estructural y literario o estilístico)¿ como el rasgo esencial del texto, donde reside su identidad. Una ironía que resulta inseparable de la locura en tanto que trama principal de la obra y novedad temática introducida por Ariosto, con sorna, en la materia caballeresca. En último término, la investigación nos conduce a tomar este tono irónico como la legítima clave interpretativa del Furioso, rehusando una lectura épica o solemne del poema, la cual ha sido sostenida, no obstante, por una parte significativa de la crítica. Partes y estructura de la tesis En consonancia con este marco conceptual, la tesis se ha estructurado en dos partes claramente diferenciadas. Una primera ¿más genérica e introductoria¿ concebida para ofrecer una panorámica general del "Furioso" que nos permita conocer los principales rasgos del poema (articulada a partir del concepto de pasión), y una segunda ¿más específica¿ en la que se examinan con detalle los conceptos de locura e ironía. Así, en la primera parte, titulada «El poema del espacio y de las pasiones», mediante el examen de la dialéctica del deseo constataremos cómo, a partir de la hiperbolización paródica de la noción de Quête, los paisajes ariostescos son concebidos como escenarios de búsquedas circulares imposibles a las que los personajes se ven abocados sin remedio. Y a la luz del pensamiento de Eugenio Trías veremos a estos paladines, sujetos deseantes, extraviarse por las selvas ariostescas en pos de deseos inalcanzables o vanos, contemplando una triple dimensión del término `errare¿: física, moral y conceptual. En la segunda parte (dividida a su vez en dos secciones), el estudio se centra en el análisis de la locura y la ironía presentes en el poema, llevando por título «En la encrucijada entre locura medieval, ironía renacentista y humanismo». En la primera de las secciones, «El impazzimento de Orlando: una locura de tipología medieval», descubriremos que a nivel textual la locura del héroe protagonista se manifiesta reproduciendo los patrones de la folie amoureuse de la literatura caballeresca medieval, transformando al señor de Anglante en un uomo selvaggio. En estas páginas tendremos ocasión de constatar cómo, tomando como fuente principal Le Roman de Tristan y en atención a su carácter extremo y a la vez paródico, Orlando se erige paradigma del caballero loco por amor, convirtiéndose así en el máximo referente de la locura de don Quijote, personaje que, por otra parte, encarna la culminación del motivo. En la segunda sección, «El furor humanista de Orlando y la ironía ariostesca», desde un enfoque más teórico, examinaremos el concepto de furor para dilucidar por qué Ariosto lo escogió como el calificativo más apropiado para el epíteto de su héroe. Para ello, pondremos al poema en relación con su contexto, analizando las nociones de pasión amorosa y de furor presentes en los Tratatti d¿amore y los Comentarios de poesía en prosa. También recogeremos el cambio de paradigma literario que supuso la recuperación de la Poética de Aristóteles y la noción del poema cósmico. A continuación, reflexionaremos sobre el origen de la ironía literaria en el Renacimiento (analizando su vínculo con la figura del loco medieval y su iconografía) e identificaremos la transposición de este binomio en el Furioso, motivo que halla su principal expresión en el episodio lunar. Finalmente tendremos ocasión de analizar la ironía ariostesca en su doble dimensión ¿conceptual o estructural y literaria o estilística¿, postulando el tono irónico como el rasgo identificativo del poema. Terminaremos argumentando por qué una lectura del "Orlando furioso" en clave cómica es la más legítima. Conclusiones Con este análisis interdisciplinar y transversal de la opera magna del poeta ferrarés se ha llegado a las conclusiones siguientes: En primer lugar, que el "Orlando furioso", en tanto que texto filosófico, invita a los lectores a interrogarse acerca de dónde reside la esencia del hombre, de cuál es nuestro rasgo más común y universal. Ariosto lo sitúa en la parte pasional e instintiva, señalando que somos hombres en tanto que amamos, y que es gracias a este amor por los objetos y los seres, que adquirimos el conocimiento. En definitiva, es la pasión la que nos con-mueve, es decir, la que nos lleva a la acción. Y en consonancia con estos planteamientos Ariosto, como otros autores del Renacimiento, nos advierte del carácter falaz que subyace en la definición tradicional del hombre en tanto que "animal racional", señalando, por el contrario, a la locura, concebida como ausencia de razón, como la potencia que gobierna realmente nuestro mundo. En segundo lugar, esta aproximación humanística a la obra revela, que el "Orlando furioso" traspasa las fronteras estrictas de la Literatura para ser uno de aquellos textos que se hallan en el intersticio entre dos disciplinas, concretamente en la confluencia entre Literatura y Filosofía. Esta esencia interdisciplinar del poema no es el único rasgo en favor de su carácter múltiple, puesto que además, la investigación realizada lo ha descubierto, como un texto a caballo entre la tradición medieval y la renacentista, siendo piedra angular en el paso del mundo antiguo al mundo moderno. De esta forma, en tanto que clásico, el "Furioso" es una de aquellas obras que no puede ser reducida a una etiqueta cronológica, ni geográfica, ni tan siquiera de género. Al contrario, forma parte de aquellos textos que superan los límites temporales y espaciales del contexto en el que fueron producidos, presentando un carácter ambivalente e interdisciplinar, pero al mismo tiempo, genuino, que no puede ser definido mediante un sólo parámetro o categoría, haciendo del "Furioso" un texto hijo de su tiempo, sí, pero al que la genialidad de su creador ha otorgado eterna vida de clásico. En tercer lugar, y contrariamente a lo que pudiera esperarse en primera instancia, tras haber consultado y analizado textos de naturaleza muy diversa para llevar a cabo la aproximación al clásico italiano y a su contexto, se ha podido comprobar que, a pesar de la variedad de enfoques e interpretaciones existentes, todos los estudios parecen apuntar hacia una misma dirección: la que señala al "Orlando furioso" como un libro de contradicciones, de tensiones internas. Así por ejemplo, Sergio Zatti habla de la estructura antinómica del poema, Robert Ascoli reflexiona en torno a la figura de ¿Orlando descentrado¿ como centro del poema tanto a nivel temático como físico, Corrado Bologna pone más énfasis en la organicidad del texto, mientras Pierre Barucco lo define como una gran palinodia. El núcleo de este "carácter palinódico" que caracteriza al poema se halla justamente en la interrelación de los conceptos de locura e ironía, los cuales conforman, de manera expresa, el oxímoron que da vida al título del poema: Orlando furioso. Esta fórmula, que es en sí misma una contradicción, al atribuir la locura al personaje de Orlando, además de reflejar el carácter ambivalente que define al texto, es una declaración manifiesta de la intencionalidad irónica de Ariosto, el rasgo definitorio del poema y sobre el que se ha edificado la hipótesis interpretativa principal de la obra, dando respuesta al interrogante ¿Por qué debemos considerar el "Orlando furioso" de Ludovico Ariosto como una obra esencialmente y expresamente irónica? Bibliografía Ariosto, Ludovico (1966). Orlando furioso (introducción, notas y bibliografía de Lanfranco Caretti; presentación de Italo Calvino). Torino: Einaudi. Ariosto, Ludovico (2005). Orlando furioso (edición, traducción y notas de José María Micó). Madrid: Espasa Calpe. Ariosto, Ludovico (1987). Satire (edizione critica e commentata a cura di Cesare Segre). Torino: Giulio Einaudi. Bajtin, Mijail (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral. Barucco, Pierre (1988). «Le Roland Furieux comme palinodie ou l¿Arioste, penseur tragique» en Revue Romane. núm. 23, vol. 2 (211-240). Bologna, Corrado (1998). La macchina del «Furioso». Lectura dell¿«Orlando» e delle «Satire». Torino: Biblioteca Einaudi. Bonafin, Massimo (2001). Contesti della parodia. Semiotica, antropologia, cultura medievale. Torini: UTET. Castelli, Enrico (ed.) (1971), L¿Umanesimo e «la Follia»: Scritti di E. Castelli; M. Bonicatti; P. Mesnard; R. Giorgi; I. L. Zupnick; E. Grassi; A. Chastel; F. Secret; R. Klein. Roma: Edizioni Abete. Durling, Robert (1965). The Figure of the Poet in Renaissance epic. Cambridge: Harvard UP. Fédération internationale des instituts et sociétés pour l'étude de la Renaissance, (1976). Folie et déraison à la Renaissance. Colloque international tenu en novembre 1973 sous les auspices de la Fédération internationale des instituts et sociétés pour l'étude de la Renaissance. Bruxelles: Éditions de l¿Université de Bruxelles. Forni, Giorgio (2006). «Ariosto e l¿ironia» en Lettere italiane. LVIII, 2 (208-223). Garin, Eugenio (1964). L¿Umanesimo italiano. Filosofia e vita civile nel Rinascimento. Bari: Laterza. Garin, Eugenio (1994). La cultura filosofica del Rinascimento italiano. Ricerche e documenti. Milano: Bompiani. Hart, Thomas R. (1989). Cervantes and Ariosto. Renewing fiction. Princeton: Princeton UP. Heller, Agnes (2005). Inmortal Commedy. The Comic Phenomenon in Art, Literature and Life. Oxford: Lexington Books. Jankélévitch, Vladimir (1983). La ironía. Madrid: Taurus. Javitch, Daniel (1985). «The imitation of imitations in Orlando Furioso» en Renaissance Quarterly. Vol. 38, No. 2, Summer (215-239). Javitch, Daniel (2005). «The Poetics of Variatio in Orlando Furioso», en Modern Language Quarterly. Vol. 66, No. 1, March (1-19). Klein, Robert (1982). «El tema del loco y la ironía humanista» en La forma y lo inteligible. Taurus: Madrid (393-408). Kremers, Dieter (1973). «Rolands Wahnsinn» en Der «Rasende Roland» des Ludovico Ariosto. Aufbau und Weltbild. Stuttgart: Kohlhammer (120-129). Kristeller, Paul O. (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. Madrid: FCE. Muecke, Douglas Colin (1970). Irony (The Critical Idiom). New York: Methuen. Muecke, Douglas Colin (1982). Irony and the ironic (The Critical Idiom). New York: Methuen. Nelson, John Charles (1963). Renaissance Theory of Love; the context of Giordano Bruno¿s Eroici furore. New York: Columbia UP. Palumbo, Giovanni (ed.) (2007). "Tre volte suona lolifante": la tradizione rolandiana in Italia fra Medioevo e Rinascimento. Milano: UNICOPLI. Petronio, Giuseppe (1990). Historia de la literatura italiana. Cátedra: Madrid. Raimondi, Ezio (1965). Rinascimento Inquieto. Palermo: Manfredi. Rajna, Pio (1975). Le Fonti dell¿Orlando furioso. Firenze: Sansori. Rajna, Pio (cop. 2006). Le Fonti dell¿Orlando furioso. London: Elibron. Santoro, Mario (1973). Letture Ariostesche. Napoli: Liguori. Santoro, Mario (1989). Ariosto e il Rinascimento. Napoli: Liguori. Segre, Cesare (1990). Fuori del mondo. I modelli nella follia e nelle imagini dell¿aldilà. Torino: Einaudi. Stierle, Karl (2004). «Ingegno e follia. Una configurazione dantesca e la sua trasformazione in Ariosto» en J. Gómez-Montero y B. König (eds.), Letteratura cavalleresca tra Italia e Spagna (Da «Orlando» al «Quijote») / Literatura caballeresca entre España e Italia (Del «Orlando» al «Quijote»). Salamanca: SEMYR (199-218). Trías, Eugenio (2006). Tratado de la pasión (prólogo de Lourdes Ortiz). Barcelona: Debolsillo. Weinberg, Bernard (1974). «The Quarrel over Ariosto and Tasso» en A history of literary Criticism in the italian Renaissance. Vol.1. The University of Chicago Press: Chicago (954-1073). Zatti, Sergio (1990). Il Furioso fra epos e romanzo. Lucca: Pacini Fazzi.