Observación y análisis del bloqueo en voleibol

  1. Montoro Escaño, Jorge
Supervised by:
  1. Antonio Hernández Mendo Director
  2. José Carlos Fernández García Co-director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 10 February 2012

Committee:
  1. María Teresa Anguera Argilaga Chair
  2. Verónica Morales Sánchez Secretary
  3. Angel Blanco Villaseñor Committee member
  4. Oscar García García Committee member
  5. Isabel Balaguer Solá Committee member

Type: Thesis

Teseo: 326200 DIALNET

Abstract

RESUMEN: En primer lugar se ha hecho una descripción del bloqueo en voleibol como acción técnico-táctica, en función a la literatura específica publicada hasta la fecha, y se ha revisado la metodología observacional en el voleibol, aportando los antecedentes observacionales en este deporte. Para elestudio empírico se ha registrado, analizado y valorado la acción de juego del bloqueo en voleibol, para hacer una descripción de dicho gesto técnico-táctico en función al nivel de competición (segunda división española, primera división española y competiciones internacionales) y algenero. Para ello se ha elaborado una herramienta de observación (sistema taxonómico mixto formado por un sistema de formatos de campo en el que cada uno de los criterios está formado por un sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes) que cumple con los requisitos metodológicos exigibles de bondad de ajuste, fiabilidad y generalizabilidad.La herramienta de observación valora el contexto de juego, la situación táctica, los aspectos técnicos y elresultado de la acción. Una vez validada la herramienta de observación, se han realizado análisis descriptivos, de generalizabilidad y variabilidad; con el objetivo de determinar los modelos significativos que mejor explican la variabilidad del rendimiento en el bloqueo, y valorando la varianza asociada a cada una de las categorías, teniendo en cuenta sus interacciones. También hemos llevado a cabo una propuesta de optimización del estudio de generalizabilidad para cada uno de los diseños de medida en cada modelo analizado. Finalmente se ha hecho una comparación con los datos de estudios anteriores, donde la mayor diferencia la encontramos en que en nustro estudio se analizan todas las acciones de bloqueo, mientras que en el resto se tienen en cuenta sólo las acciones en las que hay contacto con el balón). Y finalmente se ha hecho una comparación por géneros y niveles, donde hemos podido apreciar que se han obtenido modelos más diferenciados por géneros que por niveles de competición.