Péptidos sintécticos de los virus de las hepatitis a y g. Empleo de liposomas como inmunoadyuvantes y como modelos de membrana

  1. PÉREZ LÓPEZ, SILVIA
Supervised by:
  1. Asunción Alsina Esteller Director
  2. Isabel Haro Villar Co-director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 30 April 2006

Committee:
  1. Juan José Ruiz Sánchez Chair
  2. María Antonia Busquets Viñas Secretary
  3. Nuria Vila Romeu Committee member
  4. Joan Estelrich Latras Committee member
  5. María José Gómara Elena Committee member

Type: Thesis

Teseo: 129846 DIALNET

Abstract

La presente tesis doctoral se ha estructurado en dos partes diferenciadas. La primera parte se ha estudiado un péptido sintético, de estructura multimérica, el MAP[VP1+VP3], que contiene lugares potencialmente antigénicos de las proteínas virales VP1 y VP3 del virus de la hepatitis A, y en la segunda, péptidos sintéticos correspondientes a la proteína E1 del virus GBV-C/HGV, o virus de la hepatitis G, y su interacción con modelos de membrana. Los principales objetivos de esta primera parte de la tesis doctoral han sido estudiar la capacidad inmunógena del péptido MAP[VP1+VP3] con dos formulaciones distintas que se administraron a animales de experimentación, y valorar las diferencias que se han obtenido en cuanto a términos de avidez y de reconocimiento de epítopos constituyentes de la macromolécula mediante dos técnicas distintas, una técnica de inmunoensayo clásica como es el ELISA, y otra más novedosa como es la basada en la resonancia del plasmón de superficie (RPS). Durante 98 días se siguió un protocolo de inmunización, en el que los conejos 1 y 2 fueron inmunizados con el péptido MAP[VP1+VP3], Al conejo 1 se le administró una formulación con adyuvante de Freund, y al conejo 2 una formulación con liposomas MLV. En el conejo 1 los niveles de anticuerpos totales se mantuvieron elevados hasta la última inmunización, en la que se observó un descenso, quizás debido a un efecto de tolerancia. En el conejo 2 los niveles de anticuerpos fueron creciendo hasta llegar a su punto máximo a los 98 días. En ambos caso se midieron los niveles de anticuerpos al mes de la última inmunización y se observó que en el caso del conejo 1 habían descendido prácticamente hasta desaparecer y no así en el caso del conejo 2. En el análisis de la avidez se utilizaron dos técnicas distintas, el ELISA y tecnología de RPS. En nuestros estudios, las curvas experimentales hechas para calcular la avidez a partir del ELISA, no se ajus