Caracterización experimental de la propagación a 50 GHz en trayecto inclinado

  1. García del Pino, Pedro
Supervised by:
  1. José Manuel Riera Salís Director

Defence university: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 17 December 2003

Committee:
  1. José María Hernando Rábanos Chair
  2. Manuel Sierra Pérez Secretary
  3. Fernando Pérez Fontán Committee member
  4. José A. Delgado Penín Committee member
  5. Armando Carlos Domingues da Rocha Committee member

Type: Thesis

Abstract

Los sistemas de telecomunicación que trabajan en frecuencias milimétricas pueden verse severamente afectados por varios fenómenos atmosféricos, tales como la atenuación por gases, nubes y lluvia, el centelleo troposférico o la despolarización. La Tesis Doctoral se ha realizado en el marco de una iniciativa del Grupo de Radiocomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid para la caracterización de la propagación en trayecto inclinado por medio de experimentos de propagación. El experimento se realizó con una estación receptora en la ETSI de Telecomunicación que midió la baliza de 50 GHz del satélite ITALSAT durante un periodo de 1 año. La Tesis estudia principalmente tres efectos: el centelleo troposférico, la atenuación por lluvia y las características dinámicas de los desvanecimientos. Para cada efecto, se analiza el impacto sobre la señal recibida, con el objetivo de proporcionar parámetros útiles en el diseño de futuros sistemas de telecomunicación y en la implantación de técnicas de mitigación de desvanecimientos. Asimismo se ha realizado una completa evaluación de los modelos de predicción. La caracterización del centelleo troposférico ha consistido en el análisis del centelleo seco y húmedo. Se han comparado las estadísticas experimentales con la atenuación estimada por seis modelos que utilizan tanto información meteorológica en superficie como datos de radiosondas. Se ha encontrado una clara relación entre los valores de atenuación por lluvia y la intensidad de centelleo. La atenuación por lluvia es el fenómeno más importante para los pequeños porcentajes de tiempo. En 10 sucesos de lluvia se superó el margen del receptor, unos 30 dB, totalizando un tiempo equivalente al 0,02% del año. Se han evaluado seis modelos de predicción de la atenuación por lluvia; el modelo del UIT-R obtiene el mejor ajuste a los datos experimentales. Se han estudiado 3 parámetros en la caracterización dinámica de la atenuación: la duración de los desvanecimientos, la duración del intervalo entre desvanecimientos y la pendiente de los desvanecimientos. El modelo del UIT-R proporciona resultados aceptables.