Modelo predictivo de la robustez del mercado primario de cobre en chile

  1. CORTES ALVAREZ, ALBERTO
Dirigida por:
  1. José Antonio Botín González Director/a
  2. Juan Navea Dantagnan Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2002

Tribunal:
  1. Fernando Pla Ortiz de Urbina Presidente/a
  2. Ricardo Laín Huerta Secretario/a
  3. Elena Alonso Prieto Vocal
  4. Leandro Alejano Monge Vocal
  5. José Carlos Martínez Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98046 DIALNET

Resumen

La globalización de la economía mundial ofrece nuevos retos y oportunidades al sector industrial; en el caso de Chile esta situación cobra importancia, debido a que el sector exportador se basa fundamentalmente en materias primas. Entre el 7 y 10% del producto interno bruto nacional y cerca del 50% de la exportación chilena depende de la minería; de este sector un 85% de las exportaciones corresponden a la minería del cobre. Es necesario destacar la importancia que reviste este sector industrial para el país, tomando en consideración que el presupuesto de la Nación se proyecta anualmente sobre la base del precio estimado de la libra de cobre para el año siguiente. Por lo que cada centavo de dólar de error en la proyección del valor de la libra de cobre respecto al valor real, impactará negativa o positivamente en 100 millones de dólares al sector exportador chileno; de esa cifra más de 50 millones ingresan al fisco para la administración del Estado y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Con el objeto de poder diseñar estrategias corporativas, anticiparse al futuro ante el riesgo deperder posición y competencia en el mercado mundial del cobre, es necesario conocer las nuevas reglas que la globalización impone a los actores y responsables de fijar políticas mineras. La presente tesis doctoral postula el conocimiento de la estructura de la oferta en el mercado del cobre; a través de un modelo predictivo. Con el modelo se podrán conocer las posibles presiones competitivas que los empresarios mineros podrían enfrentar a futuro en el ámbito nacional e internacional; además el Estado podrá fijar sus políticas en torno al sector minero, etc.