Impacto de um programa de treino funcional na prevenção de lesões músculo-esqueléticas em bombeiros das equipas de intervenção permanente do distrito de Viana do Castelo - Portugal

  1. Lajoso Silva, Nuno José Soares
Dirixida por:
  1. José Pedro Arieiro Gonçalves Bezerra Director
  2. José María Cancela Carral Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 04 de febreiro de 2022

Tribunal:
  1. Luís Paulo Rodrigues Presidente/a
  2. María Helena Vila Secretario/a
  3. Carolina Vila-Chã Vogal
Departamento:
  1. Didácticas especiais

Tipo: Tese

Resumo

La lucha contra incendios es una de las profesiones de alto riesgo para la integridad del bombero. Implica un trabajo físico y mental variable, caracterizado por prolongados periodos de trabajo de baja intensidad y acciones ocasionales de esfuerzos de intensidad moderada a alta, de duración impredecible y en condiciones de alta tensión ambiental. La pluralidad de actividades de salvamento que realizan los bomberos los somete, de forma muy singular, a riesgos biológicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos que pueden perjudicar su salud e incluso provocar su muerte. Cada año, los bomberos informan sobre un gran número de lesiones musculoesqueléticas, traumatismos respiratorios y enfermedades cardiovasculares (ECV) resultantes de la exposición a múltiples agentes físicos y químicos durante las operaciones de socorro, que pueden costar miles de euros en tratamientos y tiempo perdido de empleo. Además, las ECV son la principal causa de muerte registrada entre los bomberos en servicio, el 50% de las muertes, y una de las principales causas de morbilidad de la profesión. Las investigaciones han demostrado que los riesgos de aparición de lesiones musculoesqueléticas están estrechamente relacionados con los déficits en la fuerza muscular, la movilidad y el control neuromuscular, generalmente asociados con la falta de ejercicio y entrenamiento físico regular de las rutinas específicas de los bomberos. La literatura ha demostrado que los niveles adecuados de aptitud física (APF) disminuyen la aparición de lesiones musculoesqueléticas en los bomberos. Por ejemplo, la aplicación de un programa de entrenamiento físico durante un período de doce meses puede reducir el número de lesiones en aproximadamente un 42% y el tiempo de recuperación en un 62% (Peate et al., 2007). Esta evidencia parece sugerir que el fortalecimiento musculoesquelético en los bomberos es esencial para prevenir diversos tipos de lesiones. Además, para aumentar su seguridad y reducir el riesgo de lesiones, los bomberos usan dispositivos y equipos de protección individual (EPI), que consisten en ropa de protección térmica en capas, botas pesadas para protección contra penetración y aplastamiento, guantes protectores de las manos, casco de protección de la cabeza y aparato respiratorio individual (Aparato Respiratorio Aislante de Circuito Abierto - ARACA) para proteger contra humos y gases nocivos. Aunque la literatura ha identificado algunos requisitos físicos para las tareas de rescate y pautas para el acondicionamiento y entrenamiento físico en bomberos (Abel et al., 2015; Abel et al., 2011; Pawlak et al., 2015), aún existe una enorme falta de evidencia científica con respecto a la identificación de programas de ejercicio adecuados para bomberos, particularmente en Portugal. De hecho, la preparación física es abordada por el Departamento Nacional de Bomberos (DNB), en la formación de nuevos bomberos, pero se descuida en gran medida después de ese período inicial en muchas Corporaciones de Bomberos (CB), especialmente en bomberos voluntarios. Así, se espera que la hipótesis de que el nivel de actividad física en esta población sea bajo para los requerimientos de la profesión y que existan conductas desviadas en relación a los hábitos saludables. Esta investigación tiene como objetivo verificar el impacto de un programa de entrenamiento funcional (EF) en la prevención de lesiones musculoesqueléticas en Bomberos de los Equipos de Intervención Permanente (EIP). La intervención tuvo una duración de 24 semanas con 2 sesiones de entrenamiento semanales, bajo dos condiciones de ejercicio diferentes: entrenamiento con y sin el uso de EPI+ARACA (ARACA - peso del equipo vacío). Para lograr este objetivo, se realizó una muestra de conveniencia de 60 bomberos varones (30,8±6,5 años; 78,5±13,5 kg; 172,6±6,4 centímetros), pertenecientes a la EIP del Comando Distrital de Operaciones de Socorro (CDOS) del Distrito de Viana do Castelo - Portugal. Veintidós bomberos realizaron la intervención con EPI+ARACA (Grupo Experimental1-GE1), veintiuno, con ropa de entrenamiento normal (Grupo Experimental2-GE2) y 17 mantuvieron sus rutinas diarias (Grupo Control-GC). Todos los grupos fueron sometidos a una evaluación de los componentes de la aptitud física, antes y después de la intervención. En la evaluación antropométrica se determinó la estatura, el peso, el Indice de Masa Corporal (IMC); el porcentaje de masa grasa (% MG), la masa magra (MM) y la masa grasa (MG) mediante bioimpedancia. Los componentes funcionales fueron evaluados a través de una batería de pruebas específicas de la profesión, teniendo en cuenta los criterios de la literatura consultada (Abel et al., 2015; Abel et al., 2011; Pawlak et al., 2015). La fuerza muscular se evaluó mediante el handgrip test e isometric knee extention test; la potencia muscular a través del Countermovement Jump test; la resistencia muscular mediante el push-up's test y el curl-up's test; y la potencia aeróbica a través del Cooper test de 12 minutos. Las sesiones de evaluación se llevaron a cabo en las estaciones de bomberos de los respectivos EIP. Antes de unirse al plan de intervención, todos los participantes fueron informados sobre el diseño del estudio, los beneficios y los riesgos potenciales de participar y firmaron libremente un consentimiento informado de acuerdo con la declaración de Helsinki (opinión CTC-ESDL-CE002-2019). Los resultados se analizaron según el supuesto de normalidad y homogeneidad de los grupos en estudio. Los datos mostraron una distribución normal y, en consecuencia, se aplicaron pruebas paramétricas. Se utilizaron T-test de muestras pareadas e independientes para comparar los resultados de GE1, GE2 y GC de forma independiente, antes y después de la intervención. Además, se utilizó ANOVA one-way para comparar la varianza en las medias de las variables de GE1, GE2 y GC, en el pre y post intervención, utilizando el post hoc test de Bonferroni para determinar dónde se encontraron las diferencias entre grupos, cuando se justificara. El size effect (SE) se calculó y evaluó de acuerdo con el método d de Cohen. El nivel de significancia se fijó en p<0.05. Todos los análisis estadísticos se basaron en el uso del software SPSS® (versión 26.0.0.0 para Windows, IBM, EE. UU). Como criterios de inclusión para el estudio se seleccionaron los siguientes: i) Ser bombero voluntario y pertenecer a la beca de reclutamiento de los EIP de las corporaciones de bomberos (CB) del Distrito de Viana do Castelo; ii) Ser mayor de 18 años; iii) Mostrar interés en participar en la investigación firmando el formulario de consentimiento informado; iv) Responder negativamente a al menos 5 de las 7 preguntas formuladas a través del cuestionario de preparación para la actividad física inicial; v) Realizar todas las baterías de pruebas de las variables antropométricas y funcionales requeridas para la investigación y; vi) Participar en más del 70% de las capacitaciones previstas para el estudio. Como criterio de exclusión: i) Poseer algún tipo de lesión crónica que impida la intervención propuesta; ii) Tener una ausencia de más del 30% del número total de capacitaciones planificadas; iii) Estar ausente durante más de 2 semanas consecutivas a las sesiones de entrenamiento. Durante la realización de las evaluaciones finales se verificó un dropout de 16 participantes por incumplimiento de los requisitos y criterios establecidos para la investigación (falta de evaluaciones finales), lo que representa una pérdida total de muestra a una tasa del 21%, con la siguiente distribución entre los grupos: 4 elementos de GE1 (15%); 5 elementos del GE2 (19%) y 7 elementos del GC (29%). Los objetivos específicos de nuestra intervención fueron: a) Evaluar las variables antropométricas y funcionales de los bomberos de la muestra; b) Verificar el efecto del entrenamiento con y sin equipo de protección individual y respiratoria sobre las variables antropométricas y funcionales del bombero, después de 24 semanas de intervención; y c) Tomar evidencia para la construcción, adecuación y mejora de programas de entrenamiento físico para la profesión de extinción de incendios. Con base en estos objetivos, formulamos las siguientes hipótesis: (H1) Observar cambios positivos en variables antropométricas y funcionales mediante un entrenamiento funcional de 24 semanas de duración mediante rutinas específicas de la profesión; (H2) Observar cambios positivos en las variables antropométricas y funcionales en los grupos de intervención en relación al grupo control; (H3) Observar cambios positivos y superiores en variables antropométricas y funcionales en el grupo de entrenamiento con EPI+ARACA (GE1) en comparación con el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA (GE2), destacando la necesidad de ejercicio físico en servicio con este tipo de equipos; y (H4) verificar si el programa de entrenamiento funcional de 24 semanas de duración, sin recursos a materiales costosos, la necesidad de un espacio físico y específico para su implementación, se presenta como un valor agregado en la mejora de las variables de aptitud física y factores de riesgo asociados con las lesiones musculoesqueléticas de los bomberos, permitiendo un trabajo más eficiente a los profesionales en esta muestra. En el presente estudio, los valores de IMC encontrados en el pre y post intervención, en los grupos de entrenamiento con y sin EPI+ARACA y, en el grupo control, clasifican nuestra muestra en niveles ligeramente por encima de los estándares normales, comprobando la prevalencia de sobrepeso en esta población. Nuestros resultados también mostraron que el programa de entrenamiento funcional basado en el entrenamiento en circuito, mejoró las capacidades funcionales evaluadas y aumentó los índices de masa magra en los grupos de intervención. En cuanto a la masa grasa, comprobamos que los grupos de intervención mostraron una reducción de sus valores iniciales. El grupo de entrenamiento con EPI+ARACA, mostró una reducción del 2.6% y, el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA, una reducción del 0.6%. Por el contrario, el grupo de control mostró un aumento en la tasa de masa grasa del 1.4%. En cuanto a los valores del porcentaje de masa grasa mostrados antes de la intervención, el grupo de entrenamiento con EPI+ ARACA y el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA, se clasificaron como “sobrepeso”, y el grupo de control como “obesos”, según los valores de referencia para la edad media (20 a 39 años). Tras la intervención, el grupo de entrenamiento con EPI+ARACA, mostró una reducción en el porcentaje de masa grasa del 3.4%, y el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA y el grupo control, una tasa de reducción del 0.5 y 0.8% respectivamente. Aunque no estadísticamente significativos, los resultados obtenidos por los grupos de intervención pueden ser alentadores desde el punto de vista de la salud, ya que la obesidad es un factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares, siendo la principal causa de muerte entre los bomberos, más aún, porque no hay indicaciones de restricciones dietéticas durante la intervención. En cuanto a la masa magra, verificamos una mejora con significación estadística en los grupos de intervención (p<0.05), ambos con incrementos del 2.2%. El grupo de control, prácticamente mantuvo sus valores iniciales. En cuanto a los componentes funcionales, nuestros resultados mostraron datos estadísticos relevantes en los grupos de intervención, y resultados de estabilización o pérdida de los valores de aptitud física en el grupo control. En la capacidad aeróbica, hubo mejoras significativas en los valores de VO2max en el test de Cooper, en los grupos de intervención, y una disminución en el grupo de control. El grupo de entrenamiento con EPI+ARACA, mostró un resultado significativo (p<0.001), traducido en una mejora del 3.5% en el rendimiento, y el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA una mejora del 2.7% (p<0.05), en el rendimiento, en comparación con los valores iniciales de la prueba previa. El grupo de control empeoró su desempeño en un 0.5%. En los componentes funcionales relacionados con la fuerza muscular de la parte superior del cuerpo, evaluados mediante el handgrip test y del push-up test, se registraron ganancias significativas en el grupo de entrenamiento con EPI+ARACA, en ambas manos (4.6% para la mano derecha y la 3.1% para la mano izquierda, p<0.001), y en el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA, mano izquierda (2.8%, p<0.001) y mano derecha (2.2%, p<0.05). El grupo de control mostró pérdida en la mano izquierda (1.4%, p<0.05) en comparación con la evaluación inicial. En los datos obtenidos mediante push-up test se encontraron ganancias significativas en los grupos experimentales. El grupo de entrenamiento con EPI+ARACA, mostró una tasa de mejora del 15.7% en el número de repeticiones por minuto (p<0.05), y el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA, una mejora del 9.3% (p<0.05). Curiosamente, el grupo de control presentó el mismo resultado obtenido en la evaluación inicial. En los componentes funcionales relacionados con la fuerza muscular de la parte inferior del cuerpo, evaluados mediante Isometric Knee Extention test y countermovement jump test, la intervención promovió ganancias significativas en los grupos intervencionistas. En la prueba de extensión isométrica de rodilla, el grupo de entrenamiento con EPI+ARACA, mostró mejoras en la fuerza de la extremidad inferior (pierna derecha 4.3%, p<0.05 y pierna izquierda 6.4%, p<0.05), el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA (pierna derecha 7.0 %, p<0.05 y pierna izquierda 4.8%, p<0.05). Curiosamente, el grupo de control también mostró una pequeña mejoría en ambas extremidades inferiores, todavía, sin significación estadística (pierna derecha 1.4% y pierna izquierda 1.5%). En el countermovement jump test el grupo de entrenamiento con EPI+ARACA (p<0.001) y el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA, (p<0.05), mejoraron su potencia de salto en 6.2 y 3.8% respectivamente. El grupo control presentó, en esta capacidad, resultados inferiores a los demostrados en la pre intervención con una tasa negativa del 0.8%. En la musculatura de la parte media del cuerpo, evaluada mediante curl-ups test, solo el grupo de entrenamiento con EPI+ARACA mostró una mejora del 9.8% en las repeticiones por minuto (p<0.05), cuando se compara con los valores obtenidos en la pre-intervención. Aunque no es estadísticamente significativo, el grupo de entrenamiento sin EPI+ARACA también mejoró a una tasa del 3.5% y el grupo de control empeoró a una tasa del 7.1%. En conclusión, aunque hubo resultados estadísticamente importantes en los grupos de intervención, el grupo que realizó la intervención con EPI+ARACA (GE1), presentó un mayor porcentaje de incrementos en la mayoría de las pruebas funcionales investigadas al compararlo con los valores obtenidos por el grupo sin EPI+ARACA (GE2). Estos resultados pueden indicar que los sistemas de energía reclutados y las adaptaciones fisiológicas desarrolladas por las cargas de EPI+ARACA, los equipos y materiales utilizados y la prescripción dirigida, pueden haber proporcionado de manera segura los volúmenes y las intensidades de entrenamiento necesarias para imitar las demandas específicas asociadas con las tareas ocupacionales de los bomberos en nuestro estudio y se revela como un excelente medio preventivo en la reducción de lesiones musculoesqueléticas y enfermedades cardiovasculares en esta profesión, corroborando así las ideas evidenciadas en la literatura consultada.