Innovación educativa en educación secundaria, la perspectiva del profesorado

  1. Rodríguez-Entrena, M. 1
  2. Bernárdez-Gómez, A. 1
  3. Gambín Martínez, M. 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 63-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

Desde varios años existe un gran interés por la innovación en los centros escolares por su importancia para la calidad y mejora de la educación. Este trabajo ha explorado qué tipo de innovaciones han ocurrido en los últimos años tanto a nivel de aula como de centro en un Instituto de Educación Secundaria de la Región de Murcia según las perspectivas de algunos docentes que trabajan en el mismo. En la investigación realizada se ha empleado una metodología cualitativa de estudio de casos múltiples habiendo sido la entrevista el instrumento diseñado para la recogida de información. Los resultados muestran que han ocurrido diversas innovaciones en la enseñanza de tres áreas seleccionadas como Matemáticas, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, así como otras a nivel de centro. El análisis de los mismos revela que las innovaciones llevadas a cabo se han centrado en unas dimensiones y enfoques más que en otros. El profesorado entrevistado formula ciertas demandas que son eminentemente tecnológicas cuyo análisis y valoración ha dado lugar a determinadas conclusiones e implicaciones teóricas y prácticas.

Referencias bibliográficas

  • Barraza A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, vol. 5, Núm. 28, p. 19-31.
  • Bengoechea, M. G., & Salado, M. Á. G. (2020). Innovación educativa en el marco de la Ciencias Sociales y Jurídicas. Ediciones Laborum. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776269
  • Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Bolivar A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos. Síntesis Educación.
  • Burns, R. W. (2016). Educational technology classics: Suggestions for involving teachers in innovation. Educational Technology: The Magazine for Managers of Change in Education, 56(1), 55-55.
  • Cabrera, F.A. y Espin, J.V. (1986). Técnica de encuesta (entrevista). En Medición y evaluación educativa. P.P.U.
  • Cannell, Ch. F.; Kahn, R.L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.; Katz, D. Los métodos de investigación en ciencias sociales. Paidós.
  • Carbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. En P. Cañal de León, La innovación educativa. p.11-12. Madrid.
  • Carreira, S. (2019). A innovación educativa. Revista galega de educación, 75, 55-57.
  • Castañeda, M. Z. (2020). El papel de la Inspección de Educación en los procesos de innovación educativa. Revista de estudios socioeducativos: RESED, 8, 192-205.
  • Cerda, M. A. C. (2018). Hábitos de vida, actividad física y deporte de adolescentes de la ciudad de Osorno, Chile. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5 (SEP-OCT), 673-690.
  • Corbi, E., Meneses, E. L., Reyes-Tejedor, M., Musello, M., & Sirignano, F. M. (2016). Education and innovation in the university: A comparative study between Italy and Spain. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=659488
  • De la Torre, S. (1997). Innovación Educativa. El proceso de innovación. Dykinson.
  • Díaz, I. A., Reche, M. P. C., Rodríguez, J. M. R., & Marín, J. A. M. (2020). Investigación e Innovación educativa: Tendencias y Retos. Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=773557
  • Escudero, J. M. (2012) Claros y oscuros del Espacio Europeo de Educación Superior como innovación educativa. In: LEITE, C.; ZABALZA, M. Ensino Superior: innovaçao e qualidade na docencia. CIE. (http://www.fpce.up.pt/ciie/cidu/index.html).
  • Garcés, T. E., Ruz, R. P., Martínez, I. G., Mirón, F. B., & Arrebola, R. M. (2018). Control y gestión de las emociones en la educación infantil: Propuesta para su tratamiento. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, Extra 1, 389-400.
  • González, M. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Humanitas.
  • Gu, X., Crook, C., & Spector, M. (2019). Facilitating innovation with technology: Key actors in educational ecosystems. British Journal of Educational Technology, 50(3), 1118-1124.
  • Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos cambia el profesorado. Morata
  • Higgins, S. (2016). New (and old) technologies for learning: Innovation and educational growth. Psicología y educación: presente y futuro, 2016, ISBN 978-84-608-8714-0, págs. 45-52, 45-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6150031
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
  • López, C. V., & Aguado, F. C. (2020). El sociofilm: Análisis de los resultados tras la implementación del cine como recurso didáctico en educación primaria. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 1, 31-48.
  • López, P. L. (2017). Filosofía de la innovación educativa: Innovación filosófica, innovación educativa y educación filosófica. La inquietud del pensar: enseñar filosofía en el siglo XXI, 2017, ISBN 978-84-9045-554-8, págs. 33-38, 33-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219981
  • Martínez, S. R., Fernández, S. R., Mártínez, M. B., & Rodríguez, A. M. P. (2020). Las metodologías empleadas en la innovación educativa. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 22(1), 57-80.
  • Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. SAGE.
  • Monteagudo, J. G. (2020). Reivindicación de la innovación educativa. Praxis Pedagógica, 20(26), 1-5.
  • Morrish, I. (1978), Cambio e innovación en la enseñanza. Anaya.
  • Murillo, F.J. (2002). La "Mejora de la Escuela": concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coord.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
  • Navas, M. F. (2016). ¿Qué es la innovación educativa? Innovación educativa: más allá de la ficción, 2016, ISBN 978-84-368-3544-1, págs. 27- 40, 27-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073657
  • Presti, F. L. (2016). Guidance and formation for educational innovation. Education and Innovation in the University: A Comparative Study between Italy and Spain, 2016, ISBN 978-88-96055-70-0, Págs. 291-311, 291-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183402
  • Rapley, T. (2007). Interview. En C. Seale, G. Gobo, J. Gubrium, y D. Silverman, D. Qualitative Research Practice. p. 17-19. Sage Publications.
  • Rivas, M. (2000). Innovación Educativa, teoría procesos y estrategias. Editorial Síntesis S.A.
  • Rivas, M. R., & Cubillas, P. I. (2020). Innovación educativa con tecnologías. Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento, 2020, ISBN 9788436843200, págs. 203-216, 203-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572846
  • Rodríguez, D. de la C. S. (2020). Tendencias metodológicas en innovación educativa. Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776568
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editions Aljibe
  • Ruiz, X. M. (2016). Notes for a future biography of Innovación Educativa. Innovación Educativa, 16(70), 7-13.
  • San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
  • Spradley, J.P. (1980). Participant observation. New York. Holt, Rinehart and Winston.
  • Stake, R. (1985) Metodología de la investigación-acción. En J. Mckernan: Investigación-acción y curriculum. Editorial Morata.
  • Tejada, J. (1998). "Los agentes de la innovación en los centros educativos ( Profesores, directivos y asesores)". Edición. Aljibe
  • Trillo, F., Parada, A. y Bernárdez-Gómez, A. (2020). El impacto formativo de la enseñanza en la universidad: una experiencia de autoevaluación docente. Braz. J. of Develop., 6(9), 67817-67829. DOI: http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n9-279