Diseño y evaluación de un programa de expresión corporal para mejorar la calidad de vida de mujeres con cáncer

  1. Sanmartín Rodríguez, Noemi
Dirixida por:
  1. Margarita R. Pino Juste Director
  2. Agueda Gutiérrez Sánchez Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 14 de xaneiro de 2022

Tribunal:
  1. Jesús López Bedoya Presidente/a
  2. María José Martínez Patiño Secretaria
  3. Juan José Chinchilla Mira Vogal
Departamento:
  1. Didáctica, organización escolar e métodos de investigación

Tipo: Tese

Resumo

El problema de esta investigación surge como respuesta a la necesidad de una actividad física específica para pacientes oncológicos que consiga integrar tanto mejoras a nivel físico como a nivel psicológico. Como objetivo principal de la investigación nos proponemos mejorar a través de actividades físicas de carácter expresivo, aquellos aspectos psicológicos y físicos que se ven afectados con la enfermedad y los tratamientos paliativos de esta. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el año 2021 ha alcanzado los 276.239, cifra muy similar a la de 2020, con 277.394 de casos. Las personas que atraviesan un proceso oncológico hacen frente en primer lugar a aceptar la enfermedad, al diagnóstico, las cirugías, los tratamientos y modificaciones a nivel de imagen y de estado de ánimo que producen cambios tanto a nivel físico como psicológico. Estos cambios pueden en muchos casos afectar a la evolución clínica de las pacientes, disminuyendo la adherencia al tratamiento, aumentando el número de visitas hospitalarias, lo que afecta indudablemente a su calidad de vida (Pousa et al., 2015). Como punto positivo cada vez son más los profesionales que recomiendan la práctica de ejercicio físico durante el proceso oncológico, y demuestran los beneficios que se pueden obtener de esta práctica (Casla et al., 2015; Mishra et al., 2012; Schmitz et al., 2010). Dado que una vida activa físicamente puede prevenir y mejorar múltiples enfermedades y que las terapias corporales que desarrollan emociones positivas, son adecuadas para aquellas personas a las que su problema de salud afecta tanto a nivel físico como psicológico, un trabajo que conjugue ambos niveles sería más completo para este tipo de personas. Son numerosos los estudios que señalan el beneficio que se obtiene a través de terapias corporales. Este tipo de terapias son utilizadas en oncología para manejar los síntomas vinculados al tratamiento y facilitar el proceso de reajuste psicológico en las diversas etapas de la enfermedad. A través de las terapias artísticas, los pacientes de cáncer desarrollan una forma de expresión, mediante el uso de métodos creativos y expresivos, con un tipo de lenguaje propio para expresar emociones y sentimientos. Esto les ayuda a mantener su salud física y mental de manera más equilibrada, en comparación con pacientes que no realizan ese tipo de actividades (Alonso-Llácer et al., 2020; Rabadán et al., 2017; Liebmann & Weston, 2015). Partiendo de estas premisas el presente estudio se ha centrado en estudiar los beneficios que se pueden derivar de la aplicación de un programa que utiliza técnicas y actividades de expresión corporal (EC) con un colectivo de mujeres diagnosticadas de cáncer. Lo que pretendemos demostrar es que, al proporcionar este espacio de desinhibición y desconexión de las rutinas diarias y adhesión a un grupo con características similares, se consigue reforzar, la autoestima, la imagen corporal y el estado de ánimo de las participantes, reduciéndose como consecuencia, sus niveles de emociones y sentimientos negativos y mejorando en consecuencia la calidad de vida de este grupo de personas. La calidad de vida de una persona tiene que entenderse desde el cuidado de lo físico y lo mental. También de cómo esa persona se siente y es capaz de manejar sus emociones. Por tanto es necesario darle al ejercicio físico todo el potencial que merece para mejorar el bienestar de las personas íntegramente. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, desarrollamos esta investigación que se estructura en dos partes. En la primera parte presentamos el marco teórico que se compone de tres capítulos. Comenzamos definiendo la enfermedad y desarrollando los tipos de cáncer que hay y cuáles son los tratamientos para hacerle frente. Una vez explicada esta parte describimos las variables psicológicas que hemos estudiado y que son de las más afectadas por la enfermedad del cáncer. Cerramos este apartado justificando la necesidad y beneficios de los programas de actividad física para la población oncológica y aportamos evidencia empírica de programas desarrollados con pacientes de cáncer basados en técnicas corporales y ejercicio físico. En el segundo capítulo del marco teórico abordamos el trabajo de las capacidades físicas y perceptivas en el paciente oncológico, explicando los beneficios de trabajar estas capacidades y como afectan a la calidad de vida de los pacientes. Por último, en el tercer capítulo abordamos la EC, considerando que podría ser una herramienta útil para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen cáncer. Primero realizamos una contextualización, explicando en qué consiste la expresión corporal, para continuar exponiendo los beneficios de orientar terapéuticamente la expresión corporal. En la segunda parte de la investigación se desarrolla el marco empírico, que se divide en cinco capítulos. Continuando con el capítulo cuatro presentamos el diseño y evaluación del programa de EC para pacientes oncológicos, que comienza con un apartado metodológico en el que se presentan los objetivos, contenidos, metodología, fases del programa, actividades y recursos, así como los tipos y técnicas de evaluación llevados a cabo en el programa. Determinamos las necesidades específicas y diseñamos, implementamos y evaluamos el programa para mejorar la calidad de vida de las pacientes oncológicas, con el fin de potenciar la imagen corporal, el estado de ánimo, la autoestima, la calidad de vida, la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio de un grupo de personas adultas que padecen cáncer. El programa se implementó en Santiago de Compostela, con pacientes de la propia ciudad y alrededores. Comenzamos en el año 2014 y finalizamos en el año 2019. Para la evaluación se utilizaron procedimientos mixtos a través de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Hemos querido aportar evidencias que avalen la eficacia del programa a través de métodos que aportan fiabilidad y rigurosidad a los resultados, así como la posibilidad de que el programa pueda ser replicado, se explican pues las fases de la sesión y sus actividades y recursos. El capítulo cinco del marco empírico desarrolla la metodología de la investigación, se desarrollan las características de la población objeto de estudio, los objetivos de la investigación, el diseño y los instrumentos con los que evaluamos las diferentes variables. El capítulo seis evalúa los resultados obtenidos. La evaluación final del programa mostró eficacia estadísticamente significativa en la mejora de la fuerza, de la flexibilidad y del equilibrio. También mostró eficacia estadísticamente significativa en las variables vigor y fatiga, por lo que se considera que hay mejoras a nivel de estado de ánimo. En otros casos, siempre hay mejoras que ya es importante, aunque no sea significativo. En esta investigación, la evidencia cualitativa, propia de la EC, se complementa por los métodos cuantitativos, creando así un método mixto para la evaluación en programas de EC. Esta parte empírica finaliza con el capítulo siete de discusión y conclusiones, limitaciones y prospectivas de futuro para cerrar por último con el capítulo ocho de referencias bibliográficas y los anexos.