El uso de tecnologías en la orientación profesionaluna revisión sistemática

  1. Esperanza Requejo Fernández 1
  2. Manuela Raposo-Rivas 1
  3. José Antonio Sarmiento Campos 1
  1. 1 Universidadede Vigo. Facultade de Educación e Traballo Social. Departamento de Didáctica, Organización Escolar e Métodos de Investigación. Ourense, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 40-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El mundo laboral en continuo cambio y el desarrollo de las tecnologías como apoyo al crecimiento y modernización de todos los ámbitos de la vida de las personas motiva la realización de esta investigación: una revisión sistemática que se centra en analizar e indagar la evolución e integración de las tecnologías en la orientación profesional. Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos (Scopus, Web of Science, Scielo, Dialnet y ERIC) durante enero y febrero de 2021, utilizando como criterios de inclusión: artículos y comunicaciones de congresos que vinculan tecnología y orientación profesional, escritos en español, inglés, francés y portugués, publicados en los últimos 10 años, englobados en el área de conocimiento de las Ciencias Sociales y con acceso al texto completo. Tras un registro inicial de 1.198 trabajos se obtuvo una muestra de 28 artículos para su análisis en profundidad, con los que se aplicó la estadística textual como método para evaluar el riesgo de sesgo. Los resultados muestran que en la orientación profesional las tecnologías que actualmente más se utilizan son los sitios web y los programas informáticos. Al mismo tiempo, se constató un escaso uso de los juegos y mundos virtuales. Se concluye que, aunque la razón principal de introducir las tecnologías es buscar la interactividad y la motivación del alumnado, la mayoría de las investigaciones de la década 2010 a 2020, se centran en recursos tecnológicos de carácter informativo, obviando tecnologías más innovadoras y participativas como los mundos virtuales y los juegos.

Referencias bibliográficas

  • Alsaidan, S. y Zhang, L. (2017). The Use of Vocational Guidance E-Systems in Colleges of Technology, Saudi Arabia. Journal of Physics: Conference Series, 933(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/933/1/012019
  • Álvarez, J. M. (2013). Vocational Guidance at a Distance: Perspectives of Students in Higher Education.EDU REVIEW.International Education and Learning Review/ Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 1(1), 187-192. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.616
  • Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional. (2020). Life-long educational and vocational guidance for all and support for sustainable work in a turbulent environment[Comunicado].Asamblea General de la AIOEP-IAEVG-AIOSP.https://iaevg.com/resources/Documents/IAEVG%202020%20Communique_Final_ENG.cleaned.pdf
  • Baladia, E. y Martínez-Rodríguez, R. (2015). Sesgo de publicación: ¿qué pueden hacer las revistas científicas? Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(3), 130-131. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.1863Se señala con * los estudios incluidos en la Revisión Sistemática de Literatura
  • Brunner, S., Kretschmer, S. y Zawacki-Richter, O. (2014). Blended counselling: advising prospective students with vocational qualifications on their way to university. Changing Configurations of Adult Education in Transitional Times, 287-299.
  • Cabeza, A. (2010). Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la orientación educativa. Pedagogía Magna, (8), 26-33.
  • Capano, A. (2020). Orientación vocacional y ocupacional en la virtualidad. Reflexiones y experiencias en tiempos de pandemia. Persona, 5(9-10), 61-80. *Carvalho, L. y Leal, L.(2012). Informação profissional e orientação para a carreira mediadas por computador: uma revisão da literatura. Psicologia USP, 23(1), 133-155. https://doi.org/10.1590/S0103-65642012000100007
  • Ceinos, C. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Orientación Profesional(pp. 183-201).En L. M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional: Nuevos escenarios y perspectivas(1ed). Biblioteca Nueva.
  • Centro Cochrane Iberoamericano, traductores(2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0[Internet]. Centro Cochrane Iberoamericano.https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf
  • Chauvet, C. y Jeoffrion, C. (2017). Intégrer la réflexion sur l’orientation scolaire et professionnelle dans son quotidien: présentation de PAZAP, un dispositif novateur fondé sur le numérique et la démarche participative et expérientielle. L'orientation scolaire et professionnelle, (46/2), 1-16. https://doi.org/10.4000/osp.5428
  • Domínguez, G., Álvarez, F.J.y López, E. (2011). Orientación Educativa y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevas respuestas para nuevas realidades. MAD.
  • Emembolu, I., Strachan, R., Davenport, C., Dele-Ajayi, O. y Shimwell, J. (2019). Encouraging Diversity in Computer Science among Young People: Using a Games Design Intervention based on an Integrated Pedagogical Framework[Presentación de paper]. 2019IEEE Frontiers in Education Conference(FIE), 1-8. https://doi.org/10.1109/FIE43999.2019.9028436
  • Ferrer, S.C., Fernández, M., Polanco, N.D., Montero, M.E. y Caridad, E.E. (2018). La gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador: Innovación en asesoramiento vocacional desde la neurodidáctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 165-182. https://doi.org/10.35362/rie7813236
  • Josserme, R. (2021). Orientación Educativa mediada por tecnologías. Boletín SIED, 1(3), 53-66. https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/49
  • Harris‐Bowlsbey, J. (2013). Computer‐Assisted Career Guidance Systems: A Part of NCDA History. The Career Development Quarterly, 61(2), 181-185. https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.2013.00047.x
  • Kunanets, N. E., Nazaruk, M. V., Nebesnyi, R. M. y Pasichnyk, V. V. (2018). Information technology of personalized choice of profession in smart cities. Information Technologies and Teaching Aids, 65(3), 277-290.https://doi.org/10.33407/itlt.v65i3.2172
  • Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordóñez, P. A. y Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y educadores, 21(2), 179-199.https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1
  • Lago, P. y Ponce de León, L. (2012). Creatividad y tecnología en la orientación de nuestros futuros músicos. REICE.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,10(2),135-147.https://revistas.uam.es/reice/article/view/3060
  • Lally, V. y Sclater, M. (2013). The Inter-Life project: Researching the potential of art, design and virtual worlds as a vehicle for assisting young people with key life changes and transitions. British Journal of Guidance & Counselling, 41(3), 318-338. https://doi.org/10.1080/03069885.2013.773582
  • Letelier, L. M., Manríquez, J. y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista médica de Chile, 133(2), 246-249. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015
  • Maree, J. G. (2021). Innovating and contextualising career counselling for young people during the Covid-19 pandemic. South African Journal of Psychology, 51(2), 244-255.https://doi.org/10.1177/0081246321999507
  • Margevica-Grinberga, I. y Smitiņa, A. (2021). Self-assessment of the digital skills of career education specialists during the provision of remote services. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 13(4), 1061-1072.https://doi.org/10.18844/wjet.v13i4.6296
  • Martínez-Clares, P., Casanova, P., González, C., Martínez, M., Pérez, J., González, N. y Sánchez, M. (2020). Una mirada a la blogosfera de orientación profesional en la era VUCA en M. Cabrera, R. Díez y J.L. Giménez (Ed.), Experiencias innovadoras en social media(pp. 41-54). FORUM XXI.
  • Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M. y Pérez-Cusó, F. J. (2020). Los blogs como recurso de la orientación profesional en la web 2.0. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 7-25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29259
  • Martínez-Juárez, M., González-Morga, N. y Pérez-Cusó, J. (2018). Aproximación al perfil formativo delorientador profesional en la blogosfera. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 39-56. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.306401
  • Meissner, F. y Blake, E. (2013). Availability4D: Refining the Link between Availability and Adoption in Marginalised Communities[Presentaciónde paper]. IFIP Conference on Human-Computer Interaction, 8117, 762-779. https://doi.org/10.1007/978-3-642-40483-2_54
  • Merciai, I. y Kerr, R. (2019). MOOCs as a key strategy for university orientation. Education and New Developments 2020, 231-235.
  • Molina-Neira, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software IRAMUTEQ. https://www.researchgate.net/publication/315696508_Tutorial_para_el_analisis_de_textos_con_el_software_IRAMUTEQ
  • Muñoz-Carril, P. C. y González-Sanmamed, M. (2014). Posibilidades de la Web 2.0 en orientación educativa: un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los departamentos de orientación de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 36-55. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13857
  • Olivares-García, M. Á., García-Segura, S., Gutiérrez-Santiuste, E. y Mérida-Serrano, R. (2020). El e-portafolio profesional: Una herramienta facilitadora en la transición al empleo de estudiantes de Grado en Educación Social en la Universidad de Córdoba. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 129-148. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29265
  • Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E.W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S.,... McKenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ 2021, 372(160). http://dx.doi.org/10.1136/bmj.n160
  • Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la información: Educar y orientar con nuevas tecnologías. EOS.
  • Pantoja, A. y Zwierewicz, M. (2008). Procesos de orientación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(3), 282-290. https://doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11429
  • Pantoja, A.; Arazola Ruano, C. y Berrios Aguayo, B. (2020). TIMONEL. Sistema de Recomendación (SR) basado en necesidades de orientación y tutoría de alumnado, profesorado y egresados universitarios. Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, December 10-11, 2020, 935-936.
  • Peker, M., Gürüler, H., Şen, B. y İstanbullu, A. (2017). A new fuzzy logic-basedcareer guidance system: WEB-CGS. Tehnicki Vjesnik-Technical Gazette24(6), 1863-1868.https://doi.org/10.17559/TV-20151105201325
  • Polo-Sánchez, M. y López-Justicia, M. (2011). Transición al mundo laboral de estudiantes universitarios con discapacidad: experiencia de un programa formativo. Revista Española de Orientación yPsicopedagogía, 22(3), 302-313. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.3.2011.11283
  • Ponce de León, L. y Lago, P. (2014). ICT in career guidance. A Case Study of a “Blended Learning” Career Guidance Programme for Music Students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116, 2049-2058. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.518
  • Ratinaud P. y Marchand P. (2012). Application de la méthode ALCESTE à de « gros » corpus et stabilité des « mondes lexicaux »: analysedu « CableGate » avec IRaMuTeQ. Actes des 11eme Journées internationales d’Analyse statistique des Données Textuelles, 835-84.
  • Reinert, A. (1983). Une méthode de classification descendante hiérarchique:application à l’analyse lexicale par contexte. Les cahiers de l’analyse des données, 8(2), 187–198.
  • Reinert, M. (2003). Le rôle de la répétition dans la représentation du sens et son approche statistique par la méthode« ALCESTE». Semiotica, 147(1/4), 389–420.
  • Romero, C. y Montilla, M.del V.(2015). La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95.https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16402
  • Romito, M., Gonçalves, C. y De Feo, A. (2019). Digital devices in the governingof the European Education Space: The case of SORPRENDO software for career guidance. European Educational Research Journal, 19(3), 204-224. https://doi.org/10.1177/1474904118822944
  • Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.
  • Santana-Sardi, G. A. y Vigueras-Moreno, J. A. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientación vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
  • Soboleva, E. V., Suvorova, T. N., Zenkina, S. V. y Bocharov, M. I. (2020). Professional Self-Determination Support for Students in the Digital Educational Space. European Journal of Contemporary Education, 9(3), 603-620.
  • Sobrado, L. M., Ceinos, C. y García, R. (2012). Utilización de las TIC en orientación profesional: Experiencias innovadoras. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9(23), 2-10.
  • Sobrado, L. M., Nogueira, M. A. y García, R. (2013). Las redes sociales de internet en el ámbito de la orientación educativa y profesional. En M. C. Cardona Moltó, E. Chiner Sanz y A. V. Giner Gomis (Ed.), Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas (pp. 494-503). Universidad de Alicante.
  • Supriyanto, G., Widiaty, I., Abdullah, A. G. y Yustiana, Y. R. (2019). Application expert system career guidance for students. Journal of Physics: Conference Series, 1402(6), 1-7. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1402/6/066031
  • Syakir, M., Mahmud, A. y Achmad, A. (2016). The Model of ICT-Based Career InformationServices and Decision-Making Ability of Learners. International Journal of Environmental and Science Education, 11(13), 5969-5979.
  • Urdzina-Merca, I. y Dislere, V. (2018). Information and communication technology-based career guidance model for young people. The Proceedings of the International Scientific Conference Rural Environment, Education, Personality (REEP-2018), 11, 406-415. https://doi.org/10.22616/REEP.2018.050
  • Vuorinen, R., Sampson, J. P. y Kettunen, J. (2011). The perceived role of technology in career guidance among practitioners who are experienced internet users. Australian Journal of Career Development, 20(3), 39-46. https://doi.org/10.1177/103841621102000307