Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en líneael caso de Padlet

  1. María del Carmen Méndez Santos
  2. María del Pilar Concheiro
Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Ano de publicación: 2018

Número: 27

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resumo

En este artículo se presenta una reflexión teórica y técnica sobre el uso de una herramienta, Padlet, y de sus implicaciones para el desarrollo de la competencia digital, la motivación y la exposición a la lengua meta. Posteriormente y con el fin de proporcionar ejemplos prácticos llevados al aula, para que sean mejorados y replicados, se ofrecen dos casos prácticos que se desarrollaron en dos lugares y dos contextos educativos muy diferentes: Japón e Islandia. Sin embargo, cabe mencionar que ambos están relacionados, dado que el uso de Padlet como herramienta didáctica para generar un espacio que promoviese interacción y comunicación en la lengua meta en el caso japonés, sirvió de precedente y ejemplo para replicar la utilización de esta aplicación en el contexto islandés.

Referencias bibliográficas

  • Alshumaimeri, Y. (2011). “The effects of wikis on foreign language students writing performance”. Procedia Social and Behavioral Sciences, 28 pp.755 – 763. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281102578X
  • Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). “Vigostky. Enfoque sociocultural”. Educere, 13, pp. 41-44. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://www.redalyc.org/html/356/35601309/
  • Castro Maestre, M. (2016). NETiqueta.: Comunicación en entornos digitales. A Coruña: NG Edicións.
  • Concheiro, P. (2016). “Facebook como espacio de aprendizaje de ELE en el contexto islandés y su efecto en el proceso de lectoescritura”. redELE, 28. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:f7768d24-453f-481b-9288- 9d84866b87ac/2016redele284pilarconcheiro-pdf.pdf ISSN: 1571-4667
  • Concheiro, P. (2017a). “ELE/EL2 en Islandia: crecimiento y consolidación del español como lengua extranjera”. Boletín de ASELE, 56, pp. 21-24. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://www.aselered.org/sites/default/files/boletines/asele-56.pdf ISSN: 1135-7002
  • Concheiro, P. (2017b). “Interacción y colaboración en el aula de ELE a través de la red social”. Revista Foro de profesores de E/LE. Número 13. Valencia: Universidad de Valencia [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/10877/10139
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Madrid: Instituto Cervantes. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • De Santiago Guervós, J. y Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
  • Dörnyei, Z. (1998). “Motivation in second and foreign language learning”. Language Teaching, 31, (3), pp. 117-135.
  • Dörnyei, Z. (2001). Teaching and researching motivation. Edimburgo: Pearson.
  • Escandón, A. (2017). “La enseñanza universitaria de ELE/EL2 en Japón: tiempo de reformas”. Boletín de ASELE, 56, pp. 25-29.
  • Gass, S.M. & Mackey, A. (2015). “Input, Interaction, and Output in Second Language Learning”. En B. VanPatten y J. Williams (eds.). Theories in Second Language Learning. An introduction. Nueva York: Routledge.
  • GIDE (Grupo de Investigación de la Didáctica del Español) (2012). Cuestionario sobre Análisis de Necesidades Aplicado a los Alumnos Universitarios Japoneses de Español –Informe– [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://gide.curhost.com/archivos/201405indice.pdf
  • Golonka, E.M. et. al. (2014). “Technologies for foreign language learning: a review of technology types and their effectiveness”. Computer Assisted Language Learning, 27 (1), pp. 70-105. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09588221.2012.700315?needAc cess=true
  • Herrera, F. (2014). “Twitter en el aula de segundas lenguas: el desafío de una gramática digital propia”. En Digitalingua. Roberto Cuadros y Javier Villatoro (eds.) [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://www.franherrera.com/almacen/Articulo-Twitter-Francisco-Herrera.pdf
  • Hockly, N. (2016). Focus on Learning Technologies. Oxford: Oxford University Press.
  • Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. [consulta 3 de octubre de 2018] Disponible en la web https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_pr ofesorado.pdf
  • IT Strategic Headquarters (2009). i-Japan Strategy 2015 Striving to Create a Citizen-Driven, Reassuring & Vibrant Digital Society Towards Digital inclusion & innovation. [consulta: 3 de octubre de 2018] Disponible en la web https://japan.kantei.go.jp/policy/it/i-JapanStrategy2015_full.pdf
  • Jin, L. & Cortazzi, M. (2009). “La cultura que aporta el alumno: ¿puente u obstáculo?”. En Michael Byram y Michael Fleming (eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Edinumen.
  • Kikuchi, K. & Sakai, H. (2009). “Japanese Learners’ Demotivation to Study English: A Survey Study”. JALT Journal, Vol. 31 (2), pp. 183- 204. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://jalt-publications.org/recentpdf/jj/2009b/art3.pdf
  • King, E. & Alperstein, N. (2015). Best practices in online program development. Teaching and learning in higher education. Nueva York: Routledge.
  • Larsen-Freeman, D. (2015). “Ten Lessons from Complex Dynamic Systems Theory: What is on offer”. En Z. Dörnyei, P.D. MacIntyre y H. Alastair (eds.). Motivational Dynamics in Language Learning. Bristol: Multilingual Matters.
  • Martín Bosque, A. & Munday, P. (2014). “Conexión, colaboración y aprendizaje más allá del aula: #InstagramELE”. Nebrija Procedia 3: Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: En camino hacia el plurilingüismo. Madrid: Universidad Nebrija. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://digitalcommons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&contex t=lang_fac
  • Martín Peris, E. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
  • Méndez Santos, M.C. (2011). “El blog como herramienta docente en la enseñanza-aprendizaje de ele: de la teoría a la práctica”. redELE, 23. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:8dbd910d-98a0-4cf8-9d0add89ac38197a/2011-redele-23-13m-ndez-santos-pdf.pdf
  • MEXT (2012): Towards a Qualitative Transformation of University Education for Building a New Future Universities Fostering Lifelong Learning and the Ability to Think Independently and Proactively (Summary of Report). Tokio: Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Central Council for Education. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://goo.gl/Y5qeDR
  • Millanes Díez, J. & Romero Díaz, J. (2014). “El español en Japón: qué y cómo se enseña”. En FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/bibliotecavirtual/numerosanteriores/2015/numeros-especiales/v-congreso-fiape.html
  • Ministry of Education, Science and Culture (2014). The Icelandic national curriculum guide for compulsory schools with Subjects Areas. Reikiavik: Menntaog menningarmálaráðuneyti. [consulta: 3 de octubre de 2018] Disponible en la web https://www.government.is/library/01-Ministries/Ministry-ofEducation/Curriculum/adalnrsk_greinask_ens_2014.pdf
  • Moreno García, C. (2015). “Necesidades en la enseñanza del español en universidades japonesas. Reflexiones y sugerencias”. En Actas del II Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica del Instituto Cervantes de Tokio. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/tokio_20 15.htm
  • Motteram, G. (2013). Innovations in learning technologies for English language teaching. Londres: British Council.
  • Muñoz Sanz, C. (2015). “El alumno japonés en el aula de ELE: cómo lograr una comunicación eficaz”. En Yuko Morimoto; María Victoria Pavón Lucero y Rocío Santamaría Martínez (eds.). La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Madrid: ASELE, pp. 681-690. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0681.pdf
  • Naciones Unidas (2018). Building digital competencies to benefit from existing and emerging technologies, with a special focus on gender and youth dimensions. [consulta 3 de octubre de 2018] Disponible en la web https://unctad.org/meetings/en/SessionalDocuments/ecn162018d3_en.pdf
  • Oxford, R. (2006). “Effects of Technology-Enhanced Language Learning on Second Language Composition”. Hispania. Vol. 89 (2), pp. 358-361. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://www.jstor.org/stable/20063313?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Pacansky-Brock, M. (2017). Best practices for teaching with emerging technologies. Nueva York: Routledge.
  • Parlamento Europeo (2006). “Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning”. En Official Journal of the European Union [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:en:PDF
  • Pellerin, M. (2017). “Rethinking the Concept of Learner Autonomy Within the MALL Environment”. En Marco Capellini, Tim Lewis y Annik Rivens Mompean (eds.): Learner Autonomy and Web 2.0. Reino Unido: Equinox/CALICO.
  • Ramírez, L. (2010). Empower English Language Learners with tools from the web. Londres: Corwin.
  • Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators. DigCompEdu. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-researchreports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu
  • Ríos, H. (2017). “De consumidores pasivos a prosumirtuadores de contenido en la didáctica de la enseñanza-aprendizaje de lenguas: no solo podcast”. Boletín de ASELE, 56, pp. 31-44. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://www.aselered.org/sites/default/files/boletines/asele-56.pdf
  • Sanz Yagüe, M. (2013). “Situación presente y futura del español en Japón. Elucubraciones de una profesora dirigidas a otros profesores en Asia (y a las autoridades)”. En Jornadas organizadas por la editorial Edinumen y la Universidad de Hong Kong, con la colaboración de la Consejería de Educación en China y el Instituto Cervantes de Pekín. 15 y 16 de febrero de 2013. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://www.mecd.gob.es/china/dms/consejeriasexteriores/china/publicaciones-y-materiales/materiales-didacticos/i-jornadashongkong/situacion-del-espanol-en-japon.pdf
  • Shoji, H. (2008). “Is Japan a Multilingual Society?”. En Yamashita et al. (eds.). Transnational Migration in East Asia Senri Ethnological Reports, 77, pp. 103–111 [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.522.6260&rep=rep1& type=pdf
  • Statcounter (2017). Disponible en la web https://statcounter.com [consulta: 21 de octubre de 2018]
  • Swain, M. (1993). “The Output Hypothesis: Just Speaking and Writing aren’t enough”. Canadian Modern Language Learning, 50, pp. 158-164.
  • Unión Europea (2016). The European Digital Competence Framework for Citizens. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp/digital-competence-framework
  • Yoneyama, S. (1999). The Japanese High School: silence and resistance. Canada: Routledge [consulta: 16 de septiembre de 2018] Disponible en la web https://epdf.tips/the-japanese-high-school-silence-and-resistance-nissan-instituteroutledge-japan.html