Rodríguez Barcia, Susana, Introducción a la lexicografía, Madrid: Síntesis, 2016

  1. María del Carmen Méndez Santos 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Hesperia: Anuario de filología hispánica

ISSN: 1139-3181

Ano de publicación: 2018

Número: 21

Páxinas: 151-154

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Hesperia: Anuario de filología hispánica

Referencias bibliográficas

  • Ahumada Lara, Ignacio (1989),Aspectos de lexicografía teórica, Granada: Universidad de Granada.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (2011),Los diccionarios del español moderno, Gijón: Ediciones Trea.
  • Alvar Ezquerra, Manuel (1993), Lexicografía descriptiva, Barcelona: Bibliograf.
  • Maldonado González, Concepción (2012), “Los diccionarios en el mundo EL Eayer, hoy y mañana (una reflexión desde la propia experiencia)”,Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 1, pp. 151-179.
  • Martínez de Sousa, José (2009), Manual básico de lexicografía, Gijón: Ediciones Trea.
  • Nomdedeu-Rull, Antoni (2009), “Diccionarios en Internet para el aula de ELE”,RedELE, 15, pp.1-18.
  • Nomdedeu-Rull, Antoni y Tarp, Sven (2017), “Hacia un modelo de diccionario en línea paraaprendices de español como LE/L2”,Journal of Spanish Language Teaching, 5, 1, pp. 50-65.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2008), La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726-2006), Vigo: Servizo de Publicacións Universidadede Vigo.
  • Rodríguez Barcia, Susana y Méndez Santos, María del Carmen (2011), “La cultura panhis-pánica”, Félix San Vicenteet alii(eds.),Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza(Italia), Editorial Polimetrica International Scientific Publisher.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2012), “El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español”,Verba, 39, pp. 135-159.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2013), “El diccionario como producto editorial: estrategias de valoración de los prólogos de los diccionarios académicos de la primera mitad del siglo XIX”,Revista argentina de historiografía lingüística, 5,1, pp. 27-39.
  • Sala Caja, Lidia (2014), “Actitudes de diccionarios y profesores hacia los diccionarios electrónicosportátiles”, Yuko Morimoto, María Victoria Pavón Lucero y Rocío Santamaría Martínez(eds.),La enseñanza de ELE centrada en el alumno, Madrid: ASELE.
  • Seco, Manuel (2003),Estudios de lexicografía española, Madrid: Gredos.
  • Sánchez, Aquilino y Almela, Moisés (2018), “Spanish lexicography”, Manel Lacorte (ed.),The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, Nueva York: Routledge.
  • Tarp, Sven y Fuentes Olivera, Pedro (2008), “La teoría funcional de la lexicografía y sus con-secuencias para los diccionarios de economía del español”,Revista de Lexicografía, 15, pp.89-109.
  • Tarp, Sven (2011), “Lexicographical and Other e-Tools for Consultation Purposes: Towards the In-dividualization of Needs Satisfaction”, Pedro Fuertes-Olivera y Henning Bergenholtz (ed E-Lexicography. The Internet, Digital Initiatives and Lexicography, Nueva York: ContinuumBooks, pp. 55-70.
  • Tarp, Sven (2013), “Necesidad de una teoría independiente de la lexicografía: el complejo caminode la lingüística teórica a la lexicografía práctica”,Clac. Círculo de lingüística aplicada a lacomunicación, 56, pp. 110-154.